• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Nuevo estudio afirma que la aplicación de tan sólo 4 medidas podría eliminar hasta el 91% de los desechos plásticos

16 diciembre, 2024 4 comentarios

Estudio revela que cuatro políticas globales podrían eliminar más del 90% de los residuos plásticos y reducir el 30% de emisiones de carbono relacionadas para 2050

Un estudio publicado en Science determina que la implementación de solo cuatro políticas podría reducir en un 91% los residuos plásticos mal gestionados—es decir, aquellos que no se reciclan ni se eliminan correctamente y terminan como contaminación—y disminuir en un tercio las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con el plástico.

Las políticas propuestas son:

  1. Obligar que los nuevos productos se fabriquen con un 40% de plástico reciclado posconsumo.
    Este enfoque fomenta la reutilización de materiales existentes, disminuyendo la dependencia de nuevos recursos y reduciendo el volumen de desechos.
  2. Limitar la producción de plástico nuevo a los niveles de 2020.
    Al establecer un tope en la producción, se busca desacelerar el crecimiento de plásticos desechables y fomentar la innovación en alternativas sostenibles.
  3. Invertir significativamente en la gestión de residuos plásticos, incluyendo la mejora de los sistemas de recolección y la construcción de infraestructuras modernas, como rellenos sanitarios seguros.
  4. Aplicar un pequeño impuesto al embalaje plástico.
    Este incentivo económico puede fomentar la reducción del uso de plásticos de un solo uso y apoyar financieramente las iniciativas de reciclaje.

Estas medidas no solo ayudarían a mitigar la contaminación plástica, sino que también traerían beneficios climáticos significativos. Según el estudio, la implementación de estas políticas reduciría emisiones de gases de efecto invernadero en un volumen equivalente a retirar 300 millones de vehículos impulsados por gasolina durante un año.

Contexto y urgencia del tratado global sobre plásticos

El estudio, titulado “Pathways to reduce global plastic waste mismanagement and greenhouse gas emissions by 2050”, fue realizado por investigadores de la Universidad de California en Berkeley y la Universidad de California en Santa Bárbara. Sus resultados llegan en un momento crítico, justo antes de las negociaciones finales para el primer tratado jurídicamente vinculante contra la contaminación por plásticos, que tendrán lugar en Busan, República de Corea, del 25 de noviembre al 1 de diciembre.

Sin acción inmediata, el futuro es alarmante. Si no se toman medidas, el consumo anual de plástico aumentará un 37% entre 2020 y 2050, y la contaminación plástica casi se duplicará en el mismo período. Además, las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas al plástico alcanzarían 3,35 gigatoneladas de dióxido de carbono equivalente para 2050, lo que equivale a la operación anual de casi 9.000 plantas de energía a gas natural o al consumo energético de más de 436 millones de hogares.

Un problema de justicia ambiental global

Los países del Sur Global continúan soportando la mayor carga de la crisis del plástico, ya que carecen de infraestructuras adecuadas para gestionar los residuos de manera eficiente. Los mecanismos de financiamiento propuestos en el tratado podrían dirigir inversiones cruciales hacia estas regiones, ayudando no solo a reducir la contaminación, sino también a abordar un problema de justicia ambiental global.

«Soy optimista sobre un futuro sostenible», señaló la Dra. Nivedita Biyani, investigadora del Laboratorio de Ciencias Oceánicas Benioff. «Este trabajo demuestra que podemos alcanzar niveles mínimos de residuos plásticos mal gestionados si actuamos juntos. Un mecanismo clave será garantizar la transparencia en la cadena de suministro, desde la producción hasta el comercio del plástico».

Te puede interesar: Nuevo estudio descubre que la prohibición de las bolsas de plástico gratuitas en los supermercados provocó que los consumidores compraran más bolsas de plástico.

Innovación y datos al servicio del planeta

El estudio se basa en un modelo innovador desarrollado mediante inteligencia artificial, que combina datos sobre crecimiento poblacional y tendencias económicas para predecir la producción, contaminación y comercio de plástico en el futuro. Este enfoque proporciona herramientas prácticas para los responsables políticos, permitiéndoles adaptar las estrategias según las necesidades específicas de sus países.

El mensaje es claro: Las negociaciones de Busan representan una oportunidad única para tomar medidas globales coordinadas que podrían cambiar el curso de la crisis del plástico. Sin embargo, esto requiere ambición, colaboración y un compromiso real de todas las naciones para priorizar la salud del planeta y las generaciones futuras.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Contaminación

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Gabriel dice

    22 enero, 2025 a las 19:58

    Junto a gestión de los plásticos , ahora se suma el problema de como gestionaremos miles de millones de baterías de todo tipo. Desde la humilde pila de carbón, hasta las de polímero de litio , que no solo son altamente contaminantes , sino que su estructura química es muy inestable , se incendian espontáneamente , pudiendo provocar incendios incontenibles en vertederos y sus aledaños , y su humo es altamente cancerígeno . Debemos empezar a oensar » fuera de la caja» y encontrar soluciones alternativas , la vida planetaria ya está en un riesgo que ni los gobiernos suponen , ya hemos cruzado varias » líneas de no retorno» en slgunas áreas. Fenómenos que creíamos se desarrollarían en la segunda mitad de éste siglo , lo están haciendo ahora.
    Pienso que de seguir en la línea que llevamos, en sólo doscientos años la especie humsna y otras que no tienen ninguna culpa comenzaremos a desaparecer .

  2. RODOLFO HINESTROZA dice

    20 diciembre, 2024 a las 11:21

    Creo que estas medidas efectivamente cotribuiran a una adecuada gestion de los residuos plasticos, Le faltaria adicionar la educación a todos los niveles de la sociedad, pues los plasticos en general y en particular los de un solo uso son una excelente ayuda en multiples actividades humanas, lo grave es la decidia y el desinteres de los usuarios por la adecuada disposición de estos residuos.
    Adicionalmente pienso que el cuarto punto de estas políticas sobre la parte impunitiva, debera orientarse adecuadamente para que recaiga sobre las utilidades de los productores y no sobre los usuarios. Por ejemplo obligando a los productores a participar con los gobiernos locales en la implementacion de multiples puntos de disposición en las áreas de mayor probabilidad de uso.

  3. Cuauhtémoc dice

    17 diciembre, 2024 a las 06:56

    Importante que no se distribuyan tipos de plásticos en paises que no puedan tratarlos o procesarlos.
    Que se prohiban plásticos con procesos complejos o demasiado específicos para su posterior recicle, rehuso o re-aprovechamiento.
    Que se generen plantas adecuadas para una amplia cobertura en cada sitio de impacto de los países.

  4. Álvaro dice

    16 diciembre, 2024 a las 20:40

    Lo que deberían los gobiernos es aplicar mínimo, un 50% de impuesto de venta a los artículos plásticos que tengan un solo uso, ejemplo: refrescos, bolsas de leche, jabones, shampoo, etc.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Comienza el almacenamiento a gran escala de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Alemania, con una capacidad de hasta 90 toneladas

Storag Etzel ha comenzado a almacenar 45 toneladas de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Etzel, Alemania, marcando el «primer» llenado de hidrógeno a gran escala.

Un equipo de la Universidad de Adelaide ha desarrollado dos sistemas para producir hidrógeno verde a partir de la urea presente en la orina y aguas residuales, reducen el uso de energía en un 27%

Los sistemas evitan la producción de nitratos y nitritos tóxicos y mejoran la eficiencia de extracción de hidrógeno.

Investigadores del CERN logran producir 89.000 núcleos de oro por segundo a partir de plomo en colisiones sin contacto directo

Científicos del CERN logran convertir plomo en oro por fracciones de segundo usando colisiones en el LHC. Aunque no es útil comercialmente, el descubrimiento ayuda a mejorar la tecnología nuclear y aporta al futuro sostenible.

Nueva investigación descubre que los envases plásticos usados para alimentos contienen hasta 9.936 sustancias químicas, muchas de las cuales pueden migrar a los alimentos y afectar la salud humana

Mientras los científicos trabajan en soluciones, expertos recomiendan reducir la exposición eligiendo envases de vidrio, alimentos frescos y evitando calentar plásticos en microondas.

Nuevo estudio descubre que las plantas, incluidas muchas verduras que consumimos, pueden absorber microplásticos presentes en el aire a través de sus hojas

Los microplásticos ingresan a las plantas a través de los estomas, pequeños poros que permiten el intercambio de gases. Una vez dentro, se acumulan en los sistemas internos de transporte de agua y nutrientes.

Nuevo estudio afirma que dos tercios del calentamiento global son causados por el 10% más rico

El 10% más rico contribuyó 6,5 veces más al calentamiento global que el promedio, y el 1% y el 0,1% más ricos contribuyeron 20 y 76 veces más, respectivamente.

Nuevo estudio descubre que una batería que falla de un vehículo eléctrico podría recuperar hasta el 90% de su vida útil con reparaciones sencillas

Según Autocraft EV Solutions, la mayoría de las baterías pueden ser restauradas a más del 90% de su capacidad original simplemente reemplazando un promedio de 1.1 módulos defectuosos.

Nuevo estudio descubre que 28 de las principales ciudades de EE.UU. están hundiéndose hasta 5 cm al año debido principalmente a la extracción de aguas subterráneas para uso humano

Houston es la más afectada, con algunas zonas hundiéndose hasta 5 centímetros por año.

Startup estadounidense planea construir en St. Louis la primera torre del mundo hecha con bambú estructural, tres veces más resistente que el acero

Con 34 metros de altura, incluirá múltiples plataformas de observación, una biblioteca de materiales arquitectónicos, espacio para eventos y una cafetería.

Seguridad sostenible: por qué los hogares modernos adoptan la videovigilancia autónoma

Un avance notable en este ámbito es la aparición de sistemas de videovigilancia autónomos que funcionan independientemente de las fuentes de energía tradicionales.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies