• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Estudiante de Massachusetts inventa revestimiento duradero a base de tiza que mantiene la ropa fresca

3 septiembre, 2024 Deja un comentario

En los días más calurosos del verano, quienes pasan tiempo al aire libre —ya sean atletas, jardineros, niños en el parque o veraneantes en la playa— podrían beneficiarse enormemente de un tejido refrescante. Aunque ya existen algunos textiles que reflejan los rayos del sol o transfieren el calor fuera del cuerpo, las opciones actuales requieren fibras exclusivas o procesos de fabricación complejos. Sin embargo, un equipo de investigadores ha desarrollado un recubrimiento duradero a base de tiza que enfría el aire debajo del tejido tratado hasta en 4.4 grados Celsius.

Desarrollo de un tejido refrescante a base de tiza

Innovación en revestimientos textiles

Evan D. Patamia, estudiante de posgrado en la Universidad de Massachusetts Amherst, presentó los resultados de su equipo en la reunión de otoño de la American Chemical Society (ACS). Este evento híbrido, que se celebró del 18 al 22 de agosto de 2024, reunió aproximadamente 10,000 presentaciones sobre una variedad de temas científicos.

Según Trisha L. Andrew, química y científica de materiales que trabaja con Patamia, “Si sales al sol, te irás calentando cada vez más porque tu cuerpo y la ropa están absorbiendo la luz ultravioleta (UV) y la luz cercana al infrarrojo (IR cercano) del sol. Y mientras estés vivo, tu cuerpo seguirá generando calor, que también puede considerarse como una forma de luz”.

Desafíos en la producción de materiales de enfriamiento

Para hacer que las personas se sientan más cómodas al aire libre, los científicos han estado desarrollando textiles que simultáneamente desvían los rayos del sol y eliminan el calor corporal natural, un proceso conocido como enfriamiento radiativo. Algunos de estos materiales contienen partículas sintéticas refractantes de luz, como dióxido de titanio o óxido de aluminio, incrustadas en las fibras. Otros utilizan polímeros orgánicos, como el fluoruro de polivinilideno, que requieren sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas (conocidas como PFAS o «sustancias químicas eternas») en sus procesos de producción para crear textiles reflectantes de la luz.

Sin embargo, Andrew señala que la escalabilidad de la fabricación de estos materiales no es sostenible. Por ello, planteó la pregunta a los miembros del equipo de investigación: «¿Podemos desarrollar un recubrimiento textil que logre el mismo efecto utilizando materiales naturales o ambientalmente benignos?«.

Integración de materiales naturales

Inspirados en los revestimientos a base de piedra caliza triturada utilizados históricamente para mantener frescas las casas en lugares extremadamente soleados, Patamia y Megan K. Yee trabajaron en un proceso para integrar carbonato de calcio —el componente principal de la piedra caliza y la tiza— así como sulfato de bario biocompatible en el polímero aplicado mediante deposición química en fase vapor (CVD). Las pequeñas partículas de carbonato de calcio son efectivas para reflejar las longitudes de onda visibles y de infrarrojo cercano, mientras que las partículas de sulfato de bario reflejan la luz UV.

Resultados prometedores en pruebas de campo

Los investigadores trataron pequeños cuadrados de tejido aplicando una capa de poli(2-hidroxietil acrilato) de 5 micrómetros de grosor y sumergieron repetidamente los cuadrados tratados en soluciones que contenían iones de calcio o bario y soluciones que contenían iones de carbonato o sulfato. Con cada inmersión, los cristales se volvían más grandes y uniformes, y el tejido adquiría un acabado mate y calcáreo. Patamia menciona que, ajustando el número de ciclos de inmersión, se pueden obtener partículas del tamaño ideal (entre 1 y 10 micrómetros de diámetro) para reflejar tanto la luz UV como la de infrarrojo cercano.

En pruebas realizadas al aire libre en un día soleado con una temperatura ambiente superior a los 32 grados Celsius, observaron que las temperaturas del aire debajo del tejido tratado eran 4.4 grados Celsius más bajas que la temperatura ambiente en pleno mediodía. La diferencia fue aún mayor, alcanzando un máximo de 8.3 grados Celsius, al comparar los tejidos tratados con los no tratados.

Durabilidad y potencial de escalado

Como evaluación final del recubrimiento mineral-polímero, Yee simuló la fricción y el impacto de un detergente en una lavadora. Descubrió que el recubrimiento no se desgastaba y que el material conservaba su capacidad de enfriamiento.

Hasta ahora, el equipo ha estado limitado por el tamaño de su equipo de laboratorio. Sin embargo, Andrew forma parte de una empresa emergente que está escalando el proceso CVD para fabricar rollos de tela de aproximadamente 1.5 metros de ancho y 91 metros de largo. Esta empresa podría ser clave para llevar las innovaciones de Patamia y Yee a una producción a escala piloto.

Perspectivas futuras

El desarrollo de este revestimiento textil representa un avance significativo en la creación de materiales sostenibles y eficientes para enfriar a las personas en entornos extremadamente calurosos. Este recubrimiento a base de tiza no solo es aplicable a casi cualquier tela disponible comercialmente, sino que también ofrece una solución pasiva y sin consumo energético para reducir la sensación térmica, lo que podría ser de gran valor en regiones donde las personas luchan por mantenerse frescas en climas extremadamente calurosos.

Este enfoque innovador no solo proporciona una alternativa ecológica a los materiales existentes, sino que también abre nuevas posibilidades para la producción de textiles sostenibles a gran escala, alineándose con las crecientes demandas de soluciones respetuosas con el medio ambiente en la lucha contra el cambio climático y el calentamiento global.

Vía www.acs.org

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Eficiencia energética, Tecnología verde

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Un equipo de la Universidad de Adelaide ha desarrollado dos sistemas para producir hidrógeno verde a partir de la urea presente en la orina y aguas residuales, reducen el uso de energía en un 27%

Los sistemas evitan la producción de nitratos y nitritos tóxicos y mejoran la eficiencia de extracción de hidrógeno.

Investigadores del CERN logran producir 89.000 núcleos de oro por segundo a partir de plomo en colisiones sin contacto directo

Científicos del CERN logran convertir plomo en oro por fracciones de segundo usando colisiones en el LHC. Aunque no es útil comercialmente, el descubrimiento ayuda a mejorar la tecnología nuclear y aporta al futuro sostenible.

Nueva investigación descubre que los envases plásticos usados para alimentos contienen hasta 9.936 sustancias químicas, muchas de las cuales pueden migrar a los alimentos y afectar la salud humana

Mientras los científicos trabajan en soluciones, expertos recomiendan reducir la exposición eligiendo envases de vidrio, alimentos frescos y evitando calentar plásticos en microondas.

Nuevo estudio descubre que las plantas, incluidas muchas verduras que consumimos, pueden absorber microplásticos presentes en el aire a través de sus hojas

Los microplásticos ingresan a las plantas a través de los estomas, pequeños poros que permiten el intercambio de gases. Una vez dentro, se acumulan en los sistemas internos de transporte de agua y nutrientes.

Nuevo estudio afirma que dos tercios del calentamiento global son causados por el 10% más rico

El 10% más rico contribuyó 6,5 veces más al calentamiento global que el promedio, y el 1% y el 0,1% más ricos contribuyeron 20 y 76 veces más, respectivamente.

Nuevo estudio descubre que una batería que falla de un vehículo eléctrico podría recuperar hasta el 90% de su vida útil con reparaciones sencillas

Según Autocraft EV Solutions, la mayoría de las baterías pueden ser restauradas a más del 90% de su capacidad original simplemente reemplazando un promedio de 1.1 módulos defectuosos.

Nuevo estudio descubre que 28 de las principales ciudades de EE.UU. están hundiéndose hasta 5 cm al año debido principalmente a la extracción de aguas subterráneas para uso humano

Houston es la más afectada, con algunas zonas hundiéndose hasta 5 centímetros por año.

Startup estadounidense planea construir en St. Louis la primera torre del mundo hecha con bambú estructural, tres veces más resistente que el acero

Con 34 metros de altura, incluirá múltiples plataformas de observación, una biblioteca de materiales arquitectónicos, espacio para eventos y una cafetería.

Seguridad sostenible: por qué los hogares modernos adoptan la videovigilancia autónoma

Un avance notable en este ámbito es la aparición de sistemas de videovigilancia autónomos que funcionan independientemente de las fuentes de energía tradicionales.

Investigadores suizos desarrollan minirobots acuáticos que monitorizan la calidad del agua y se los pueden comer los peces al final de su misión, usa ácido cítrico y bicarbonato como combustible

Con un tamaño de 5 cm y un peso de 1,43 gramos, los robots se impulsan mediante una reacción química entre el ácido cítrico y bicarbonato de sodio, lo que genera dióxido de carbono para el movimiento.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies