• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Sistema de almacenamiento con volante de inercia de hormigón para la fotovoltaica residencial

16 julio, 2022 3 comentarios

Sistema de almacenamiento con volante de inercia de hormigón para la fotovoltaica residencial

Una empresa francesa ha desarrollado un volante de inercia de hormigón para almacenar la energía solar de forma innovadora. Esta solución de almacenamiento, que se está probando en Francia, se ofrecerá inicialmente en los territorios franceses de ultramar y en África.

La empresa francesa Energiestro ha desarrollado una tecnología de almacenamiento para la energía fotovoltaica residencial basada en un sistema de volante de inercia a base de hormigón.

Un sistema de volante de inercia es capaz de almacenar electricidad convirtiéndola en energía cinética mediante un motor que hace girar un rotor. El volante de inercia gira a una velocidad tan alta que la energía eléctrica se transforma en energía mecánica.

La solución propuesta consiste en un cilindro sólido y hueco que gira alrededor de un eje y está conectado a un motor eléctrico y un generador.

Cuando se tiene la energía para almacenar, el motor acciona el volante de inercia, que acelera. En el otro sentido, el motor puede actuar como freno para descargar la electricidad.

André Gennesseaux, cofundador y director general de la empresa.

Hasta la fecha, según el fabricante, la mayoría de los volantes usados para este tipo de almacenamiento eran de acero.

Pero los volantes de acero tienen un límite: su precio, mientras que los usuarios del almacenamiento estacionario buscan, sobre todo, los mejores costes. Algunas empresas también están desarrollando cilindros de carbono, que son mucho más ligeros pero, de nuevo, muy caros, mientras que nuestro enfoque es no trabajar principalmente en el peso porque en este tipo de aplicaciones, no importa.

André Gennesseaux.

Según el director general, los volantes de carbono cuestan actualmente unos 250 euros/kWh, los de acero 200 euros/kWh y los de hormigón unos pocos euros.

La particularidad de nuestra tecnología patentada es que el cilindro de hormigón está pretensado por un bobinado de fibra de vidrio y se mantiene en el vacío para evitar la fricción. Gracias a ello, las operaciones de mantenimiento se reducen porque la parte mecánica está sellada y el aceite lubricante también está en un entorno de vacío, sin riesgo de oxidación.

André Gennesseaux.

El volante de inercia está garantizado durante 30 años y se prevé un cambio de su inversor al cabo de 15 años.

Al principio, elegimos el hormigón por razones de precio, pero rápidamente comprobamos que su análisis del ciclo de vida también era positivo. Estamos en torno a los 10 gramos de CO2 por kWh, mientras que las baterías de iones de litio rondan los 40g de CO2/kWh, al mismo nivel que los volantes de acero.

André Gennesseaux.

Actualmente, Energiestro ofrece una solución de almacenamiento estándar con una potencia nominal de unos 10 kW, lo que corresponde a un ciclo de carga y descarga en una hora.

El volante tiene un diámetro de un metro y pesa tres toneladas, y puede colocarse en el jardín de una casa particular.

La capacidad del sistema debería aumentar, inicialmente, a 20 kWh, y luego a 50 kWh, para llegar finalmente a las 24 horas de almacenamiento.

El límite de tamaño vendrá dado por la logística, ya que tenemos que encontrar grúas capaces de enterrar los volantes de inercia en el suelo, por lo que nos limitamos a 50 kWh en nuestro actual plan de negocio.

André Gennesseaux.

La empresa francesa recibió financiación del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea.

Como prueba beta, tenemos un proyecto de demostración con Voltalia en Guyana. En este contexto, instalaremos un volante de inercia de 10 kWh que gestionará las fluctuaciones de la red durante una hora si pasa una nube.

André Gennesseaux.

Según él, en regiones cálidas y húmedas, los volantes son mucho más robustos y fiables que las baterías de iones de litio.

La empresa también trabaja en colaboración con Engie en el proyecto de la central solar de Thémis, en los Pirineos Orientales (3,4 MWp), donde se instalarán varios volantes de inercia de 10 kWh con el objetivo de comprobar el impacto de esta tecnología en la regulación de la frecuencia, en comparación con las baterías de iones de litio.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Almacenamiento de energía

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. alfonso dice

    13 agosto, 2022 a las 07:33

    Hace unos 25 años, hice un proyecto similar, para almacenar la energía de las descargas atmosfericas, tenía algunos libros sobre Nicolá Tesla y de ahí sacamos y complementamos algunas ideas.

  2. Martin dice

    24 junio, 2021 a las 18:13

    La física está …

  3. Martin dice

    24 junio, 2021 a las 18:12

    La ciencia avanza ..

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

China lanza su primera locomotora de mercancías impulsada por hidrógeno, puede recorrer hasta 150 km con una carga de 60 kg de H2 y arrastrar más de 4.500 toneladas: autonomía de 800 km

No requiere una infraestructura extensa como los trenes eléctricos y, a diferencia de los motores diésel, solo emite vapor de agua.

Investigadores de la Universidad de Sharjah han desarrollado un método innovador para extraer hidrógeno directamente del agua de mar sin necesidad de desalación ni aditivos químicos

Han diseñado un electrodo multicapa que protege contra la corrosión y optimiza la producción de hidrógeno, permitiendo una eficiencia industrialmente viable.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Corea del Sur planea construir el mayor buque de demostración de hidrógeno líquido del mundo para 2027 y posicionarse como líder en transporte de hidrógeno

Se almacena a -253°C, reduciendo su volumen 800 veces, lo que permite un transporte más eficiente.

Comienza el almacenamiento a gran escala de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Alemania, con una capacidad de hasta 90 toneladas

Storag Etzel ha comenzado a almacenar 45 toneladas de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Etzel, Alemania, marcando el «primer» llenado de hidrógeno a gran escala.

Un equipo de la Universidad de Adelaide ha desarrollado dos sistemas para producir hidrógeno verde a partir de la urea presente en la orina y aguas residuales, reducen el uso de energía en un 27%

Los sistemas evitan la producción de nitratos y nitritos tóxicos y mejoran la eficiencia de extracción de hidrógeno.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Investigadores del Instituto Max Planck desarrollan nuevo método de extracción de níquel usando plasma de hidrógeno, reduce las emisiones de CO₂ en un 84 %

Es hasta un 18 % más eficiente energéticamente, especialmente cuando se usa electricidad renovable y hidrógeno verde.

Investigadores británicos desarrollan nuevo método de reciclaje que usa ondas de sonido para extraer «químicos eternos» y metales preciosos de celdas de combustible, de forma limpia y eficiente

Este método permite recuperar catalizadores valiosos y membranas de polímeros fluorados (PFAS), conocidos como «químicos eternos» por su resistencia y contaminación del agua potable.

España impulsa la producción de metanol verde con una planta piloto que convierte CO₂ e hidrógeno renovable en e-fuel de alta pureza

Descubre cómo una innovadora planta piloto en España convierte CO₂ capturado e hidrógeno verde en metanol sostenible, impulsando la descarbonización industrial y la economía circular con tecnología puntera.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies