• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

El nuevo Timelapse de Google muestra 37 años de cambio climático en cualquier lugar de la Tierra, incluido tu barrio

18 abril, 2022 Deja un comentario

Valora este contenido
Timelapse de Google

La nueva función, llamada Timelapse, es la mayor actualización de Google Earth desde 2017. También es, por lo que dicen sus desarrolladores, el mayor vídeo tomado de la Tierra en la Tierra. Nos muestra los grandes cambios producidos por el cambio climático.

La función recopila 24 millones de fotos de satélite tomadas entre 1984 y 2020 para mostrar cómo la actividad humana ha transformado el planeta en los últimos 37 años.

Las pruebas visuales pueden llegar al núcleo del debate de una manera que las palabras no pueden comunicar cuestiones complejas a todo el mundo.

Rebecca Moore, directora de Google Earth.

La propia Moore se ha visto directamente afectada por la crisis climática. Fue una de las muchas californianas evacuadas por los incendios forestales del año pasado.

Sin embargo, la nueva función permite a la gente ser testigo de cambios más remotos, como el derretimiento de los casquetes polares.

Con Timelapse en Google Earth, tenemos una imagen más clara de nuestro planeta cambiante al alcance de la mano, que muestra no sólo los problemas sino también las soluciones, así como fenómenos naturales de una belleza fascinante que se desarrollan durante décadas.

Rebecca Moore.

Algunos de los impactos climáticos que los espectadores pueden presenciar incluyen el derretimiento del glaciar Columbia de Alaska entre 1984 y 2020.

También pueden ver la desintegración del glaciar Pine Island en la Antártida. Sin embargo, los cambios no se limitan a los impactos del calentamiento global.

Moore dijo que los desarrolladores habían identificado cinco temas, y Google Earth ofrece una visita guiada para cada uno de ellos. Son:

  • Cambios en los bosques, como la deforestación en Bolivia para el cultivo de soja.
  • Crecimiento urbano, como la quintuplicación de la expansión de Las Vegas.
  • El calentamiento global, como el derretimiento de los glaciares y las capas de hielo.
  • Fuentes de energía, como el impacto de la minería del carbón en el paisaje de Wyoming.
  • Belleza frágil, como el caudal del río Mamoré en Bolivia.

Sin embargo, la función también permite ver los cambios a menor escala. Puedes introducir cualquier lugar en la barra de búsqueda, incluido tu barrio.

La función no ofrece el nivel de detalle de Street View. Está pensada para mostrar grandes cambios a lo largo del tiempo, más que detalles más pequeños como la construcción de una carretera o una casa.

Las imágenes de Timelapse han sido posibles gracias a la colaboración de la NASA, los satélites Landsat del Servicio Geológico de Estados Unidos y el programa Copérnico y los satélites Sentinel de la Unión Europea. El laboratorio CREATE de la Universidad Carnegie Mellon ayudó a desarrollar la tecnología.

Para utilizar Timelapse, se puede visitar directamente g.co/Timelapse o buscar Timelapse en Google Earth. Moore dijo que la función se actualizará anualmente con nuevas imágenes de las alteraciones de la Tierra.

Esperamos que esta perspectiva del planeta sirva para fundamentar los debates, fomentar el descubrimiento y cambiar las perspectivas sobre algunos de nuestros problemas globales más acuciantes.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Medio Ambiente

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Nuevos estudios detectan aproximadamente «una cucharada» de microplásticos en el tejido cerebral humano > los vinculan al consumo de alimentos ultraprocesados

Estudios sugieren que la acumulación de microplásticos en el cerebro podría estar relacionada con enfermedades como depresión, ansiedad y demencia.

Investigadores del MIT han desarrollado un nuevo sistema de captura de carbono que es 6 veces más eficiente y reduce costes en un 20% en comparación con tecnologías actuales

Este avance no solo optimiza la captura directa del aire, sino que también podría aplicarse a fuentes de emisiones industriales y procesos de conversión de CO₂ en productos útiles.

Investigadores daneses descubren como la geometría de las hojas de los árboles influye en la recuperación de sus nutrientes cuando caen

Los árboles pueden haber evolucionado para optimizar la forma de sus hojas con el fin de mantener los nutrientes cerca.

Investigadores de Surrey desarrollan batería de litio-CO2, almacena 2,5 veces más energía, además captura dióxido de carbono, convirtiendo la contaminación en energía útil

Un kilogramo de este catalizador puede absorber aproximadamente 18.5 kg de CO₂, el equivalente a las emisiones de un viaje en coche de 160 km.

Nueva tecnología CHESS desarrollada en EE.UU. logra un 70% más eficiencia en refrigeración sin compresores, además podría permitirles cosechar la energía que necesitan de su entorno ambiental

Investigadores del Laboratorio de Física Aplicada de Johns Hopkins han desarrollado una nueva tecnología de refrigeración termoeléctrica basada en materiales nano-ingenierizados llamados CHESS.

Científicos indios inventan una cosechadora de energía eólica simple y escalable impulsada por el aleteo: energía de la nada

No tiene partes giratorias, requiere poco mantenimiento y puede integrarse fácilmente en entornos urbanos o naturales.

Investigadores alemanes crean la primera araña editada genéticamente del mundo produce seda roja fluorescente

Esta investigación abre nuevas posibilidades para mejorar las propiedades de la seda de araña, como su resistencia y elasticidad.

Los físicos logran convertir la luz en un supersólido que fluye como un líquido

Físicos han logrado convertir haces de luz en un material que combina la estructura de un sólido con la capacidad de fluir sin resistencia, como un líquido.

Científica mexicana ha desarrollado una tortilla de harina de trigo con probióticos que puede durar hasta un mes sin refrigeración

Aunque se intentó comercializar estas tortillas, hasta ahora no han llegado al mercado debido a dificultades de implementación.

Según científicos de la UNAM, México se está calentando más rápido que el promedio global

Científicos de la UNAM afirman que México se está calentando más rápido que el promedio global. Mientras el mundo experimenta un incremento de aproximadamente 2°C por siglo, en México es de 3.2°C.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies