• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Olli, el primer minibús eléctrico autónomo que ya circula por el campus de Turín

18 enero, 2020 Deja un comentario

Un minibús eléctrico autónomo fabricado por un 80% de piezas impresas en 3D, diseñado para la movilidad sostenible, tecnológicamente innovador y respetuoso con el medio ambiente.

Es el resultado de una colaboración internacional entre ITCILO, Reale Mutua y Local Motors.

El primer minibús autónomo que circula en una gran ciudad: el Olli, construido por la empresa americana Local Motors, ha comenzado a desplazarse por el campus del ITCILO en Turín.

Las pruebas en carretera son el resultado de una colaboración internacional entre el Ayuntamiento de Turín, ITCILO, Reale Mutua Assicurazioni y Local Motors, que convocó un desafío internacional para la selección de los contextos urbanos más adecuados para la experimentación de la lanzadera autónoma, ganada en 2019 por Ámsterdam y Turín. Hacia la movilidad del futuro, por lo tanto, con una visión que apunta a la internacionalización.

Durante su presentación, la alcaldesa Chiara Appendino subrayó cómo su ciudad ha logrado presentarse como «un laboratorio urbano bien equipado para la prueba de soluciones tecnológicamente innovadoras, con un fuerte atractivo para las empresas, con un alto impacto social y, un elemento que no debe subestimarse, diseñado con atención a la sostenibilidad ambiental«.

De hecho, gracias también a la implicación del socio IREN, se garantizará un impacto ambiental mínimo: el suministro para cargar el minibús procederá de fuentes de energía limpia.

Pero hay más. Olli puede transportar hasta 12 personas, está diseñado para personas con movilidad reducida, alcanza una velocidad máxima de 25 km/h y el 80% de sus componentes están realizados con impresoras 3D, un aspecto importante ya que es objeto de las actividades de desarrollo de nuevas tecnologías llevadas a cabo por el Centro de Competencia para la Industria 4.0 de Turín.

La experimentación, en condiciones de movilidad similares a las de la ciudad en el campus de las Naciones Unidas, continuará hasta mayo de 2020 e implicará también a un equipo de apoyo formado por jóvenes ciudadanos que se benefician de la «renta de ciudadanía» y estudiantes universitarios. Una «nueva oportunidad para el estudio y la investigación» por lo tanto, como ha afirmado Stefano Geuna, Rector de la Universidad de Turín.

El proyecto también «explorará la dinámica del ‘futuro del trabajo’, el contexto en el que estaremos llamados a continuar nuestro mandato» según Yanguo LIU, Director del ITCILO. La misma idea de conducción autónoma forma parte de esta dinámica, de hecho los modelos de responsabilidad y seguridad cambiarán radicalmente y la contribución al proyecto de Reale Mutua – patrocinador principal – hará de la lanzadera Olli un objeto de estudio e innovación para el futuro.

Vikrant Aggarwal, Presidente de Local Motors, se declaró «entusiasmado por el hecho de que el primer proyecto lanzado en Europa se encuentra en el ITCILO«, que comparte con Local Motors los valores de igualdad e inclusión. «Esta asociación ofrece la oportunidad de mejorar la experiencia de la movilidad para aquellos dedicados a promover la justicia social y confiamos en que la colaboración con ITCILO y Reale Mutua demostrará los beneficios de la movilidad inclusiva«.

En línea con los objetivos de la ONU expresados en la Agenda 2030, Olli es, como dijo Chiara NASI, Presidenta de Cirfood, una de esas «buenas prácticas para una vida cotidiana y un futuro cada vez más sostenible«.

Más información: www.itcilo.org

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Autobuses eléctricos

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Un equipo de la Universidad de Adelaide ha desarrollado dos sistemas para producir hidrógeno verde a partir de la urea presente en la orina y aguas residuales, reducen el uso de energía en un 27%

Los sistemas evitan la producción de nitratos y nitritos tóxicos y mejoran la eficiencia de extracción de hidrógeno.

Investigadores del CERN logran producir 89.000 núcleos de oro por segundo a partir de plomo en colisiones sin contacto directo

Científicos del CERN logran convertir plomo en oro por fracciones de segundo usando colisiones en el LHC. Aunque no es útil comercialmente, el descubrimiento ayuda a mejorar la tecnología nuclear y aporta al futuro sostenible.

Nueva investigación descubre que los envases plásticos usados para alimentos contienen hasta 9.936 sustancias químicas, muchas de las cuales pueden migrar a los alimentos y afectar la salud humana

Mientras los científicos trabajan en soluciones, expertos recomiendan reducir la exposición eligiendo envases de vidrio, alimentos frescos y evitando calentar plásticos en microondas.

Nuevo estudio descubre que las plantas, incluidas muchas verduras que consumimos, pueden absorber microplásticos presentes en el aire a través de sus hojas

Los microplásticos ingresan a las plantas a través de los estomas, pequeños poros que permiten el intercambio de gases. Una vez dentro, se acumulan en los sistemas internos de transporte de agua y nutrientes.

Nuevo estudio afirma que dos tercios del calentamiento global son causados por el 10% más rico

El 10% más rico contribuyó 6,5 veces más al calentamiento global que el promedio, y el 1% y el 0,1% más ricos contribuyeron 20 y 76 veces más, respectivamente.

Nuevo estudio descubre que una batería que falla de un vehículo eléctrico podría recuperar hasta el 90% de su vida útil con reparaciones sencillas

Según Autocraft EV Solutions, la mayoría de las baterías pueden ser restauradas a más del 90% de su capacidad original simplemente reemplazando un promedio de 1.1 módulos defectuosos.

Nuevo estudio descubre que 28 de las principales ciudades de EE.UU. están hundiéndose hasta 5 cm al año debido principalmente a la extracción de aguas subterráneas para uso humano

Houston es la más afectada, con algunas zonas hundiéndose hasta 5 centímetros por año.

Startup estadounidense planea construir en St. Louis la primera torre del mundo hecha con bambú estructural, tres veces más resistente que el acero

Con 34 metros de altura, incluirá múltiples plataformas de observación, una biblioteca de materiales arquitectónicos, espacio para eventos y una cafetería.

Seguridad sostenible: por qué los hogares modernos adoptan la videovigilancia autónoma

Un avance notable en este ámbito es la aparición de sistemas de videovigilancia autónomos que funcionan independientemente de las fuentes de energía tradicionales.

Investigadores suizos desarrollan minirobots acuáticos que monitorizan la calidad del agua y se los pueden comer los peces al final de su misión, usa ácido cítrico y bicarbonato como combustible

Con un tamaño de 5 cm y un peso de 1,43 gramos, los robots se impulsan mediante una reacción química entre el ácido cítrico y bicarbonato de sodio, lo que genera dióxido de carbono para el movimiento.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies