• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

La Polinesia francesa albergará en 2020 la primera ciudad flotante sostenible del mundo, Artisanópolis

1 febrero, 2019 1 comentario

la primera ciudad flotante sostenible del mundo, Artisanópolis

Artisanópolis, la primera ciudad flotante del mundo, va camino de hacerse realidad sobre una laguna de la Polinesia francesa, en el océano Pacífico, que podría acoger en 2020 esta iniciativa pionera. Detrás de la idea impulsada desde Silicon Valley están un ex ingeniero de Google y el cofundador de PayPal, entre otros gurús tecnológicos que persiguen extender en las aguas internacionales un nuevo modelo de sociedad basado en plataformas flotantes ecológicas y punteras tecnológicamente con las que responder a desafíos como la subida del nivel del mar, el desarrollo sostenible o la erradicación del hambre.

Aunque el proyecto venía de atrás, ha sido ahora cuando los impulsores han logrado firmar un acuerdo con las autoridades de la Polinesia francesa para trasladar a la realidad la idea sobre la que el instituto Seasteading lleva años trabajando. Pero, ¿cómo se llevará a la práctica? Son muchos los interrogantes abiertos ante el nuevo modelo de ciudad que Artisanópolis podría inaugurar. Respecto a la primera cuestión, los promotores advierten que, tras el acuerdo, toca ahora diseñar la isla flotante que mejor se adapte a la zona en la que se ubique. Entretanto, en este vídeo se puede ver la idea inicial sobre la que se trabajaba.

El ideal de Artisanópolis que muestra este vídeo responde a algunas de las principales dudas sobre la vida en estas ciudades: contarán con casas, parques, oficinas e infraestructuras que permitan a las comunidades vivir en ellas. Escuelas y hospitales ¿también? “Es probable”, apuntan los impulsores, quienes barajan habilitar establecimientos médicos similares a los de un crucero, además a señalar que los habitantes de estas plataformas podrán acudir a hospitales del país de acogida.

ciudad flotante sostenible Artisanópolis

Pero ¿quién vivirá en estas islas y de qué? “Esperamos que las primeras comunidades atraigan primero a los pioneros e innovadores”, responde Seasteading, que advierte que construir estas ciudades flotantes no es barato (se prevé una inversión privada de entre 30 y 50 millones solo para la fase piloto del proyecto en la Polinesia), por lo que los costes de vivir sobre el mar podrán afrontarlos las clases medias de los países desarrollados.

Para atraer a esos primeros moradores a Artisanópolis los promotores quieren diseñar una “comunidad vibrante que explore nuevas vías de convivencia” y que ofrezca “oportunidades únicas» en acuacultura y cultivo vertical, así como en investigaciones desde la ciencia y la ingeniería sobre ecología, energía de las olas, medicina, nanotecnología, informática, estructuras marinas o biocombustibles, entre otros.

Porque además de flotantes e inteligentes, Artisanápolis y las que, como ella, vengan después, están ideadas como ciudades sostenibles que no ocasionarán daño alguno sobre el medioambiente y que se surtirán de energías renovables. Hidroponía, plantas desaladoras, reciclaje de residuos y captación de energía del sol, el aire y el mar serán aspectos presentes en esta ciudad con la que los promotores tratan de explorar un nuevo concepto de civilización más sostenible y que responda a problemas enquistados como el hambre, la enfermedad o la contaminación.

ciudad flotante Artisanópolis

Para quienes se sientan con ganas de formar parte de estas comunidades pero duden sobre la comodidad de vivir en ellas o de la posibilidad de sentir mareos mientras uno está en su casa flotante, los ideólogos avanzan que esperan diseñar poblaciones cómodas y estables en las que los mareos “no deben ser un problema para la mayoría de la gente”. ¿Y su sistema de gobierno? Ahí, los innovadores detrás de esta idea no entran. “No promovemos ninguna ideología en particular. Más bien, proveemos una plataforma para que se exploren nuevas vías de convivencia que hagan felices a la población”.

El instituto Seasteading trabaja sobre esta idea desde su creación en 2008 en Silicon Valley, epicentro de la innovación por el que este proyecto persigue también un modelo de ciudad startup. Patri Friedman, ex ingeniero de Google, fue el impulsor de la iniciativa que rápidamente captó el interés de Peter Thiel, cofundador de PayPal, quien se convirtió en inversor de un proyecto pionero que cuenta  con más de mil donantes y el apoyo de emprendedores, biólogos marinos, ingenieros, acuicultores y expertos en legislación marítima. “Estamos decididos a construir las primeras islas flotantes” del mundo, sostiene el instituto, que va camino de hacer realidad este desafío en 2020.

Más información en Seasteading.

Tesla planea construir la primera ciudad sostenible del mundo
Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Arquitectura sostenible

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Gabriel dice

    16 marzo, 2022 a las 15:22

    No basta con una barrera protectora,
    debe haber una segunda barrera más distante, llena de sensores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Oro blanco volcánico: Se ha descubierto en Estados Unidos un depósito de litio valorado en 1,5 billones de dólares

Los geólogos estiman que el depósito podría contener entre 20 y 40 millones de toneladas métricas de litio.

Renault presenta nuevo sistema de propulsión híbrido completo E-Tech de 160 CV con una batería de 1,4 kWh

El vehículo arranca en modo eléctrico, lo que permite circular sin ruido y utilizar el modo eléctrico hasta un 80% del tiempo en ciudad.

Equipo de la Universidad Técnica de Múnich desarrolla conductor de iones de litio un 30% más rápido usando una combinación inédita

Investigadores de la Universidad Técnica de Múnich (TUM) desarrollaron un compuesto de litio, antimonio y escandio que mejora significativamente la conducción de iones de litio.

Científicos franceses y españoles desarrollan innovador material similar al cemento que puede funcionar como electrolito sólido en sistemas de almacenamiento de energía recargables

En lugar de usar cemento convencional, que genera grandes emisiones de dióxido de carbono, utilizaron metacaolín, un aluminisilicato sintético obtenido al calentar caolinita.

El fabricante chino de baterías es el primero en cumplir con la norma «Sin fuego, sin explosión»

CATL, el gigante chino de baterías, se convirtió en la primera empresa en cumplir con el estándar nacional de seguridad «No fuego, No explosión».

Nuevo estudio sugiere que vivir a menos de 1,6 km de un campo de golf podría aumentar el riesgo de desarrollar Parkinson en un 126% en comparación con quienes viven a 10 o más km de distancia

Las personas que viven en áreas con sistemas de agua compartidos con campos de golf tienen casi el doble de riesgo de padecer Parkinson en comparación con quienes tienen pozos privados.

Comienza el almacenamiento a gran escala de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Alemania, con una capacidad de hasta 90 toneladas

Storag Etzel ha comenzado a almacenar 45 toneladas de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Etzel, Alemania, marcando el «primer» llenado de hidrógeno a gran escala.

Un equipo de la Universidad de Adelaide ha desarrollado dos sistemas para producir hidrógeno verde a partir de la urea presente en la orina y aguas residuales, reducen el uso de energía en un 27%

Los sistemas evitan la producción de nitratos y nitritos tóxicos y mejoran la eficiencia de extracción de hidrógeno.

Investigadores del CERN logran producir 89.000 núcleos de oro por segundo a partir de plomo en colisiones sin contacto directo

Científicos del CERN logran convertir plomo en oro por fracciones de segundo usando colisiones en el LHC. Aunque no es útil comercialmente, el descubrimiento ayuda a mejorar la tecnología nuclear y aporta al futuro sostenible.

Nueva investigación descubre que los envases plásticos usados para alimentos contienen hasta 9.936 sustancias químicas, muchas de las cuales pueden migrar a los alimentos y afectar la salud humana

Mientras los científicos trabajan en soluciones, expertos recomiendan reducir la exposición eligiendo envases de vidrio, alimentos frescos y evitando calentar plásticos en microondas.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies