• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Propiedades, beneficios y usos de la equinácea

15 octubre, 2022 Deja un comentario

Propiedades, beneficios y usos de la equinácea

La equinácea es una planta que no solo se destaca por su belleza, sino que su mayor atractivo está en la gran cantidad de aportes que tiene para la salud.

La planta se puede adaptar con facilidad a todo tipo de climas, es por eso que su cultivo se extiende por África, América del Norte, América del Sur y crece cada vez más por Europa.

Se trata de una planta que contiene dentro de su flor, otra flor con una serie de espinas y pueden llegar a crecer entre uno y dos metros de altura. Aunque existen muchas subespecies de esta flor, son tres las más populares y las más recomendadas para usos medicinales: la pupúrea (que puede ser púrpura o rosada ocura), la pallida (es rosada clara o blanca) y la angustifolia (es rosada).

Propiedades de la equinácea.

Es rica en vitaminas B y C, betacarotenos y riboflavina. Tiene un alto contenido de minerales como hierro, calcio, magnesio y sodio.

La mayor propiedad de la equinácea es fortalecer el sistema inmune, y los principales componentes de la planta que le dan esta cualidad son los antioxidantes, las alcamidas, y los polisacáridos.

Beneficios de la equinácea.

Una de las razones más frecuentes por la que se recurre a esta planta es para el tratamiento de enfermedades en el aparato respiratorio como sinusitis, bronquitis y faringitis.

Ayuda a aminorar los síntomas del resfriado común, desde la mucosidad hasta la tos, y disminuye incluso la fiebre. Alivia los dolores de garganta y ayuda a desinflamar las amígdalas.

Igualmente la planta es usada para tratar otras enfermedades, en su mayoría de tipo infecciosas, pues combate la actividad de algunas bacterias y virus. Por ejemplo, otra de las enfermedades para las que es común la aplicación de tratamientos que tienen como base la equinácea es el sífilis. También se usada en otras infecciones vaginales o genitales.

Otras infecciones que trata la planta son las que se presentan en los oídos, en el tracto urinario y en las encías, como gingivitis y periodontitis.

Por otra parte, es aplicada en personas que luchan contra enfermedades como malaria, reumatismo y otras enfermedades del aparato circulatorio. Mejora los malestares generados por la migraña y actúa contra las indigestiones.

Es recomendada para personas que padecen déficit de atención y síndrome de fatiga crónica. Adicionalmente, es usada para tratar la debilidad corporal en pacientes con alguna convalecencia o que se han sometido a una operación recientemente.

Usos de la equinácea.

Las formas más fáciles de utilizar la equinácea en preparaciones caseras en realizando tés o jugos a base de la planta, sin embargo existen productos comerciales que en cuyos componentes se encuentra la misma.

Por sus propiedades cicatrizantes, es también usada de forma tópica para sanar heridas. Hay muchas farmacias o centros naturistas en los que podemos encontrar ungüentos y píldoras que nos dan los beneficios antes mencionados.

Recuerda consultar con tu médico antes de usar esta planta medicinal.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Plantas medicinales

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Más que un condimento: el clavo de olor y sus beneficios para la salud

El clavo de olor no solo es el ingrediente perfecto para condimentar, también te aporta una serie de beneficios y propiedades nutricionales.

El comino: la especia milenaria que destaca por sus beneficios digestivos, antimicrobianos y su bajo impacto ambiental

Actualmente, el comino es conocido por sus excelentes propiedades y usos, no solo en la gastronomía, sino para la salud de nuestro cuerpo. ¡Conozcamos un poco más!

Propiedades, beneficios y usos del té de jazmín

Propiedades, beneficios y usos del té de jazmín. Conocemos sus propiedades medicinales, sus beneficios para la salud y como se usa.

Crea tu propio huerto medicinal: salud, tradición y naturaleza en casa

Un práctico manual para conocer las formas de cultivar en espacios pequeños las diferentes tipos de hierbas medicinales, la preparación del suelo, los usos que tiene cada planta, las formas de prepararlos, bien sea para infusiones o para aromatizantes, también para las recetas caseras.

Beneficios, propiedades y usos del jazmín

Esta es una planta medicinal, especialmente en la aromaterapia donde es utilizada comúnmente gracias a su deliciosa fragancia.

Beneficios, propiedades y usos del aguacate

El Aguacate es una fruta comestible y muy popular en el mundo, ya que tiene propiedades muy beneficiosas para la salud.

Propiedades, beneficios y usos de la espirulina

La espirulina es un alga muy nutritiva, conocida como “el alimento del futuro” por sus grandes beneficios y propiedades. Conoce los usos de la espirulina.

Ruibarbo: propiedades beneficiosas y usos culinarios

Con su característico sabor amargo, el ruibarbo es una planta similar al apio y tiene interesantes beneficios para la salud.

7 razones para utilizar el aceite de rosa mosqueta

Te presentamos 7 razones por las que deberías incluir el aceite de rosa mosqueta en tu rutina de cuidado personal.

Propiedades, beneficios y usos de la mirra

En este artículo hablamos de toda la información necesaria para que descubras las propiedades de la mirra para el bienestar tu salud.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies