• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Estos son los motivos por los que un motor eléctrico supera a uno de combustión

17 enero, 2019 Deja un comentario

Estos son los motivos por los que un motor eléctrico supera a uno de combustión
Imagen Shutterstock

Que los motores de combustión tienen los días contados en la automoción es algo que se da prácticamente por hecho. Lo que falta, eso sí, es ponerle fecha. Y algunos expertos creen que será más pronto que tarde. Por ello, para quienes todavía se resisten a optar por los vehículos eléctricos porque están convencidos de que, sobre el asfalto, no hay nada mejor que quemar gasolina; o para aquellos que ya han transitado de un modelo a otro, pero siguen sin estar 100% seguros de haber tomado la decisión correcta, enumeramos los principales motivos por los que un motor eléctrico supera a uno de combustión.

1. Baterías: pesadas pero flexibles.

El peso de las baterías, que es incuestionable, es uno de los puntos que se suelen argumentar en contra de los vehículos eléctricos, frente a los que están propulsados por motores de combustión interna. Sin embargo, aunque el peso está ahí, también están las ventajas que se derivan de la flexibilidad de las baterías.

Así, por ejemplo, si se opta por su colocación central, se obtiene a cambio una buena distribución de pesos además de una mayor agilidad del vehículo, básicamente porque su bajo momento polar de inercia. A estas fortalezas se pueden sumar otras, como las que aporta una batería plana situada a lo largo de los bajos del turismo. En este caso, a lo anterior se añadirían como aspectos positivos el mantenimiento del centro de gravedad bajo. Además, con esta configuración el flujo del aire bajo el vehículo ayudaría a refrescar la batería.

2. Control de la aceleración.

Una aceleración del 50% se traduce, en un vehículo eléctrico, en un 50% de potencia. Esto, que parece una obviedad, no lo es tanto porque en coches con turbo no siempre va a ser así. Aunque es cierto que, en ellos, con una aceleración del 50 se puede obtener un 100, también lo es que el resultado puede estar muy por debajo.

Así, frente a la incertidumbre, el vehículo eléctrico ofrece en este punto seguridad: recibirás exactamente lo que estás reclamando al pedal de aceleración. Básicamente, con ellos podrás elegir con mayor exactitud cuánta potencia quieres en cada momento, algo que entraña más dificultad en coches con motor de combustión, que son mucho más sensibles en aceleración baja.

3. Frenos sin desvanecimientos.

Aunque los vehículos eléctricos no están exentos del desvanecimiento de los frenos, este es mucho menos frecuente que en los vehículos con motor de combustión. ¿Por qué? En esencia, porque los frenos mecánicos se utilizan mucho menos.

Así, por ejemplo, cuando se frena en seco con un vehículo eléctrico, es posible usar la batería como un generador y, así, evitar sobrecalentar los frenos. Esto se traduce, entre otras cosas, en menos masa giratoria, menos masa no suspendida y, finalmente, en la posibilidad de usar frenos más pequeños y de una conducción menos dependiente de los frenos que, en un eléctrico, serán más duraderos.

4. Par instantáneo.

Una de las principales fortalezas de los vehículos eléctricos, especialmente visible en conducción urbana, es su capacidad para alcanzar el par máximo desde 0 revoluciones por minuto (RPM). Cuando uno frena, arranca, vuelve a frenar, arranca de nuevo (clásicos de la conducción urbana), es cuando realmente nota esta ventaja. Así, dependiendo de la puesta a punto, el vehículo eléctrico responderá con una buena aceleración y, cuando la velocidad y las RPM aumenten, el par irá disminuyendo.

5. Sencillez de las transmisiones.

Otra de las fortalezas de los vehículos eléctricos es que no es necesario contar con múltiples marchas ni con transmisiones complejas. Esto se traduce en configuraciones muy sencillas -así es, por ejemplo, en los vehículos de Formula E- que favorecen un menor peso, una mayor simplicidad y, con todo esto, una confianza superior.

En este punto se puede abrir la puerta a la eterna duda: ¿transmisiones manuales o transmisiones de doble embrague? Y, aquí, hay gustos para todo. Uno de los argumentos más recurridos es que la conducción con marchas manuales es más dinámica. Y, aunque es cierto, también lo es que en los vehículos más avanzados cada vez se opta más por la caja de cambios semiautomática. La principal razón no es otra que el menor tiempo que precisan para el cambio, con lo que se avanza hacia coches más veloces y, en el caso de los eléctricos, tal y como se ha visto, sin nada que envidiar a los que cuentan con motores de combustión.

Todo redunda a una mayor facilidad de mantenimiento.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Vehículos Eléctricos

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Renault presenta nuevo sistema de propulsión híbrido completo E-Tech de 160 CV con una batería de 1,4 kWh

El vehículo arranca en modo eléctrico, lo que permite circular sin ruido y utilizar el modo eléctrico hasta un 80% del tiempo en ciudad.

Equipo de la Universidad Técnica de Múnich desarrolla conductor de iones de litio un 30% más rápido usando una combinación inédita

Investigadores de la Universidad Técnica de Múnich (TUM) desarrollaron un compuesto de litio, antimonio y escandio que mejora significativamente la conducción de iones de litio.

Científicos franceses y españoles desarrollan innovador material similar al cemento que puede funcionar como electrolito sólido en sistemas de almacenamiento de energía recargables

En lugar de usar cemento convencional, que genera grandes emisiones de dióxido de carbono, utilizaron metacaolín, un aluminisilicato sintético obtenido al calentar caolinita.

El fabricante chino de baterías es el primero en cumplir con la norma «Sin fuego, sin explosión»

CATL, el gigante chino de baterías, se convirtió en la primera empresa en cumplir con el estándar nacional de seguridad «No fuego, No explosión».

Nuevo estudio sugiere que vivir a menos de 1,6 km de un campo de golf podría aumentar el riesgo de desarrollar Parkinson en un 126% en comparación con quienes viven a 10 o más km de distancia

Las personas que viven en áreas con sistemas de agua compartidos con campos de golf tienen casi el doble de riesgo de padecer Parkinson en comparación con quienes tienen pozos privados.

Comienza el almacenamiento a gran escala de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Alemania, con una capacidad de hasta 90 toneladas

Storag Etzel ha comenzado a almacenar 45 toneladas de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Etzel, Alemania, marcando el «primer» llenado de hidrógeno a gran escala.

Un equipo de la Universidad de Adelaide ha desarrollado dos sistemas para producir hidrógeno verde a partir de la urea presente en la orina y aguas residuales, reducen el uso de energía en un 27%

Los sistemas evitan la producción de nitratos y nitritos tóxicos y mejoran la eficiencia de extracción de hidrógeno.

Investigadores del CERN logran producir 89.000 núcleos de oro por segundo a partir de plomo en colisiones sin contacto directo

Científicos del CERN logran convertir plomo en oro por fracciones de segundo usando colisiones en el LHC. Aunque no es útil comercialmente, el descubrimiento ayuda a mejorar la tecnología nuclear y aporta al futuro sostenible.

Nueva investigación descubre que los envases plásticos usados para alimentos contienen hasta 9.936 sustancias químicas, muchas de las cuales pueden migrar a los alimentos y afectar la salud humana

Mientras los científicos trabajan en soluciones, expertos recomiendan reducir la exposición eligiendo envases de vidrio, alimentos frescos y evitando calentar plásticos en microondas.

Nuevo estudio descubre que las plantas, incluidas muchas verduras que consumimos, pueden absorber microplásticos presentes en el aire a través de sus hojas

Los microplásticos ingresan a las plantas a través de los estomas, pequeños poros que permiten el intercambio de gases. Una vez dentro, se acumulan en los sistemas internos de transporte de agua y nutrientes.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies