• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Una nueva especie gigantesca podría ser el animal más grande que jamás haya existido en la Tierra

6 agosto, 2023 Deja un comentario

Una nueva especie gigantesca podría ser el animal más grande que jamás haya existido en la Tierra

La ballena azul ha ostentado durante mucho tiempo el título de ser el animal más grande que jamás ha existido, incluso superando a los dinosaurios más grandes conocidos. Sin embargo, una nueva especie amenaza con arrebatar este cetro, revolucionando nuestra comprensión sobre la evolución de las ballenas.

Descubrimiento en el Valle de Ica

En el valle de Ica, en el sur de Perú, paleontólogos han descubierto 13 vértebras, cuatro costillas y un hueso de la cadera de proporciones gigantescas. Estos restos pertenecen a una especie de ballena antigua hasta ahora desconocida que habitó nuestro planeta hace unos 39 millones de años. El equipo de investigación ha bautizado a este colosal ser como Perucetus colossus.

Mediante la comparación de estos huesos con los de especies modernas, los investigadores han logrado estimar el tamaño y la masa del animal. Se cree que llegó a crecer hasta unos 20 metros de largo y podría haber pesado hasta 340 toneladas. En comparación, las ballenas azules, llegan a pesar menos de 200 toneladas. Aún contando con un margen de error, la ballena azul tiene un largo camino por recorrer para recuperar su título.

El Gigante de las Profundidades

Los huesos de Perucetus colossus eran más pesados y densos que los de las ballenas modernas. Esto habría actuado como lastre para un mejor control de la flotabilidad en aguas poco profundas y costeras. Según el equipo, esto indica que llevaban una vida completamente acuática, a diferencia de algunos parientes tempranos de las ballenas que todavía podían salir a la tierra durante cortos períodos de tiempo. Sin embargo, aún mantenía un par de diminutas patas vestigiales, reliquias de sus antepasados terrestres.

La enorme magnitud de P. colossus desafía nuestra comprensión sobre la evolución de las ballenas. Se pensaba que las ballenas alcanzaron sus enormes tamaños relativamente recientemente, hace apenas tres millones de años. Pero este nuevo hallazgo, que sugiere que se alcanzó la máxima masa corporal hace casi 40 millones de años, cambia por completo la narrativa.

Una Incógnita en la Dieta

La ausencia de un cráneo en los restos encontrados dificulta determinar la dieta de P. colossus, según indica el equipo de investigación. Este gigante prehistórico podría haberse alimentado de peces y crustáceos, o quizás fue pionero en estrategias de alimentación por filtración que las ballenas de barbas utilizan posteriormente para devorar toneladas de krill. Encontrar más restos óseos podría ayudar a responder a estas preguntas, así como a obtener una mejor estimación de su tamaño. Hasta entonces, la ballena azul está en aviso.

Más información: www.scimex.org

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Curiosidades

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Startup del Reino Unido está desarrollando un nuevo tipo de aire acondicionado basado en refrigerantes sólidos que no utilizan gases contaminantes

Este material, que cambia de temperatura bajo presión, es potencialmente más eficiente que los sistemas actuales y no contribuye al calentamiento global.

Cyclauto, la bicicleta de carga modular que funciona como un semirremolque impulsado por humanos

La unidad de conducción tiene un sistema de transmisión sin cadena ni motor, basado en un cambio de tres velocidades integrado en el buje.

Nuevo estudio descubrió que los nanoplásticos pueden adsorber metales pesados como el plomo y el cadmio, lo que podría representar un riesgo para la salud humana

Los investigadores advierten que los nanoplásticos podrían actuar como «caballos de Troya», transportando metales tóxicos dentro de los organismos, lo que podría aumentar la bioacumulación y generar problemas de salud.

Corea del Sur planea construir el mayor buque de demostración de hidrógeno líquido del mundo para 2027 y posicionarse como líder en transporte de hidrógeno

Se almacena a -253°C, reduciendo su volumen 800 veces, lo que permite un transporte más eficiente.

Oro blanco volcánico: Se ha descubierto en Estados Unidos un depósito de litio valorado en 1,5 billones de dólares

Los geólogos estiman que el depósito podría contener entre 20 y 40 millones de toneladas métricas de litio.

Renault presenta nuevo sistema de propulsión híbrido completo E-Tech de 160 CV con una batería de 1,4 kWh

El vehículo arranca en modo eléctrico, lo que permite circular sin ruido y utilizar el modo eléctrico hasta un 80% del tiempo en ciudad.

Equipo de la Universidad Técnica de Múnich desarrolla conductor de iones de litio un 30% más rápido usando una combinación inédita

Investigadores de la Universidad Técnica de Múnich (TUM) desarrollaron un compuesto de litio, antimonio y escandio que mejora significativamente la conducción de iones de litio.

Científicos franceses y españoles desarrollan innovador material similar al cemento que puede funcionar como electrolito sólido en sistemas de almacenamiento de energía recargables

En lugar de usar cemento convencional, que genera grandes emisiones de dióxido de carbono, utilizaron metacaolín, un aluminisilicato sintético obtenido al calentar caolinita.

El fabricante chino de baterías es el primero en cumplir con la norma «Sin fuego, sin explosión»

CATL, el gigante chino de baterías, se convirtió en la primera empresa en cumplir con el estándar nacional de seguridad «No fuego, No explosión».

Nuevo estudio sugiere que vivir a menos de 1,6 km de un campo de golf podría aumentar el riesgo de desarrollar Parkinson en un 126% en comparación con quienes viven a 10 o más km de distancia

Las personas que viven en áreas con sistemas de agua compartidos con campos de golf tienen casi el doble de riesgo de padecer Parkinson en comparación con quienes tienen pozos privados.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies