• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

La «Puerta al Infierno» de la Tierra crece un millón de metros cúbicos cada año

12 mayo, 2024 Deja un comentario

El fenómeno conocido como el «Puerta al Infierno», ubicado en la remota Siberia, ha capturado la atención no solo de los entusiastas del cine, sino también de biólogos y ecologistas. Este término hace referencia a la creciente preocupación por el derretimiento del permafrost subterráneo en los polos, un problema que se agrava con el descubrimiento de virus antiguos, algunos de hasta 48.500 años de antigüedad, reactivados por el descongelamiento del permafrost ártico.

La Expansión del Cráter Batagaika

Recientes estudios han detallado que el cráter Batagaika en Siberia está expandiéndose a una tasa alarmante de un millón de metros cúbicos anuales. Actualmente, este cráter mide aproximadamente 1 km de largo y 800 m de ancho en su punto más amplio, y su crecimiento está acelerándose.

Aunque se le denomina cráter, el Batagaika es en realidad una depresión termocárstica, una especie de socavón o «mega-deslizamiento» provocado por el colapso y fracturamiento del terreno debido a la pérdida de permafrost. Fue descubierto en 1991, después de que esta apertura subterránea se dividiera aún más y arrastrara consigo una gran sección de la ladera. Desde su descubrimiento hasta 2007, su crecimiento ha sido documentado y es visible en diversos registros visuales.

Permafrost: Un Gigante no tan Dormido

El permafrost, a pesar de su nombre, no es realmente permanente; se trata de suelo que ha permanecido a 0°C o menos durante más de dos años. Aproximadamente un cuarto de la superficie terrestre del hemisferio norte está compuesta por esta tierra congelada, que puede variar desde unos pocos metros de profundidad hasta casi un kilómetro.

El problema radica en que el calentamiento de las temperaturas del aire está alimentando un ciclo de retroalimentación positiva en el cráter Batagaika, lo cual probablemente no disminuirá mientras haya hielo que derretir.

Consecuencias Ecológicas del Deshielo

Cuando la capa de permafrost se degrada o se derrite, pasa de tener la consistencia del concreto a una masa fangosa, incapaz de sostener la vegetación en la superficie. A medida que los bordes del terreno colapsan, se pierden las copas de los árboles que protegen del sol (y del calor). En este punto, la materia orgánica antes preservada en hielo se descompone y libera carbono a la atmósfera, alimentando aún más el calentamiento global. Esto, por supuesto, resulta en una pérdida aún mayor de permafrost.

Los «Bichos» Antiguos y Sus Riesgos

No sabemos si estos microorganismos antiguos están equipados para sobrevivir mucho tiempo una vez expuestos a la atmósfera terrestre, ni sabemos si nuestra biología y medicina modernas están preparadas para enfrentar virus novedosos que regresan tras 50.000 años de dormancia. En 2016, se cree que el deshielo del permafrost liberó el Bacillus anthracis, causante del ántrax, que mató a 2.649 renos y resultó en decenas de personas enfermas y la muerte de un niño.

Un Detalle Ironico

Y la buena noticia, ¿cuál es? Pues que este cráter se ha convertido en cierta medida en una atracción turística. A pesar de sus peligros, este fenómeno natural atrae a quienes desean ver de cerca las dramáticas transformaciones que enfrenta nuestro planeta.

El cráter Batagaika y sus implicaciones no solo son un recordatorio de los desafíos inminentes del cambio climático, sino también un llamado a la acción para entender y mitigar sus efectos antes de que sea demasiado tarde.

Más información: www.sciencedirect.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Curiosidades, Medio Ambiente

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Corea del Sur planea construir el mayor buque de demostración de hidrógeno líquido del mundo para 2027 y posicionarse como líder en transporte de hidrógeno

Se almacena a -253°C, reduciendo su volumen 800 veces, lo que permite un transporte más eficiente.

Oro blanco volcánico: Se ha descubierto en Estados Unidos un depósito de litio valorado en 1,5 billones de dólares

Los geólogos estiman que el depósito podría contener entre 20 y 40 millones de toneladas métricas de litio.

Renault presenta nuevo sistema de propulsión híbrido completo E-Tech de 160 CV con una batería de 1,4 kWh

El vehículo arranca en modo eléctrico, lo que permite circular sin ruido y utilizar el modo eléctrico hasta un 80% del tiempo en ciudad.

Equipo de la Universidad Técnica de Múnich desarrolla conductor de iones de litio un 30% más rápido usando una combinación inédita

Investigadores de la Universidad Técnica de Múnich (TUM) desarrollaron un compuesto de litio, antimonio y escandio que mejora significativamente la conducción de iones de litio.

Científicos franceses y españoles desarrollan innovador material similar al cemento que puede funcionar como electrolito sólido en sistemas de almacenamiento de energía recargables

En lugar de usar cemento convencional, que genera grandes emisiones de dióxido de carbono, utilizaron metacaolín, un aluminisilicato sintético obtenido al calentar caolinita.

El fabricante chino de baterías es el primero en cumplir con la norma «Sin fuego, sin explosión»

CATL, el gigante chino de baterías, se convirtió en la primera empresa en cumplir con el estándar nacional de seguridad «No fuego, No explosión».

Nuevo estudio sugiere que vivir a menos de 1,6 km de un campo de golf podría aumentar el riesgo de desarrollar Parkinson en un 126% en comparación con quienes viven a 10 o más km de distancia

Las personas que viven en áreas con sistemas de agua compartidos con campos de golf tienen casi el doble de riesgo de padecer Parkinson en comparación con quienes tienen pozos privados.

Comienza el almacenamiento a gran escala de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Alemania, con una capacidad de hasta 90 toneladas

Storag Etzel ha comenzado a almacenar 45 toneladas de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Etzel, Alemania, marcando el «primer» llenado de hidrógeno a gran escala.

Un equipo de la Universidad de Adelaide ha desarrollado dos sistemas para producir hidrógeno verde a partir de la urea presente en la orina y aguas residuales, reducen el uso de energía en un 27%

Los sistemas evitan la producción de nitratos y nitritos tóxicos y mejoran la eficiencia de extracción de hidrógeno.

Investigadores del CERN logran producir 89.000 núcleos de oro por segundo a partir de plomo en colisiones sin contacto directo

Científicos del CERN logran convertir plomo en oro por fracciones de segundo usando colisiones en el LHC. Aunque no es útil comercialmente, el descubrimiento ayuda a mejorar la tecnología nuclear y aporta al futuro sostenible.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies