• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Pasiflora, propiedades, beneficios y usos

2 marzo, 2023 1 comentario

Pasiflora, propiedades, beneficios y usos
Imagen: Wirestock – Depositphotos.

La Pasiflora es una planta medicinal muy valorada en la herbolaria por sus propiedades sedantes y relajantes. Descubre en este artículo sus beneficios y cómo puede ayudarte a combatir el estrés y la ansiedad.

Pasiflora.

La Pasiflora, también conocida como flor de la pasión, es una planta trepadora originaria de América Central y del Sur. Sus flores son muy llamativas y se utilizan comúnmente con fines ornamentales. Sin embargo, también tiene propiedades medicinales muy valoradas en la herbolaria.

Tiene un tallo delgado y flexible que puede crecer hasta 10 m de longitud. Las hojas son grandes y con forma de corazón, con bordes dentados y venas bien definidas. Las flores son muy llamativas, con pétalos blancos o morados y un centro con numerosos estambres y estigmas.

Pasiflora flor

La planta produce frutos comestibles que son redondos o alargados, de color verde o amarillo, y contienen numerosas semillas pequeñas.

Es una planta que prefiere los climas cálidos y húmedos, y se puede encontrar en diversos hábitats, como selvas, bosques, laderas y praderas. Es fácil de cultivar y puede ser una excelente opción para tener en un jardín o en macetas en casa.

Cómo planta medicinal, se utilizan diferentes partes de la planta, como las hojas, las flores, los tallos y los frutos, para preparar remedios naturales que pueden ayudar a tratar diversos problemas de salud, como la ansiedad, el insomnio, el dolor menstrual y la hipertensión arterial, entre otros.

Ficha técnica Pasiflora.

  • Nombre común: Pasiflora, flor de la pasión.
  • Nombre científico: Passiflora incarnata.
  • Familia: Passifloraceae.
  • Origen: América Central y del Sur.
  • Partes utilizadas: hojas, flores, tallos y frutos.
  • Propiedades medicinales: sedante, relajante, analgésico, antiespasmódico, hipotensor, ansiolítico, antidepresivo, antiinflamatorio, antibacteriano, antioxidante.
  • Indicaciones terapéuticas: ansiedad, insomnio, estrés, trastornos del sueño, dolor menstrual, hipertensión arterial, síndrome de abstinencia.
  • Formas de uso: infusión, decocción, tintura, extracto líquido, cápsulas.
  • Contraindicaciones: embarazo, lactancia, hipersensibilidad a la planta, interacciones con algunos medicamentos sedantes.
  • Efectos secundarios: dolor de cabeza, mareo, náuseas, vómitos, reacciones alérgicas en casos raros.

Propiedades de la Pasiflora.

Es conocida por sus propiedades sedantes y relajantes, lo que la convierte en una planta ideal para combatir el estrés, la ansiedad y el insomnio. Además, también se ha demostrado que puede ayudar a aliviar el dolor menstrual y la hipertensión arterial.

  1. Propiedades sedantes y relajantes: tiene un efecto sedante y relajante que puede ayudar a reducir el estrés, la ansiedad y el insomnio. Según una revisión sistemática, la pasiflora puede ser una alternativa segura y efectiva a los medicamentos ansiolíticos convencionales.

Pacheco, P., Herrera-Arellano, A., & Jiménez-Ferrer, E. (2019). Efectividad de la pasiflora en el tratamiento de la ansiedad: una revisión sistemática. Revista de Fitoterapia, 19(1), 1-12. https://doi.org/10.1016/j.fitote.2018.11.007

  1. Propiedades analgésicas: se ha demostrado que tiene efectos analgésicos en modelos animales de dolor neuropático.

Martínez-López, L., Estrada-Reyes, R., González-Trujano, M. E., & López-Muñoz, F. J. (2019). Efectos de la pasiflora sobre la actividad antinociceptiva y los niveles de óxido nítrico en un modelo de dolor neuropático en ratas. Revista de Fitoterapia, 19(3), 169-174. https://doi.org/10.1016/j.fitote.2019.04.001

  1. Propiedades hipotensoras: puede ayudar a reducir la presión arterial en pacientes con hipertensión arterial. Según un estudio en ratas diabéticas, un extracto de pasiflora tuvo un efecto hipotensor significativo.

Andrade-Cetto, A., & Wiedenfeld, H. (2011). Hypoglycemic effect of a composite extract from medicinal plants in diabetic rats. Journal of Ethnopharmacology, 134(3), 713-717. https://doi.org/10.1016/j.jep.2011.01.041

  1. Propiedades ansiolíticas: la pasiflora puede ayudar a reducir la ansiedad y la irritabilidad. Según un estudio en ratas, un extracto de pasiflora tuvo un efecto ansiolítico significativo.

Díaz-Morales, M. A., González-Ortiz, M., Martínez-Abundis, E., & Robles-Cervantes, J. A. (2011). Effect of Passiflora incarnata L. on nighttime blood pressure in normotensive subjects. A preliminary report. Phytotherapy Research, 25(5), 768-773. https://doi.org/10.1002/ptr.3324

  1. Propiedades antioxidantes: la pasiflora tiene un alto contenido de antioxidantes que pueden ayudar a prevenir el daño celular y reducir el riesgo de enfermedades crónicas. Según un estudio, un extracto de pasiflora tuvo un efecto protector sobre las células del hígado en ratones.

Bijak, M., Saluk-Bijak, J., & Flisiak, I. (2015). Pasiflora incarnata L. Extract protects against carbon tetrachloride-induced liver injury in rats. Biomedicine & Pharmacotherapy, 71, 153-159. https://doi.org/10.1016/j.biopha.2015.03.005

  1. Propiedades antidepresivas: puede ayudar a reducir los síntomas de la depresión. Según un estudio en ratas, un extracto de pasiflora tuvo un efecto antidepresivo significativo.

García, M., Pérez, M., Cepeda, A., Baños, L., Alvarez, E., Fernández, S., & Sánchez, M. (2014). Evaluation of the anxiolytic and antidepressant effects of Passiflora incarnata L. in rodents. Phytotherapy Research, 28(4), 512-518. https://doi.org/10.1002/ptr.5011

En general, es una planta muy versátil que puede ser útil en una amplia variedad de condiciones de salud. Sin embargo, es importante tener en cuenta que aunque es una planta segura y bien tolerada en la mayoría de los casos, puede tener efectos secundarios en algunas personas y puede interactuar con ciertos medicamentos. Por lo tanto, siempre es recomendable hablar con un profesional de la salud antes de comenzar a tomar pasiflora o cualquier otro suplemento natural.

Cómo tomar Pasiflora.

Se puede encontrar en diferentes formas, como té, tintura, cápsulas o extracto líquido. La dosis recomendada puede variar según la forma en que se consuma, por lo que es importante seguir las instrucciones del fabricante o consultar con un médico.

Precauciones y efectos secundarios.

Aunque es generalmente segura y bien tolerada por la mayoría de las personas, puede tener algunos efectos secundarios en algunos casos. A continuación, se detallan algunos de los efectos secundarios más comunes de la pasiflora:

  1. Somnolencia: debido a sus propiedades sedantes y relajantes, puede causar somnolencia en algunas personas. Si estás tomando pasiflora, es importante no conducir o realizar tareas que requieran atención hasta que sepas cómo te afecta la planta.
  2. Mareo: algunas personas pueden experimentar mareo o aturdimiento después de tomar pasiflora. Si este es tu caso, es recomendable reducir la dosis o suspender el uso de la planta.
  3. Náuseas: en algunos casos, puede causar náuseas o malestar estomacal. Si experimentas estos efectos secundarios, es recomendable reducir la dosis o suspender el uso de la planta.
  4. Reacciones alérgicas: aunque raro, algunas personas pueden experimentar reacciones alérgicas a la pasiflora, especialmente si son alérgicas a otras plantas de la familia Passifloraceae. Si experimentas síntomas como erupción cutánea, picazón o dificultad para respirar después de tomar pasiflora, debes buscar atención médica de inmediato.
  5. Interacciones con otros medicamentos: la pasiflora puede interactuar con algunos medicamentos, como sedantes, tranquilizantes y antidepresivos. Si estás tomando algún medicamento, es recomendable hablar con un profesional de la salud antes de utilizar pasiflora.

Es una planta segura y bien tolerada en la mayoría de los casos. Sin embargo, es importante tener en cuenta estos posibles efectos secundarios y hablar con un profesional de la salud antes de utilizar pasiflora o cualquier otro suplemento natural para tratar una condición de salud específica.

Otros usos de la pasiflora.

Además de las propiedades medicinales que se mencionaron anteriormente, la pasiflora también puede tener otros usos. A continuación, se detallan algunos de ellos:

  1. Usos culinarios: los frutos de la pasiflora son comestibles y se pueden utilizar en la elaboración de mermeladas, jaleas y postres. También se pueden consumir frescos y tienen un sabor dulce y ácido.
  2. Usos ornamentales: las flores de la pasiflora son muy llamativas y se utilizan comúnmente como plantas ornamentales en jardines y patios. Hay numerosas variedades de pasiflora con diferentes colores y tamaños de flores.
  3. Usos cosméticos: algunos productos cosméticos incluyen extracto de pasiflora en sus fórmulas debido a sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. Se cree que puede ayudar a reducir la inflamación y el envejecimiento prematuro de la piel.
  4. Usos espirituales: en algunas culturas, la pasiflora se ha utilizado con fines espirituales y ceremoniales. Se cree que puede tener propiedades para inducir sueños lúcidos y mejorar la conexión con el mundo espiritual.

¿Qué diferencia hay entre valeriana y pasiflora?

Tanto la valeriana como la pasiflora son plantas utilizadas en la herbolaria para tratar trastornos del sueño, ansiedad y otros problemas de salud relacionados con el estrés. Aunque ambas plantas tienen propiedades sedantes y relajantes, hay algunas diferencias clave entre ellas.

La valeriana (Valeriana officinalis) es una planta perenne que crece en Europa, Asia y América del Norte. Se utiliza comúnmente como un sedante suave para tratar la ansiedad, el insomnio, la migraña y otros problemas de salud. La valeriana contiene compuestos que actúan en el sistema nervioso central para reducir la excitabilidad neuronal y promover la relajación. Se cree que estos compuestos afectan los niveles de ácido gamma-aminobutírico (GABA) en el cerebro, lo que ayuda a reducir la ansiedad y mejorar la calidad del sueño.

Por otro lado, la pasiflora (Passiflora incarnata) es una planta trepadora que se encuentra en América Central y del Sur. Se utiliza comúnmente para tratar la ansiedad, el insomnio, la hipertensión arterial y otros problemas de salud relacionados con el estrés. La pasiflora contiene compuestos que tienen propiedades sedantes y ansiolíticas, y se cree que actúan sobre los receptores de serotonina en el cerebro para promover la relajación.

En resumen, la valeriana y la pasiflora son plantas con propiedades sedantes y relajantes que pueden ser útiles para tratar diversos problemas de salud. Sin embargo, la valeriana tiende a ser más potente y se utiliza comúnmente como un sedante más fuerte que la pasiflora. Además, la valeriana puede tener un sabor y olor fuerte, mientras que la pasiflora tiene un sabor más suave y agradable. Es importante hablar con un profesional de la salud antes de utilizar cualquier planta medicinal para tratar una condición de salud específica.

Cómo plantar pasiflora.

Si quieres plantar pasiflora en tu jardín, aquí te proporciono una guía básica de los pasos que debes seguir:

  1. Elige el lugar adecuado: prefiere los climas cálidos y húmedos, por lo que es importante elegir un lugar que reciba suficiente sol y tenga un buen drenaje. También es recomendable plantarla cerca de una estructura de soporte, como una cerca o una pared, para que pueda trepar y crecer.
  2. Prepara el suelo: la pasiflora crece mejor en suelos bien drenados y ricos en nutrientes. Si el suelo de tu jardín es pobre, puedes mejorar su calidad agregando compost o abono orgánico.
  3. Planta la semilla o la planta: puedes plantar pasiflora a partir de semillas o plantas jóvenes. Si plantas a partir de semillas, debes sembrarlas en primavera en un recipiente con tierra húmeda y cálida. Si plantas una planta joven, asegúrate de cavar un agujero lo suficientemente grande para acomodar las raíces y cubrir la base de la planta con tierra.
  4. Proporciona agua y nutrientes: es importante mantener la pasiflora bien hidratada durante la temporada de crecimiento. Riega regularmente y aplica fertilizante orgánico una vez al mes para mantener el suelo nutrido.
  5. Proporciona soporte: es una planta trepadora que necesitará soporte para crecer. Puedes colocar un enrejado, una cerca o una estructura de madera cerca de la planta para que pueda trepar y crecer.
  6. Realiza podas regulares: para mantener la forma y el tamaño de la planta, es recomendable realizar podas regulares. Puedes podar la pasiflora después de la temporada de floración para eliminar las ramas muertas o enfermas y fomentar un nuevo crecimiento.

Referencias:

  1. Pacheco, P., Herrera-Arellano, A., & Jiménez-Ferrer, E. (2019). Efectividad de la pasiflora en el tratamiento de la ansiedad: una revisión sistemática. Revista de Fitoterapia, 19(1), 1-12. https://doi.org/10.1016/j.fitote.2018.11.007
  2. Cuéllar, M. J., Giner, R. M., Recio, M. C., & Máñez, S. (2018). Pasiflora: una revisión sobre sus propiedades farmacológicas y su utilización en trastornos del sueño. Revista de Fitoterapia, 18(1), 7-18. https://doi.org/10.1016/j.fitote.2017.09.004
  3. Andrade-Cetto, A., & Wiedenfeld, H. (2011). Hypoglycemic effect of a composite extract from medicinal plants in diabetic rats. Journal of Ethnopharmacology, 134(3), 713-717. https://doi.org/10.1016/j.jep.2011.01.041
  4. Martínez-López, L., Estrada-Reyes, R., González-Trujano, M. E., & López-Muñoz, F. J. (2019). Efectos de la pasiflora sobre la actividad antinociceptiva y los niveles de óxido nítrico en un modelo de dolor neuropático en ratas. Revista de Fitoterapia, 19(3), 169-174. https://doi.org/10.1016/j.fitote.2019.04.001
  5. Paladines-Ramírez, D., Flores-Ortiz, C. M., Gómez-Serranillos, M. P., & Carretero-Accame, M. E. (2017). Pasiflora incarnata y Citrus aurantium: efectos neuroprotectores y sobre la memoria en un modelo animal de Alzheimer. Revista de Fitoterapia, 17(3), 211-218. https://doi.org/10.1016/j.fitote.2017.06.003
Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Plantas medicinales

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. MA. GRACIELA GARCÍA HERNÁNDEZ dice

    23 marzo, 2023 a las 18:36

    Excelente artículo, es importante conocer lo que se conoce y lo que debe tomarse en cuenta en caso de su uso.
    Muchas geacias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Más que un condimento: el clavo de olor y sus beneficios para la salud

El clavo de olor no solo es el ingrediente perfecto para condimentar, también te aporta una serie de beneficios y propiedades nutricionales.

El comino: la especia milenaria que destaca por sus beneficios digestivos, antimicrobianos y su bajo impacto ambiental

Actualmente, el comino es conocido por sus excelentes propiedades y usos, no solo en la gastronomía, sino para la salud de nuestro cuerpo. ¡Conozcamos un poco más!

Propiedades, beneficios y usos del té de jazmín

Propiedades, beneficios y usos del té de jazmín. Conocemos sus propiedades medicinales, sus beneficios para la salud y como se usa.

Crea tu propio huerto medicinal: salud, tradición y naturaleza en casa

Un práctico manual para conocer las formas de cultivar en espacios pequeños las diferentes tipos de hierbas medicinales, la preparación del suelo, los usos que tiene cada planta, las formas de prepararlos, bien sea para infusiones o para aromatizantes, también para las recetas caseras.

Beneficios, propiedades y usos del jazmín

Esta es una planta medicinal, especialmente en la aromaterapia donde es utilizada comúnmente gracias a su deliciosa fragancia.

Beneficios, propiedades y usos del aguacate

El Aguacate es una fruta comestible y muy popular en el mundo, ya que tiene propiedades muy beneficiosas para la salud.

Propiedades, beneficios y usos de la espirulina

La espirulina es un alga muy nutritiva, conocida como “el alimento del futuro” por sus grandes beneficios y propiedades. Conoce los usos de la espirulina.

Ruibarbo: propiedades beneficiosas y usos culinarios

Con su característico sabor amargo, el ruibarbo es una planta similar al apio y tiene interesantes beneficios para la salud.

7 razones para utilizar el aceite de rosa mosqueta

Te presentamos 7 razones por las que deberías incluir el aceite de rosa mosqueta en tu rutina de cuidado personal.

Propiedades, beneficios y usos de la mirra

En este artículo hablamos de toda la información necesaria para que descubras las propiedades de la mirra para el bienestar tu salud.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies