• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Si pusiéramos paneles solares en los aeropuertos, podríamos alimentar ciudades enteras

24 mayo, 2022 1 comentario

Valora este contenido
Imagen: jeancliclac – Depositphotos.

Los aeropuertos no están rodeados de árboles, sino que están rodeados (en su mayoría) de espacios abiertos, llenos de luz solar. Ahora imagina los tejados de esos aeropuertos, llenas de paneles solares.

No se trata de una visión fantástica del futuro de la tecnología verde, sino del objeto de una nueva investigación del Real Instituto de Tecnología de Melbourne (Universidad RMIT).

Allí, los científicos han incorporado datos del mundo real a un programa informático. Los resultados, publicados en la revista Journal of Building Engineering, muestran que si Australia instalara paneles solares en los 21 aeropuertos de su propiedad, el país podría producir unos 466 gigavatios hora (GWh) de energía eléctrica al año. Esto es suficiente para abastecer a unos 136.000 hogares al año.

Australia se enfrenta a una crisis energética y, sin embargo, nuestros recursos solares -como los tejados de los aeropuertos- se están desperdiciando. Aprovechar esta fuente de energía evitaría la quema de 63 kilotoneladas de carbón en Australia cada año, un paso importante hacia un futuro sin emisiones de carbono.

Chayn Sun, profesor titular de la RMIT.

¿Cómo llegaron los científicos a estas cifras?

En primer lugar, combinaron todos los datos de las cubiertas de los 21 aeropuertos federales de Australia, llegando a un total de 2,61 kilómetros cuadrados de espacio disponible. A continuación, compararon la cantidad de energía que el país podría generar con paneles solares en estos tejados comerciales, frente a la cantidad de energía generada actualmente con paneles solares en zonas residenciales.

Como los tejados residenciales suelen estar construidos en ángulo -creando estructuras inclinadas que son propensas a las sombras de los árboles y otras estructuras-, pueden ser difíciles de captar eficientemente la energía solar.

Los tejados comerciales, por su parte, suelen ser planos y sin obstáculos. De hecho, los científicos del RMIT descubrieron que los paneles solares instalados en tejados comerciales podían generar 10 veces más energía que los instalados en tejados residenciales.

¿Qué ventajas tiene para los aeropuertos?

Por supuesto, energía abundante. Esto podría reducir los costes generales de funcionamiento al disminuir el coste energético de los aeropuertos.

Los aeropuertos consumen grandes cantidades de energía, todos los días. Los tejados solares también podrían compensar una cantidad significativa de las emisiones de carbono de los aeropuertos, lo que podría mejorar la óptica medioambiental de una industria que emite muchos gases de efecto invernadero.

Usando su creciente instalaciones de baterías y microrredes, Australia podría almacenar la energía solar generada en los aeropuertos y devolverla a la red durante los cortes o en los momentos de mayor consumo.

Los investigadores afirman que la demanda de energía a gran escala requiere una producción de energía a gran escala en forma de proyectos más grandes, como la hipotética red solar de los aeropuertos.

Algunos argumentos en contra de estas propuestas solares puede ser la cuestión de si los paneles solares podrían reflejar el sol y molestar pilotos. Aunque esto no debería ser un problema gracias a los nuevos revestimientos.

Más información: www.sciencedirect.com

Vía www.rmit.edu.au

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Energía solar

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. DubAlex dice

    24 mayo, 2021 a las 23:10

    ¿ La instalación de paneles no supondría reflejo solar que sería un peligro aéreo ?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Diseñador alemán crea sistema de módulos solares orgánicos flexibles diseñado para instalarse en balcones, con tecnología más ligera y adaptable que la solar tradicional

Proyecto SOLINA convierte balcones en esculturas solares gracias a módulos flexibles de fotovoltaica orgánica. Un nuevo sistema solar bifacial inspirado en la naturaleza genera más energía en menos espacio para hogares urbanos

Startup alemana crea sistema modular compatible con maquinaria agricola que permite cultivar alimentos y generar energía solar, prometen más de 100.000 € en 20 años sin reducir la producción agrícola

Ofrece un modelo de arrendamiento que permite a los agricultores ganar más de 100.000 € en 20 años, sin reducir la producción agrícola.

Un equipo internacional logró una eficiencia del 33.1% en celdas solares de tándem perovskita-silicio, superando el límite físico de los paneles de silicio convencionales (≈30%)

Investigadores de KAUST, Fraunhofer ISE y Universidad de Friburgo elevan al 33,1 % la eficiencia de celdas solares tándem gracias a una nueva técnica de pasivación, acercándolas a la producción industrial.

Investigadores daneses demuestran que paneles solares verticales y cultivos pueden coexistir sin pérdida de rendimiento agrícola, y sólo ocupan en torno al 10% del área del campo

Investigadores de Aarhus University instalaron paneles solares verticales en campos agrícolas. Cultivos como trigo y mezclas de trébol y hierba crecieron igual de bien entre los paneles que en campos abiertos.

Nuevo estudio europeo confirma que la energía solar puede cubrir hasta el 50 % del consumo anual de vehículos con fotovoltaica integrada

TNO y Fraunhofer validan modelos solares móviles tras analizar más de un millón de kilómetros con vehículos equipados con sensores.

Investigadores ingleses desarrollan células solares que convierten el 37.6% de la luz interior en electricidad, lo que las hace ideales para interiores

Investigadores del University College London han desarrollado células solares basadas en perovskita que alcanzan una eficiencia récord del 37.6% bajo luz artificial (1000 lux).

Científicos chinos desarrollan vidrio solar autorreparable que mantiene el 95 % de eficiencia tras 10 ciclos de reciclaje, ideal para ventanas

El vidrio logra una eficiencia de conversión energética del 5.56% y una eficiencia óptica del 32.5%, manteniendo una transparencia del 78.3%. Al calentarse a 200°C, el vidrio se regenera, lo que lo hace duradero y sostenible.

Estudiantes indios inventan flotadores solares térmicos que generan 3 veces más energía que los paneles fotovoltaicos a un tercio del coste

Flotadores solares con lentes geodésicas y termopares avanzados ofrecen energía limpia. Prototipo de Thermal Floater produce hasta 54W por módulo y 670W/m² aprovechando el calor solar sobre el agua.

Consorcio europeo alcanza 21,6% de eficiencia en células solares flexibles de perovskita con producción roll-to-roll

El proyecto europeo PEARL alcanza más del 21% de eficiencia en celdas solares flexibles de perovskita, con producción en rollo, bajo impacto ambiental y gran potencial para transformar edificios, dispositivos e infraestructuras.

California inaugura su primer canal cubierto de paneles solares, con potencial para ahorrar agua y generar 1.6 MW de energía

Cubrir 13.000 km de canales federales podría generar 25 GW de energía, suficiente para 20 millones de hogares.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies