• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Alimentar al ganado con algas marinas reduciría los gases de efecto invernadero hasta en un 40%

20 diciembre, 2022 Deja un comentario

El descubrimiento de un alga marina por parte de un agricultor podría ayudar a frenar las emisiones de metano, ¡y cambiar el mundo!

Una de las medidas más efectivas para reducir el calentamiento global es frenar las emisiones de metano.

En la Isla del Príncipe Eduardo, en Canadá, el improbable descubrimiento del agricultor Joe Dorgan tiene el potencial de cambiar el mundo.

Dorgan, fundador de North Atlantics Organics, que produce y distribuye algas orgánicas, se topó con lo que es nada menos que un milagro climático, cuyas semillas se plantaron a lo largo de cinco generaciones de agricultura familiar en las costas de la isla del Príncipe Eduardo. En aquel entonces, los agricultores cosechaban algas para alimentar y fertilizar.

Dorgan sabía por experiencia que sus algas tenían potencial, así que envió muestras de la misma a la Universidad de Dalhousie, en Nueva Escocia, para que las analizaran con el fin de obtener una certificación orgánica. Gracias a ello, se descubrió que la alta absorción de vitaminas y minerales naturales de las algas marinas impulsaba la reproducción y la producción de leche en las vacas.

Dorgan sabía instintivamente que las algas eran saludables para las vacas, pero la investigación reveló una consecuencia no prevista: las algas hacían que las vacas tuvieran menos gases.

A nivel mundial, el metano es responsable del 30% del calentamiento global. De esa cifra, el ganado, como el vacuno, es responsable de un tercio de todas las emisiones de metano.

Los investigadores descubrieron que alimentar al ganado con algas marinas reduciría los gases de efecto invernadero hasta en un 40%.

La digestión del forraje requiere una digestión extra por parte de las vacas y hace que éstas eructen más. Esos eructos emiten metano, un gas de efecto invernadero que atrapa el calor y es 80 veces más potente que el dióxido de carbono.

En un año, una vaca emite tantos gases de efecto invernadero como un coche pequeño. Ya que el número de animales se ha disparado para ayudar a alimentar a una población creciente, el ganado representa ahora el 15% de las emisiones mundiales.

Esto motivó al científico jefe de Futurefeed, Rob Kinley, a trabajar con Dorgan en su certificación orgánica hace 15 años, a encontrar una especie de alga marina con un poder de reducción de metano aún mayor.

Empezamos a hacer pruebas con algas de la costa de Australia, y no tardó en aparecer la especie Asparagopsis, y lo hizo a lo grande. Tan grande que ni siquiera creíamos lo que estábamos viendo. Hicieron falta varias pruebas antes de creer lo que veíamos, que era que ya no podíamos encontrar metano.

Rob Kinley

La investigación de Kinley demostró que la Asparagopsis, un tipo común de alga roja, tiene el potencial de eliminar prácticamente las emisiones de metano del ganado. Pero hay que superar algunos obstáculos: no es fácil recogerla del océano, así que los científicos están experimentando con su cultivo.

El equipo de Kinely, junto con otros como Josh Goldman, jefe de proyecto de Greener Grazing, están cada vez más cerca de perfeccionar las técnicas.

El modo en que cambia la función rumiante en la vaca también hace que el animal sea más eficiente desde el punto de vista energético.

Goldman se siente alentado por la versatilidad de las algas. Dijo que su cultivo sólo lleva unos 90 días, lo que permite realizar varios ciclos al año, y que puede cultivarse en operaciones de acuicultura casi en cualquier lugar si el clima es adecuado.

Sin embargo, alimentar a los 1.500 millones de vacas que hay en el mundo supone un gran esfuerzo.

Hay muchas bocas que alimentar. Pero la buena noticia es que sólo tenemos que alimentar a esas vacas con el 0,2% de su ración diaria.

Pero, también hay que convencer a los propietarios de las vacas a utilizar el suplemento de algas.

Para esto, Goldman dice que hay un incentivo: añadir algas a la dieta de las vacas significa que consumen menos alimento. Y, según él, los productores de leche y los ganaderos probablemente podrán sacar provecho, vendiendo créditos de carbono por las emisiones que reduzcan.

Eliminar casi todo el metano de casi todas las vacas de la Tierra «tendría un impacto tremendo, más o menos equivalente a eliminar todas las emisiones de Estados Unidos, o el equivalente a retirar todos los coches de la carretera a nivel mundial«, afirma Goldman.

Es un camino largo, pero el trabajo de Kinley ha avanzado mucho desde su descubrimiento inicial hace 15 años.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Agricultura ecológica, Cambio Climático

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Corea del Sur planea construir el mayor buque de demostración de hidrógeno líquido del mundo para 2027 y posicionarse como líder en transporte de hidrógeno

Se almacena a -253°C, reduciendo su volumen 800 veces, lo que permite un transporte más eficiente.

Oro blanco volcánico: Se ha descubierto en Estados Unidos un depósito de litio valorado en 1,5 billones de dólares

Los geólogos estiman que el depósito podría contener entre 20 y 40 millones de toneladas métricas de litio.

Renault presenta nuevo sistema de propulsión híbrido completo E-Tech de 160 CV con una batería de 1,4 kWh

El vehículo arranca en modo eléctrico, lo que permite circular sin ruido y utilizar el modo eléctrico hasta un 80% del tiempo en ciudad.

Equipo de la Universidad Técnica de Múnich desarrolla conductor de iones de litio un 30% más rápido usando una combinación inédita

Investigadores de la Universidad Técnica de Múnich (TUM) desarrollaron un compuesto de litio, antimonio y escandio que mejora significativamente la conducción de iones de litio.

Científicos franceses y españoles desarrollan innovador material similar al cemento que puede funcionar como electrolito sólido en sistemas de almacenamiento de energía recargables

En lugar de usar cemento convencional, que genera grandes emisiones de dióxido de carbono, utilizaron metacaolín, un aluminisilicato sintético obtenido al calentar caolinita.

El fabricante chino de baterías es el primero en cumplir con la norma «Sin fuego, sin explosión»

CATL, el gigante chino de baterías, se convirtió en la primera empresa en cumplir con el estándar nacional de seguridad «No fuego, No explosión».

Nuevo estudio sugiere que vivir a menos de 1,6 km de un campo de golf podría aumentar el riesgo de desarrollar Parkinson en un 126% en comparación con quienes viven a 10 o más km de distancia

Las personas que viven en áreas con sistemas de agua compartidos con campos de golf tienen casi el doble de riesgo de padecer Parkinson en comparación con quienes tienen pozos privados.

Comienza el almacenamiento a gran escala de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Alemania, con una capacidad de hasta 90 toneladas

Storag Etzel ha comenzado a almacenar 45 toneladas de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Etzel, Alemania, marcando el «primer» llenado de hidrógeno a gran escala.

Un equipo de la Universidad de Adelaide ha desarrollado dos sistemas para producir hidrógeno verde a partir de la urea presente en la orina y aguas residuales, reducen el uso de energía en un 27%

Los sistemas evitan la producción de nitratos y nitritos tóxicos y mejoran la eficiencia de extracción de hidrógeno.

Investigadores del CERN logran producir 89.000 núcleos de oro por segundo a partir de plomo en colisiones sin contacto directo

Científicos del CERN logran convertir plomo en oro por fracciones de segundo usando colisiones en el LHC. Aunque no es útil comercialmente, el descubrimiento ayuda a mejorar la tecnología nuclear y aporta al futuro sostenible.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies