• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Zostera marina, superalimento low cost sin riego ni abonos, se cultiva en aguas de Cádiz

12 enero, 2022 4 comentarios

Valora este contenido

Por primera vez en la historia, la tripulación de Aponiente liderada por el chef Ángel León, ha logrado cultivar Zostera marina, la planta de la que se derivan cereales marinos, bajo condiciones controladas.

Los cereales marinos son el cultivo más sostenible del mundo y el generador de riqueza ecológica, escénica y social.

También desempeña un papel clave en la lucha contra el cambio climático y necesita pocos requisitos técnicos y financieros para el cultivo.

Este descubrimiento es otro paso adelante en las contribuciones hechas por Aponiente a la hora de sacar el máximo provecho de la gran despensa que es el mar, y que llevará a la creación del primer y único centro especializado de I & D del mundo para el cultivo de vegetación marina.

Actualmente la extensión de terreno que cultivan de forma experimental es de 3.000 m2, situada en el Parque Natural de Bahía de Cádiz, cerca del municipio de Puerto Real. En Europa y las costas del norte de España hay praderas salvajes de Zostera marina, siendo una especies silvestre en régimen de Protección Especial, ya que presta servicios ecosistémicos esenciales pero está desapareciendo de forma alarmante de lugares donde era abundante. Se ve afectada por las actividades humanas que tienen lugar en el medio marino.

A pesar de la importancia que tienen, llevar a cabo proyectos de reforestación es muy difícil al no existir viveros que puedan suministrar plantas y/o semillas; lo pionero de este proyecto es que, por vez primera, se va a crear un banco de semillas que sirva para repoblar humedales costeros para su restauración y gestión, desarrollando sistemas de plantación, siembra y cosecha que se adaptan al medio marino.

El cultivo de Zostera marina da la posibilidad de instalar «huertas marinas» que permitan cultivar alimentos baratos y nutritivos en zonas donde no hay suficiente agua dulce pero abunda el agua salada.

Nuestro cereal marino cambia el mapa del mundo.

Aponiente.

En Aponiente, desde hace más de una década, han estado trabajando de manera consistente en el descubrimiento de nuevos productos y aprovechando al máximo la gran despensa que es el mar, incorporando nuevos alimentos a la dieta humana, que actualmente permanecen ocultos en medio del vasto tesoro Trove bajo el mar.

Su sueño es que el océano forme parte de la dieta de todas las personas de forma sostenible.

Más información: www.cerealmarino.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Agricultura ecológica

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. MARIA PILAR dice

    21 marzo, 2022 a las 05:57

    Me parece un proyecto muy interesante y debería ser conocido mundialmente. Mi apoyo y reconocimiento. Bravo!

  2. David dice

    24 marzo, 2021 a las 17:26

    Maravilloso Angel León, merece reconocimiento nacional.

  3. Isidro dice

    19 enero, 2021 a las 23:54

    Estimado Evelyn. Todo tipo de planta tiene un ciclo de vida. ¿No crees que alterar su ciclo, en interés de la superproducción, pueda traer una consecuencia en vez de un beneficio?. Entre mas holística sea la visión de producción estaremos en concordancia con la naturaleza.

  4. Evelyn Arón dice

    15 enero, 2021 a las 15:51

    Los felicito por el cultivo de Zostera marina. ¡Excelente proyecto!
    Quiero sugerir que pongan luz solar (generada por páneles solares) en los cultivos, de noche, para que la planta haga fotosíntesis de noche. Esto va a ayudar grandemente al cambio climático. La razón/explicación es que las plantas hacen fotosíntesis de día y también respiran, pero en la noche, la fotosíntesis se apaga y sólo respiran. Entonces en la noche, producen CO2 y absorben oxígeno, al igual que nosotros. O sea que el beneficio de la fotosíntesis, disminuye y es contrarrestado en la noche, al haber solo respiración. Al colocar la iluminación artificial, se consigue que la planta limpie el aire de dia y de noche, absorbiendo CO2 y produciendo oxígeno de manera constante. ¡Eso es lo que necesita el planeta! Esto ya se hace con el cultivo de algas en acuarios, para alimentar a otras especies, como los corales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Pozos canadienses: Tecnología natural de bajo coste para climatizar tu casa ahorrando energía

Los pozos canadienses llevan el aire exterior, con un sistema de tubos enterrados hasta la vivienda, adquiriendo la temperatura del subsuelo.

Investigadores daneses descubren como la geometría de las hojas de los árboles influye en la recuperación de sus nutrientes cuando caen

Los árboles pueden haber evolucionado para optimizar la forma de sus hojas con el fin de mantener los nutrientes cerca.

Piscina ecológica y sostenible con la ayuda de robots de limpieza

Si tienes a tu alcance la tecnología adecuada, puedes mantener el agua cristalina y libre de suciedad sin necesidad de químicos agresivos u horas de trabajo manual que pueden afectar a tu piel.

Nuevo estudio encontró PFAS «sustancias químicas para siempre» en el 95% de las cervezas estadounidenses que probaron

Los investigadores analizaron 23 cervezas de diferentes zonas de EE.UU. y descubrieron una correlación entre la contaminación por PFAS en el agua municipal y su presencia en las cervezas locales.

8 usos de la ceniza en el huerto o jardín

Las cenizas y los trozos de carbón vegetal están repletos de minerales. La ceniza tiene muchos usos en el hogar, el jardín o el huerto.

Ingenieros alemanes desarrollan primera fachada activa inspirada en plantas carnívoras que optimiza energía con IA, reduce el consumo adaptándose al clima en tiempo real

Consiste en 101 elementos de sombreado hechos de laminados de plástico reforzado con fibra, que se pliegan o expanden mediante aire comprimido dependiendo del clima.

Nuevo estudio de la Universidad de Sheffield demuestra que el comercio de energía entre vecinos puede reducir sus facturas y emisiones de carbono

Se modeló una comunidad de 25 hogares con paneles solares, bombas de calor y vehículos eléctricos conectados a una red compartida. La demanda en la red principal disminuyó, reduciendo la presión sobre el sistema eléctrico en los momentos de mayor consumo.

Investigadores europeos desarrollan “tatuajes vivos” con microorganismos que transforman las fachadas en filtros de CO2 y contaminantes

Un equipo de investigación internacional quiere integrar microorganismos seleccionados en los revestimientos de fachadas para dar vida a las paredes de los edificios.

Aumenta la memoria RAM: la nueva memoria magnética japonesa de ultra bajo consumo energético reduce la potencia de escritura en un 35% a una velocidad récord

Investigadores de la Universidad de Tohoku han logrado la menor potencia de escritura para celdas SOT-MRAM, un tipo de memoria de alta velocidad y bajo consumo energético.

El primer parque eólico-solar offshore del mundo podría generar hasta 5 veces más energía

La combinación de energía solar y eólica offshore puede aumentar la producción energética hasta 5 veces, sin requerir espacio adicional.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies