• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Tipos de paneles solares para aprovechar la energía ilimitada del sol

1 noviembre, 2022 Deja un comentario

En el mercado podemos encontrar muchas formas de aprovechar la energía solar, la más conocida y extendida es la fotovoltaica.

Las «placas solares» se dividen en tres macrocategorías principales:

  1. Paneles solares fotovoltaicos. Usan células solares para convertir el calor del sol en electricidad. Este proceso tiene lugar gracias a las propiedades del silicio (del que están compuestas las células solares) capaz de producir electricidad cuando es irradiado por el sol.
  2. Paneles solares térmicos. Convierten la energía solar en energía térmica (calor). Los paneles térmicos NO producen electricidad a diferencia de los paneles fotovoltaicos. El propósito de un panel solar térmico es, por lo tanto, producir agua caliente que se puede usar para lavar, cocinar, lavar los platos o calentar una casa mediante la calefacción.
  3. Paneles solares de concentración. Los paneles solares termodinámicos se usan para producir energía dentro de un sistema de concentración solar. Los paneles solares termodinámicos son básicamente espejos parabólicos capaces de concentrar la energía del sol hacia un colector dentro del cual fluye un líquido termovector. Este líquido, cuya temperatura puede alcanzar los 600ºC, permite generar vapor y energía aptos para el uso industrial. Para producir energía de esta manera es necesario, por lo tanto, tener una gran superficie en la que colocar los paneles solares termodinámicos.

Tipos de paneles solares fotovoltaicos por su estructura interna.

Dentro de los tipos de placas solares, profundizamos en los paneles fotovoltaicos por ser los más extendidos.

Los tipos más comunes de paneles fotovoltaicos son monocristalinos, negros, y policristalinos, azules. Los actuales paneles fotovoltaicos comerciales están fabricados de silicio, pero debido a una diferencia en el proceso de producción, los paneles difieren en color.

La célula solar está hecha de una oblea, cuya estructura es homogénea y luego procesada químicamente.

Monocristalinos.

Una célula de un módulo de silicio monocristalino consiste en un único cristal de silicio, que garantiza la máxima conductividad debido a la perfecta alineación de los átomos de silicio en estado puro. La eficiencia de los módulos de silicio monocristalino es de alrededor del 15% – 17% y las células fotovoltaicas son de color azul oscuro en forma octogonal.

Policristalino.

En los paneles policristalinos, los cristales de silicio se distribuyen en forma de abanico, haciendo que los paneles sean azules.

La oblea no es estructuralmente homogénea, sino que está organizada en granos ordenados localmente. Se obtiene reciclando los componentes electrónicos desechados, es decir, los llamados «desechos de silicio» que se refunden para obtener una composición cristalina compacta: las células de un módulo policristalino consisten en un conjunto de varios cristales de silicio. La eficiencia de un módulo policristalino es de alrededor del 14% – 16% y las células son de color azul profundo y cuadradas.

Paneles fotovoltaicos rojos.

Los módulos fotovoltaicos rojos son tipos de paneles fotovoltaicos policristalinos, producidos con células de color adecuadas para zonas sujetas a limitaciones arquitectónicas y paisajísticas. Este color se confunde fácilmente con las fachadas, toldos y tejas, pudiendo instalarse incluso en centros históricos. Su potencia máxima puede alcanzar los 310 Wp. La desventaja de este tipo de panel es que es mucho más caro que un panel policristalino azul y por lo tanto la inversión no es más barata.

¿Qué eliges para instalar un tipo de panel monocristalino y cuando un tipo de panel policristalino?

En lugares menos luminosos es preferible instalar paneles policristalinos porque el cielo está menos claro, donde un panel monocristalino puede ser suficiente para producir suficiente energía para cubrir el consumo.

Paneles de silicio amorfo.

En su forma más simple, una célula fotovoltaica de silicio amorfo se construye depositando capas de silicio sobre un material de soporte, típicamente vidrio.

Los paneles de silicio amorfo tienen una eficiencia menor que los paneles de silicio cristalino, actualmente cerca del 8-12% y por lo tanto requieren, para la misma potencia, una mayor extensión del campo fotovoltaico.

Los paneles de silicio amorfo aprovechan mejor el componente difuso de la radiación solar. Menor uso de material, por lo tanto, menor coste de producción.

Esta solución proporciona flexibilidad y versatilidad permitiendo la realización de células fotovoltaicas en una variedad de configuraciones.

Paneles fotovoltaicos de película delgada.

No todos los tipos de paneles fotovoltaicos están hechos de silicio. Los paneles de película fina consisten, por ejemplo, en una mezcla de cobre, indio, galio y selenio o teluro de cadmio. Su característica es tener un buen rendimiento incluso en condiciones de luz difusa, o cuando no están exactamente orientados hacia el sol, y pueden producir más cuando hay altas temperaturas. Estos tipos de paneles tienen una eficiencia media del 15-16%, y necesitan más espacio que los paneles mono y policristalinos.

Más información: www.sfe-solar.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Energía solar

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Comienza el almacenamiento a gran escala de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Alemania, con una capacidad de hasta 90 toneladas

Storag Etzel ha comenzado a almacenar 45 toneladas de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Etzel, Alemania, marcando el «primer» llenado de hidrógeno a gran escala.

Un equipo de la Universidad de Adelaide ha desarrollado dos sistemas para producir hidrógeno verde a partir de la urea presente en la orina y aguas residuales, reducen el uso de energía en un 27%

Los sistemas evitan la producción de nitratos y nitritos tóxicos y mejoran la eficiencia de extracción de hidrógeno.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Investigadores del Instituto Max Planck desarrollan nuevo método de extracción de níquel usando plasma de hidrógeno, reduce las emisiones de CO₂ en un 84 %

Es hasta un 18 % más eficiente energéticamente, especialmente cuando se usa electricidad renovable y hidrógeno verde.

Investigadores británicos desarrollan nuevo método de reciclaje que usa ondas de sonido para extraer «químicos eternos» y metales preciosos de celdas de combustible, de forma limpia y eficiente

Este método permite recuperar catalizadores valiosos y membranas de polímeros fluorados (PFAS), conocidos como «químicos eternos» por su resistencia y contaminación del agua potable.

España impulsa la producción de metanol verde con una planta piloto que convierte CO₂ e hidrógeno renovable en e-fuel de alta pureza

Descubre cómo una innovadora planta piloto en España convierte CO₂ capturado e hidrógeno verde en metanol sostenible, impulsando la descarbonización industrial y la economía circular con tecnología puntera.

Geólogos encuentran en Francia el depósito de hidrógeno natural más grande del mundo, primeras estimaciones apuntan a 46 millones de toneladas

El hidrógeno blanco se forma naturalmente sin necesidad de procesos industriales contaminantes, lo que lo convierte en una alternativa limpia al hidrógeno gris y verde.

Empresa alemana lanza nuevo panel solar flexible que promete reducir el consumo de diésel en camiones y autocaravanas hasta un 9%

Esta tecnología permite un rendimiento hasta 90% mayor en condiciones adversas como sombra parcial, en comparación con los módulos tradicionales.

Científicos singapurenses han desarrollado un sistema que convierte las gotas de lluvia en electricidad, podría generar electricidad comparable a paneles solares en tejados

Científicos en Singapur han encontrado una manera de generar electricidad aprovechando la energía de las gotas de lluvia que caen a través de un tubo vertical.

Investigadores estadounidenses mejoran la eficiencia y estabilidad de células solares de perovskita, alcanzaron eficiencia del 26,1%, manteniendo el 96% de rendimiento después de 1000 horas

La estrategia podría aplicarse a otros materiales de perovskita, ayudando en el desarrollo de células solares más avanzadas y listas para el uso comercial.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies