• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Nostoc: La empresa española que ha logrado incrementar hasta en un 125% la producción agrícola con su humus de lombriz

21 abril, 2017 Deja un comentario

Valora este contenido
Imagen Shutterstock

Es nombrar la araña roja, la tuta o la yesca y, a cualquier agricultor, se le tuerce el gesto. En eso precisamente, y en las causas tras la debilidad de las plantas ante esas enfermedades, encontró la empresa madrileña Nostoc el nicho del mercado en el que posicionarse y desde el que tirar para solucionar este problema cada vez más común y, de paso, promover un modelo de agricultura más sostenible.

Creada gracias a una campaña de crowdfounding y pilotada por Guillermo Herrero, Enrique Cat y Eker Hurtado, la empresa dedicada a la bioagricultura encontró en el exceso de químicos con el que se tratan actualmente las superficies de cultivo agrícola el origen de susceptibilidad, cada vez mayor, de los productos agrícolas a enfermedades y plagas. Estas, a golpe de incidir sobre los cultivos, echan a perder las cosechas con frecuencia y hacen caer en picado la productividad.

¿Por qué los cultivos son menos resistentes?

Según Nostoc la razón es que la aplicación de productos de origen químico sobre la tierra se lleva por delante los microorganismos, que son imprescindibles para la fortaleza de un cultivo y para que sus ejemplares sean resistentes a las plagas.

Sobre esas bases, y en colaboración con centros de investigación y universidades, la empresa madrileña ha dado con la respuesta para que, a los agricultores, se les deje de contraer el gesto campaña a campaña: el humus de lombriz que, aplicado sobre la planta, le aporta los nutrientes que necesita para hacerla más resistente a las enfermedades.

La solución 100% ecológica funciona por los microorganismos del humus de lombriz, animal con una flora prácticamente única que, al alimentarse con estiércol en las explotaciones de la propia empresa, da como resultado un producto muy rico en nutrientes y óptimo para revigorizar las plantas, ayudarlas en su enraizamiento y mejorar su sabor, puesto que también sube su nivel de azúcar.

En base al humus de lombriz, esta firma madrileña comercializa distintas soluciones para el abono, como el humus líquido o el té de humus, que es un concentrado puro de los microorganismos del humus de lombriz. Según explican desde la empresa, los productos funcionan, y no solo con las plantas. Cultivos más sanos, suelos más húmedos y plantas más fuertes que propician un aumento de la producción son algunos de los logros de la propuesta de Nostoc para la fertilización de cultivos y para el control de plagas y enfermedades.

Pero a estos beneficios se suman otros esenciales: el reequilibrio de los suelos y la contribución de estos microorganismos a la descontaminación figuran también entre las ventajas del uso de humus de lombriz que, dicen desde Nostoc, aporta su grano de arena para que la agricultura avance hacia un modelo más sostenible que ayude a “preservar la tierra a máximo rendimiento para el presente y para generaciones futuras”.

  • Acaban con la araña roja.
  • Curan la yesca en viña.
  • Erradican los nematodos en múltiples cultivos.
  • Controlan los trips y la tuta.
  • Reducen la fertilización química en un 25%.
  • Recuperan suelos contaminados.
  • Curan la verticilosis del olivo.
  • Crean planes integrales de tratamientos ecológicos.

Más información: Nostoc

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Agricultura ecológica

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

18 insecticidas para plantas caseros y ecológicos

«Recetas» para hacer insecticidas para plantas 100% orgánicos, que te ayudarán a mantener lejos los insectos no deseados.

Albahaca, propiedades medicinales, usos, para qué sirve

En este artículo se explica todo lo que necesita saber sobre para que sirve la albahaca, sus beneficios, propiedades y usos medicinales.

Investigadores del MIT desarrollan innovadora membrana que separa los componentes del petróleo según su tamaño molecular, lo que podría reducir hasta en un 90 % la energía necesaria para este proceso

La destilación del petróleo representa aproximadamente el 6 % de las emisiones de CO₂ en el mundo. Este nuevo enfoque podría reducir el consumo de energía en el proceso hasta en un 90 %.

Nuevo estudio de la Universidad Murdoch afirma que las tierras agrícolas contienen 23 veces más microplásticos que los océanos

Se han encontrado microplásticos y nanoplásticos en cultivos como lechuga, trigo y zanahorias, provenientes de fertilizantes, acolchados de plástico e incluso la lluvia.

Startup alemana transforma una “enzima de cementerio” en solución industrial para reciclar hasta el 90 % del PET en 12 horas

Utiliza una técnica de hidrólisis enzimática que descompone PET en sus componentes básicos, permitiendo su reutilización sin pérdida de calidad.

Aguacate: ¿cómo plantar su hueso?

Mucha gente no sabe que plantar aguacate es tan fácil como tomar su hueso y casi sin esfuerzo, plantarlo para que en poco tiempo tengamos un precioso árbol de aguacate.

Un equipo de científicos ha desarrollado una nuevo tipo de tecnología láser que puede hacer que Internet sea 10 veces más rápido

Este avance podría revolucionar telecomunicaciones, imágenes médicas, holografía y espectroscopia, entre otros usos.

Ingenieros de Illinois desarrollan material sintético multicapa que disipa impactos imitando conchas marinas, pueden trabajar juntas para absorber energía de forma más eficiente

El enfoque va más allá de la ingeniería inversa convencional, desarrollando un marco que permite interconexiones microscópicas dentro del material.

"Apartheid climático"

Nuevo estudio afirma que los mayores contaminantes del mundo son los menos afectados por los daños ambientales y los conflictos

Los países menos culpables enfrentan las mayores amenazas, incluyendo conflictos violentos impulsados por la escasez de recursos y el cambio climático.

Pozos canadienses: Tecnología natural de bajo coste para climatizar tu casa ahorrando energía

Los pozos canadienses llevan el aire exterior, con un sistema de tubos enterrados hasta la vivienda, adquiriendo la temperatura del subsuelo.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies