
Este plástico está hecho con polímeros supramoleculares, usando monómeros iónicos como el hexametafosfato de sodio y monómeros basados en guanidinio. Ambos son biodegradables y se descomponen por bacterias.
- Nuevo plástico reciclable: se disuelve en el mar sin dejar microplásticos.
- Proceso clave: desalado: elimina sales para hacerlo fuerte y reciclable.
- Material duradero y moldeable: soporta altas temperaturas y es resistente.
- Biodegradable en tierra: desaparece en 10 días, aporta nutrientes al suelo.
- Aplicaciones versátiles: desde envases hasta herramientas médicas.
- No tóxico ni inflamable: seguro y sin emisiones de carbono.
Plástico reciclable que se disuelve completamente en el mar
Un equipo liderado por Takuzo Aida en el RIKEN Center for Emergent Matter Science (CEMS) de Japón ha desarrollado un plástico reciclable y biodegradable que se disuelve completamente en el mar, evitando la contaminación por microplásticos. Este avance se basa en plásticos supramoleculares, polímeros cuya estructura se mantiene unida por interacciones reversibles.
Los investigadores lograron esta innovación combinando dos monómeros iónicos:
- Hexametafosfato de sodio, un aditivo alimentario común.
- Monómeros basados en guanidinio, que aportan resistencia y flexibilidad.
Ambos compuestos pueden ser degradados por bacterias marinas, permitiendo la total disolución del plástico en el océano.
El papel del proceso de desalado
El desalado es un paso clave en la fabricación del plástico. Durante su producción, los monómeros generan dos capas:
- Una capa gruesa, que contiene la estructura del plástico.
- Una capa acuosa, donde se encuentran los iones de sal.
La eliminación de esta capa acuosa mediante el desalado permite obtener un material fuerte y duradero. Sin este proceso, el plástico resultante sería frágil e inservible.
Propiedades del plástico reciclable
Este nuevo material tiene características que lo diferencian de otros plásticos biodegradables:
- Se disuelve en el mar en pocas horas, sin dejar microplásticos.
- No es tóxico ni inflamable, lo que reduce riesgos ambientales.
- Puede moldearse a más de 120 °C, como otros termoplásticos.
- Se adapta a diferentes aplicaciones: es resistente a los arañazos y puede fabricarse con distintas propiedades mecánicas.
- Es compatible con impresión 3D, lo que amplía su uso en sectores como la medicina y la salud.
Los investigadores también han trabajado en la modificación de los sulfatos de guanidinio, logrando que el plástico pueda ajustarse según las necesidades del usuario, con opciones que van desde una textura similar a la silicona hasta materiales rígidos y soportes de carga.
Biodegradabilidad en tierra
Otro aspecto destacado es que el plástico se descompone completamente en el suelo en solo 10 días. Durante este proceso, libera fósforo y nitrógeno, nutrientes esenciales en los fertilizantes, lo que lo convierte en un material con impacto positivo en la agricultura y el medio ambiente.
Esto representa una gran ventaja respecto a los plásticos tradicionales y muchos biodegradables, que siguen dejando residuos o generan microplásticos con el tiempo.
Potencial para un mundo más sostenible
Este avance puede revolucionar la industria del plástico al ofrecer una alternativa real a los productos contaminantes actuales. Su capacidad para degradarse completamente en el agua y el suelo sin dejar residuos nocivos lo hace ideal para la fabricación de envases, botellas y utensilios desechables.
Si se implementa a gran escala, este plástico reciclable podría reducir drásticamente la contaminación marina y terrestre, disminuyendo la acumulación de plásticos en los océanos y contribuyendo a un ciclo de vida más sostenible para los materiales sintéticos. Además, su compatibilidad con la impresión 3D y su resistencia amplían sus aplicaciones en múltiples sectores, desde la medicina hasta la construcción.
Este tipo de desarrollos acercan a la humanidad a una economía circular donde los materiales se reutilizan o degradan sin dañar el planeta, ofreciendo una solución innovadora para la crisis del plástico.
Vía www.riken.jp
Más información: Mechanically strong yet metabolizable multivalently form a cross-linked network structure by desalting upon phase separation. www.science.org/doi/10.1126/science.ado1782
Jhon dice
mi mejor amigo ya hace rato que vienen fabricando plásticos solubles en el agua de mar. su empresa se llama timeplast. http://www.timeplast.com
Manuel Ferrer Ripolles dice
Me parece todo bien ,pero se nos olvida lo que más importa a los que lo tienen que comercializar …..cual el coste de fábricacion !!!!??
Aurora dice
Yo he experimentado cómo las bolsas de plástico que nos ponen especialmente para las frutas y verduras y que » dicen» son biodegradables se convierten en un polvo finísimo,que casi se funde con el aire y eso va a nuestras vias respiratorias y queda en la tierra, el agua y el aire.
ESPEREMOS que esta nueva tecnología sea ética y dejen de engañarnos. Vemos lo mismo con los campos eólicos PURA CONTAMINACION…..Y SUMA Y SIGUE .
Me pregunto cuando van a fabricar Coches con motores de HIDRÓGENO ya Inventados hace muchos años. Estos no usan baterías altamente contaminantes.Y se imaginan los garajes llenos de coches cargando y gastando electricidad?? Vamos es de risa las milongas que nos venden.Empecemos a ser más analiticos y usar el sentido común.
Osvaldo dice
sería bueno probarlo como emisor de energía eléctrica
Leonor dice
seria un gran aporte al medio ambiente y a la salud de todos los seres vivos
Susy dice
ojalá las grandes corporaciones no lo boicoteen.
Ana Julia dice
Por fin una noticia buena, de gran utilidad si se hace uso mundial!