• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

El pez Damisela se convierte en el primer animal que domestica otra especie

11 noviembre, 2022 4 comentarios

La civilización humana no estaría donde está hoy si no hubiéramos domesticado animales. Ahora, investigadores australianos han descubierto lo que afirman es el primer ejemplo de un animal domesticando a otro animal – una especie de pez que se ha descubierto que recluta pequeños camarones para ayudar a cuidar sus granjas de algas.

Se cree que los humanos primero domesticaron al lobo hace unos 15.000 años para ayudarnos a cazar, y más tarde para tener compañía. Durante los siguientes milenios, añadimos cabras, cerdos, ovejas y ganado para obtener alimento y materiales.

Y casi todas las plantas que comemos no se parecen en nada a sus homólogas silvestres originales, habiendo sido perfeccionadas durante miles de años en nuestras manos para ser más grandes, más resistentes, más sabrosas, más nutritivas o más fáciles de cultivar, cosechar y comer.

Hasta ahora, los únicos otros organismos conocidos por domesticar a otros han sido los insectos, por ejemplo, las hormigas cultivan pulgones, protegiéndolos de los depredadores a cambio de la dulce y pegajosa sustancia viscosa que excretan. Pero este comportamiento nunca antes se había observado en otras especies de vertebrados.

Hasta ahora. En una expedición a los arrecifes de coral en Belice, un equipo dirigido por investigadores de las Universidades Griffith y Deakin descubrió que los peces damisela de aleta larga parecen haber domesticado a los camarones.

Se sabe que los peces damisela cultivan algas para alimentarse y parece que usan las heces de los camarones como fertilizante para ayudar a sus cultivos. A cambio, las gambas tienen un refugio seguro para vivir. Los peces ahuyentan a los depredadores que se acercan demasiado.

Los científicos confirmaron su teoría a través de una serie de pruebas de campo y de laboratorio. Encontraron que los camarones son realmente atraídos por el olor del pez damisela, mientras que evitan activamente el olor de los depredadores y no parecen prestar atención a los peces que no son de granja ni a la propia granja de algas.

Para probar si los peces protegen activamente a los camarones, los investigadores colocaron a los mísidos en una bolsa transparente y luego la colocaron dentro o fuera de una granja. Por supuesto, fuera de las granjas otros peces trataron de comer el camarón, pero dentro de las granjas cualquier depredador que se acercó demasiado fue ahuyentado por los peces de granja.

Y finalmente, el equipo probó el beneficio que los camarones le dan a los peces. Descubrieron que la calidad de las algas y la salud de los peces mejoraba cuando las gambas estaban cerca, en comparación con las granjas sin gambas.

Los estudios de campo y los experimentos de comportamiento que llevamos a cabo en la Estación de Investigación de Carrie Bow Cay proporcionaron pruebas de que la relación entre los peces damisela y los mísidos es un ejemplo de domesticación, no muy diferente a la forma en que los humanos mantienen los animales de granja. Este es el primer caso registrado de un vertebrado no humano que domestica a otra especie, y la primera prueba experimental de un camino hipotético para la evolución de esta domesticación.

William Feeney, autor principal del estudio.

Vía griffith.edu.au

Más información: www.nature.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Medio Ambiente

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Jorge dice

    14 diciembre, 2022 a las 18:19

    Las hormigas hacen eso con los pulgones

  2. Cazalobas69 dice

    15 febrero, 2021 a las 16:36

    La especia de tarántula Xenesthis immanis ya lo hacía antes teniendo a una pequeña ranita de mascota, so cute

  3. Jorge Verón Schenone dice

    13 febrero, 2021 a las 14:50

    ¿Domesticación o simbiosis?

  4. Víctor Julián Calero Gomez dice

    12 febrero, 2021 a las 15:40

    Creo que la hormiga también lo hace!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Un equipo de la Universidad de Adelaide ha desarrollado dos sistemas para producir hidrógeno verde a partir de la urea presente en la orina y aguas residuales, reducen el uso de energía en un 27%

Los sistemas evitan la producción de nitratos y nitritos tóxicos y mejoran la eficiencia de extracción de hidrógeno.

Investigadores del CERN logran producir 89.000 núcleos de oro por segundo a partir de plomo en colisiones sin contacto directo

Científicos del CERN logran convertir plomo en oro por fracciones de segundo usando colisiones en el LHC. Aunque no es útil comercialmente, el descubrimiento ayuda a mejorar la tecnología nuclear y aporta al futuro sostenible.

Nueva investigación descubre que los envases plásticos usados para alimentos contienen hasta 9.936 sustancias químicas, muchas de las cuales pueden migrar a los alimentos y afectar la salud humana

Mientras los científicos trabajan en soluciones, expertos recomiendan reducir la exposición eligiendo envases de vidrio, alimentos frescos y evitando calentar plásticos en microondas.

Nuevo estudio descubre que las plantas, incluidas muchas verduras que consumimos, pueden absorber microplásticos presentes en el aire a través de sus hojas

Los microplásticos ingresan a las plantas a través de los estomas, pequeños poros que permiten el intercambio de gases. Una vez dentro, se acumulan en los sistemas internos de transporte de agua y nutrientes.

Nuevo estudio afirma que dos tercios del calentamiento global son causados por el 10% más rico

El 10% más rico contribuyó 6,5 veces más al calentamiento global que el promedio, y el 1% y el 0,1% más ricos contribuyeron 20 y 76 veces más, respectivamente.

Nuevo estudio descubre que una batería que falla de un vehículo eléctrico podría recuperar hasta el 90% de su vida útil con reparaciones sencillas

Según Autocraft EV Solutions, la mayoría de las baterías pueden ser restauradas a más del 90% de su capacidad original simplemente reemplazando un promedio de 1.1 módulos defectuosos.

Nuevo estudio descubre que 28 de las principales ciudades de EE.UU. están hundiéndose hasta 5 cm al año debido principalmente a la extracción de aguas subterráneas para uso humano

Houston es la más afectada, con algunas zonas hundiéndose hasta 5 centímetros por año.

Startup estadounidense planea construir en St. Louis la primera torre del mundo hecha con bambú estructural, tres veces más resistente que el acero

Con 34 metros de altura, incluirá múltiples plataformas de observación, una biblioteca de materiales arquitectónicos, espacio para eventos y una cafetería.

Seguridad sostenible: por qué los hogares modernos adoptan la videovigilancia autónoma

Un avance notable en este ámbito es la aparición de sistemas de videovigilancia autónomos que funcionan independientemente de las fuentes de energía tradicionales.

Investigadores suizos desarrollan minirobots acuáticos que monitorizan la calidad del agua y se los pueden comer los peces al final de su misión, usa ácido cítrico y bicarbonato como combustible

Con un tamaño de 5 cm y un peso de 1,43 gramos, los robots se impulsan mediante una reacción química entre el ácido cítrico y bicarbonato de sodio, lo que genera dióxido de carbono para el movimiento.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies