• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Científicos australianos desarrollan la primera microfábrica que convierte plásticos difíciles de procesar que se encuentran en equipos electrónicos en filamento 3D

10 octubre, 2024 2 comentarios

En un esfuerzo por abordar el creciente problema de los residuos electrónicos y la dependencia de plásticos vírgenes en la impresión 3D, el Centro SMaRT de la Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW), en colaboración con la empresa Renew IT, ha creado la primera MICROfactorie para convertir plásticos de desechos electrónicos en filamento para impresoras 3D. Este avance tecnológico no solo proporciona una solución efectiva para la gestión de residuos, sino que también fomenta un enfoque más sostenible en la fabricación de filamentos para impresoras 3D.

  • Primera microfactoría de filamento 3D: Convierte plástico de desechos electrónicos en filamento reciclado.
  • Colaboración: Proyecto conjunto entre el Centro SMaRT de UNSW y Renew IT.
  • Proceso: Plásticos difíciles de reciclar, derretidos y enfriados para crear filamento.
  • Reducción de plásticos vírgenes: Menor dependencia de plásticos nuevos derivados del petróleo.
  • Impacto ambiental positivo: Menos residuos en vertederos y reducción de emisiones de carbono.
  • Problema de los residuos electrónicos: Más de 53 millones de toneladas generadas anualmente; solo 17,4 % reciclado.
  • Impresión 3D sostenible: Filamento reciclado para la creciente industria de impresión 3D.
  • Desafíos: Calidad variable, costo inicial alto, y necesidad de personal capacitado.
  • Futuro prometedor: Tecnología adaptable a otros materiales y sectores.
  • Objetivo: Promover una economía circular, reutilizando residuos como recursos valiosos.

Innovación tecnológica y sostenibilidad

El proceso desarrollado por el equipo de la profesora Veena Sahajwalla, directora del Centro SMaRT, permite convertir plásticos duros procedentes de equipos electrónicos, que de otro modo terminarían en vertederos, en filamentos útiles para la impresión 3D.

Estos plásticos, que no son reciclables mediante los métodos convencionales, ahora pueden ser reprocesados mediante una combinación de calor controlado y enfriamiento, lo que los transforma en un nuevo material de fabricación.

Uno de los principales impactos de esta iniciativa es la reducción de la necesidad de plásticos vírgenes en la impresión 3D, un sector en auge a nivel global.

Al producir localmente filamentos a partir de desechos electrónicos, se disminuyen las emisiones de carbono asociadas con la importación de estos materiales, contribuyendo a un ciclo de vida del producto más sostenible.

El impacto en la industria de residuos electrónicos

El rápido crecimiento de la industria tecnológica y la obsolescencia programada han aumentado significativamente la cantidad de desechos electrónicos a nivel global. Según la Global E-waste Monitor 2020, se generan más de 53 millones de toneladas de residuos electrónicos al año, y se espera que esta cifra siga aumentando. De esta cantidad, solo el 17,4 % es reciclada adecuadamente. Muchos de estos desechos contienen plásticos difíciles de reciclar, que terminan en vertederos.

La microfactoría de filamentos de SMaRT y Renew IT aborda dos problemas principales: reduce la necesidad de producir plástico virgen para la fabricación de filamentos y, al mismo tiempo, previene que los plásticos duros acaben en vertederos.

Esta solución no solo es económicamente viable, sino que también responde a las demandas de sostenibilidad y responsabilidad corporativa.

¿Cómo funciona la microfactoría?

Imagina que cuando una computadora o un televisor viejo ya no funcionan, se convierten en basura. Normalmente, esos aparatos tienen muchas partes de plástico duro que no se pueden reciclar fácilmente, por lo que terminan en los basureros, y eso no es bueno para el planeta.

Para solucionar este problema, se diseñó esta microfactoría, es como una fábrica pequeña que se encarga de convertir el plástico de esos aparatos viejos en un material que sirve para imprimir cosas en 3D.

  1. Primero, se recogen aparatos viejos, como computadoras, impresoras o televisores. Estos tienen partes de plástico que ya no se usan.
  2. Después, en la microfactoría, separan esos plásticos y los cortan en pedacitos pequeños. No todos los plásticos son iguales, así que eligen los que mejor sirven para el proceso.
  3. Luego, esos pedacitos de plástico se calientan hasta que se derriten un poco, como cuando derrites chocolate en el microondas. Después, se enfrían de forma controlada para que se conviertan en un hilo de plástico largo y delgado.
  4. Finalmente, ese hilo de plástico se enrolla en una bobina. Así, queda listo para usarse en una impresora 3D, que es una máquina que puede «imprimir» juguetes, piezas para robots o casi cualquier cosa, usando el plástico reciclado en vez de uno nuevo.

Al reciclar el plástico de los aparatos viejos, no solo evitamos que termine en los basureros, sino que también dejamos de usar plástico nuevo, que viene del petróleo y contamina mucho. Además, al hacer el filamento de manera local, se reduce la contaminación que generaría traerlo de otros países en aviones o barcos.

La importancia de la impresión 3D sostenible

La impresión 3D ha revolucionado la forma en que se fabrican productos, permitiendo la creación rápida de prototipos y la producción personalizada de piezas en sectores como la medicina, la ingeniería y el diseño industrial. Sin embargo, gran parte del filamento utilizado en la impresión 3D tradicional proviene de plásticos vírgenes, un material derivado del petróleo con un alto costo ambiental.

La iniciativa de SMaRT y Renew IT tiene el potencial de cambiar este paradigma. Según el CEO de Renew IT, James Lancaster, «si podemos producir filamento de manera competitiva a partir de plástico reciclado, no hay razón para seguir fabricándolo con materiales vírgenes«. Este enfoque tiene el doble beneficio de reducir la demanda de nuevos plásticos y fomentar la reutilización de desechos que, de otro modo, serían un problema ambiental.

Desafíos y futuro de las microfactorías

El desarrollo de la tecnología MICROfactorie para filamentos plásticos no ha estado exento de desafíos. La profesora Sahajwalla señaló que ha sido un proceso de varios años, lleno de altibajos, pero que finalmente ha dado sus frutos al ver el sistema en pleno funcionamiento.

Esta tecnología ofrece una solución horizontal que puede aplicarse a cualquier industria que utilice plásticos y desee reducir su huella ambiental.

Además, el impacto potencial de esta tecnología no se limita a la impresión 3D. La MICROfactorie de filamentos plásticos es solo una de las innovaciones que se están desarrollando en el Centro SMaRT.

Otro ejemplo es la tecnología de MICROfactorie de cerámica verde, que también busca comercializarse y que podría tener aplicaciones importantes en la construcción y otras industrias.

El avance de las MICROfactorías de plásticos en la creación de filamentos reciclados marca un hito importante en la transición hacia una economía circular, en la que los residuos se convierten en recursos valiosos. Este enfoque no solo es necesario para reducir el impacto ambiental de la fabricación, sino también para enfrentar el desafío creciente de los residuos electrónicos.

A medida que estas tecnologías se expandan y evolucionen, podrían desempeñar un papel crucial en la creación de un futuro más sostenible y resiliente para la industria y el medio ambiente.

Vía www.smart.unsw.edu.au

Ventajas de la tecnología de microfactorías para convertir plástico de desechos electrónicos en filamento 3D

  1. Reducción de residuos: Ayuda a disminuir la cantidad de plásticos que terminan en los vertederos, reciclando materiales que de otro modo serían considerados basura.
  2. Economía circular: Promueve un modelo en el que los materiales se reutilizan en lugar de desecharse, aprovechando los residuos como recursos valiosos.
  3. Disminución de la dependencia de plásticos vírgenes: Al usar plásticos reciclados en la fabricación de filamento para impresoras 3D, se reduce la necesidad de producir plásticos nuevos derivados del petróleo.
  4. Reducción de emisiones de carbono: Al fabricar el filamento localmente, se disminuyen las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas con el transporte y la importación de filamento fabricado en otros países.
  5. Impulso a la industria de la impresión 3D sostenible: Fomenta el uso de materiales reciclados en un sector en crecimiento, proporcionando una alternativa más ecológica a los filamentos tradicionales.
  6. Versatilidad en la aplicación: La tecnología puede adaptarse a otros materiales difíciles de reciclar, abriendo la puerta a nuevas soluciones para diferentes tipos de residuos.
  7. Fomento de la innovación y la responsabilidad ambiental: Este tipo de iniciativas impulsa a las empresas y a la sociedad a buscar formas más responsables de gestionar los residuos.

Desventajas de la tecnología de microfactorías

  1. Costo inicial elevado: La implementación de microfactorías requiere una inversión significativa en tecnología, infraestructura y capacitación.
  2. Calidad variable del filamento reciclado: La calidad del plástico reciclado puede no ser tan consistente como la de los plásticos vírgenes, lo que podría afectar la calidad del producto final en la impresión 3D.
  3. Limitaciones en la selección de plásticos: No todos los plásticos de los desechos electrónicos son aptos para la conversión en filamento, lo que limita el tipo de residuos que se pueden procesar.
  4. Escalabilidad: La tecnología aún está en desarrollo, lo que significa que puede ser difícil implementarla a gran escala o en áreas con poca infraestructura para el reciclaje.
  5. Mantenimiento y operación técnica: La operación de las microfactorías puede ser compleja y requiere personal capacitado para el manejo de equipos especializados.
  6. Energía necesaria para el reciclaje: Aunque la microfactoría es más sostenible que otras alternativas, el proceso de calentamiento y enfriamiento del plástico todavía requiere una cantidad considerable de energía.
  7. Aceptación en el mercado: A pesar de sus beneficios, la adopción generalizada de filamentos reciclados podría enfrentarse a barreras en el mercado, como la percepción de menor calidad o la falta de estandarización.

Aunque esta tecnología presenta grandes ventajas en términos de sostenibilidad y reducción de residuos, todavía enfrenta algunos desafíos para su adopción masiva y optimización.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Reciclando

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. José Torres dice

    11 octubre, 2024 a las 19:45

    Eco inventos la mejor página para informarse de los inventos que se realizan en el mundo y que están en armonía con la naturaleza gracias eco inventos por informarnos siempre

  2. Oscar Romero dice

    10 octubre, 2024 a las 20:37

    Contento saber que se está haciendo mucho por reducir e ingresar con conciencia en la economía circular, para dar sostenibilidad al planeta y dejar un mejor mundo a las venideras generaciones. Felicidades

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Nueva investigación descubre que los envases plásticos usados para alimentos contienen hasta 9.936 sustancias químicas, muchas de las cuales pueden migrar a los alimentos y afectar la salud humana

Mientras los científicos trabajan en soluciones, expertos recomiendan reducir la exposición eligiendo envases de vidrio, alimentos frescos y evitando calentar plásticos en microondas.

Nuevo estudio descubre que las plantas, incluidas muchas verduras que consumimos, pueden absorber microplásticos presentes en el aire a través de sus hojas

Los microplásticos ingresan a las plantas a través de los estomas, pequeños poros que permiten el intercambio de gases. Una vez dentro, se acumulan en los sistemas internos de transporte de agua y nutrientes.

Nuevo estudio afirma que dos tercios del calentamiento global son causados por el 10% más rico

El 10% más rico contribuyó 6,5 veces más al calentamiento global que el promedio, y el 1% y el 0,1% más ricos contribuyeron 20 y 76 veces más, respectivamente.

Nuevo estudio descubre que una batería que falla de un vehículo eléctrico podría recuperar hasta el 90% de su vida útil con reparaciones sencillas

Según Autocraft EV Solutions, la mayoría de las baterías pueden ser restauradas a más del 90% de su capacidad original simplemente reemplazando un promedio de 1.1 módulos defectuosos.

Nuevo estudio descubre que 28 de las principales ciudades de EE.UU. están hundiéndose hasta 5 cm al año debido principalmente a la extracción de aguas subterráneas para uso humano

Houston es la más afectada, con algunas zonas hundiéndose hasta 5 centímetros por año.

Startup estadounidense planea construir en St. Louis la primera torre del mundo hecha con bambú estructural, tres veces más resistente que el acero

Con 34 metros de altura, incluirá múltiples plataformas de observación, una biblioteca de materiales arquitectónicos, espacio para eventos y una cafetería.

Seguridad sostenible: por qué los hogares modernos adoptan la videovigilancia autónoma

Un avance notable en este ámbito es la aparición de sistemas de videovigilancia autónomos que funcionan independientemente de las fuentes de energía tradicionales.

Investigadores suizos desarrollan minirobots acuáticos que monitorizan la calidad del agua y se los pueden comer los peces al final de su misión, usa ácido cítrico y bicarbonato como combustible

Con un tamaño de 5 cm y un peso de 1,43 gramos, los robots se impulsan mediante una reacción química entre el ácido cítrico y bicarbonato de sodio, lo que genera dióxido de carbono para el movimiento.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Empresa finlandesa desarrolla sistema de captura de carbono para el sector marítimo, capaz de reducir las emisiones de los barcos hasta en un 70%

La tecnología fue instalada en el buque Clipper Eris y demostró su efectividad al capturar emisiones de todas las fuentes de escape a bordo.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies