• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Investigadores del MIT inventan nuevo sistema para extraer el dióxido de carbono del agua de mar

17 febrero, 2023 2 comentarios

Un nuevo método para extraer el gas de efecto invernadero del océano podría ser mucho más eficaz que los sistemas actuales para extraerlo del aire.

Un nuevo método para extraer el gas de efecto invernadero del océano podría ser mucho más eficaz que los sistemas actuales para extraerlo del aire.

Mientras el CO2 sigue acumulándose en la atmósfera terrestre, equipos de investigación de todo el mundo llevan años buscando formas de eliminar el gas del aire con eficiencia. Mientras tanto, el principal «sumidero» de CO2 de la atmósfera es el océano, que absorbe entre el 30% y el 40% de todo el gas producido por las actividades humanas.

La posibilidad de extraer CO2 directamente del agua del océano ha surgido como otra posibilidad prometedora para mitigar las emisiones de CO2, que algún día podría incluso conducir a unas emisiones netas negativas globales. Pero, al igual que los sistemas de captura de aire, la idea aún no se ha generalizado, aunque hay algunas empresas que intentan introducirse en este campo.

Ahora, un equipo de investigadores del MIT afirma haber dado con la clave de un mecanismo de eliminación realmente eficaz y barato.

Cómo extraer el dióxido de carbono del agua de mar

El equipo ideó un proceso reversible consistente en celdas electroquímicas sin membranas. Se utilizan electrodos reactivos para liberar protones en el agua de mar con la que se alimentan las células, lo que impulsa la liberación del CO2 disuelto en el agua.

El proceso es cíclico: Primero se acidifica el agua para convertir los bicarbonatos inorgánicos disueltos en CO2 molecular, que se recoge como gas al vacío. A continuación, el agua se alimenta a un segundo conjunto de células con voltaje invertido, para recuperar los protones y volver a convertir el agua ácida en alcalina antes de liberarla de nuevo al mar. Periódicamente, los papeles de las dos células se invierten una vez que un juego de electrodos se ha quedado sin protones (durante la acidificación) y el otro se ha regenerado durante la alcalinización.

Esta eliminación de CO2 y reinyección de agua alcalina podría empezar a invertir lentamente, al menos localmente, la acidificación de los océanos provocada por la acumulación de CO2, que a su vez ha amenazado los arrecifes de coral y los mariscos, afirma Varanasi, catedrático de ingeniería mecánica. La reinyección de agua alcalina podría hacerse a través de tomas dispersas o lejos de la costa para evitar un pico local de alcalinidad que podría alterar los ecosistemas, dicen.

Con este sistema no se va a poder tratar las emisiones de todo el planeta. Pero la reinyección podría hacerse en algunos casos en lugares como piscifactorías, que tienden a acidificar el agua, por lo que ésta podría ser una forma de ayudar a contrarrestar ese efecto.

Una vez extraído el CO2 del agua, sigue siendo necesario eliminarlo, como ocurre con otros procesos de eliminación de carbono. Se puede considerar la posibilidad de utilizar el CO2 capturado como materia prima para la producción de productos químicos o materiales, pero no se podrá utilizar todo como materia prima, una cantidad significativa del CO2 capturado tendrá que enterrarse bajo tierra.

Este sistema es escalable, de modo que podrían integrarlo potencialmente en procesos existentes que ya estén procesando agua oceánica o en contacto con ella. Como por ejemplo las desalinizadoras.

El sistema también podría aplicarse en buques que procesaran el agua mientras viajan, para ayudar a mitigar la importante contribución del tráfico marítimo a las emisiones globales.

El sistema también podría implantarse en plataformas de perforación en alta mar o en granjas de acuicultura. Con el tiempo, podría dar lugar a un despliegue de plantas autónomas de eliminación de carbono distribuidas por todo el mundo.

El proceso podría ser más eficaz que los sistemas de captura de aire, porque la concentración de CO2 en el agua de mar es más de 100 veces superior a la del aire.

Vía MIT News | Massachusetts Institute of Technology

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Tecnología verde, Cambio Climático

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Martin G. dice

    1 marzo, 2023 a las 11:41

    Muy interesante el enfoque, aborda dos problemas a la vez: reducción del dióxido de carbono atmosférico y acidificación de los océanos, éste último está más invisibilizado en los medios. Creo que aún no somos conscientes de cuánto estamos haciendo peligrar nuestra existencia.
    Saludos!

  2. Pedro dice

    25 febrero, 2023 a las 12:41

    Viendo los costes y los efectos colaterales que tiene esta «solución», creo que sigue siendo mejor actuar e investigar en la reducción de gases de efecto invernadero, pero claro eso puede afectar nuestro esquema actual de sociedad…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

El fabricante chino de baterías es el primero en cumplir con la norma «Sin fuego, sin explosión»

CATL, el gigante chino de baterías, se convirtió en la primera empresa en cumplir con el estándar nacional de seguridad «No fuego, No explosión».

Nuevo estudio sugiere que vivir a menos de 1,6 km de un campo de golf podría aumentar el riesgo de desarrollar Parkinson en un 126% en comparación con quienes viven a 10 o más km de distancia

Las personas que viven en áreas con sistemas de agua compartidos con campos de golf tienen casi el doble de riesgo de padecer Parkinson en comparación con quienes tienen pozos privados.

Comienza el almacenamiento a gran escala de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Alemania, con una capacidad de hasta 90 toneladas

Storag Etzel ha comenzado a almacenar 45 toneladas de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Etzel, Alemania, marcando el «primer» llenado de hidrógeno a gran escala.

Un equipo de la Universidad de Adelaide ha desarrollado dos sistemas para producir hidrógeno verde a partir de la urea presente en la orina y aguas residuales, reducen el uso de energía en un 27%

Los sistemas evitan la producción de nitratos y nitritos tóxicos y mejoran la eficiencia de extracción de hidrógeno.

Investigadores del CERN logran producir 89.000 núcleos de oro por segundo a partir de plomo en colisiones sin contacto directo

Científicos del CERN logran convertir plomo en oro por fracciones de segundo usando colisiones en el LHC. Aunque no es útil comercialmente, el descubrimiento ayuda a mejorar la tecnología nuclear y aporta al futuro sostenible.

Nueva investigación descubre que los envases plásticos usados para alimentos contienen hasta 9.936 sustancias químicas, muchas de las cuales pueden migrar a los alimentos y afectar la salud humana

Mientras los científicos trabajan en soluciones, expertos recomiendan reducir la exposición eligiendo envases de vidrio, alimentos frescos y evitando calentar plásticos en microondas.

Nuevo estudio descubre que las plantas, incluidas muchas verduras que consumimos, pueden absorber microplásticos presentes en el aire a través de sus hojas

Los microplásticos ingresan a las plantas a través de los estomas, pequeños poros que permiten el intercambio de gases. Una vez dentro, se acumulan en los sistemas internos de transporte de agua y nutrientes.

Nuevo estudio afirma que dos tercios del calentamiento global son causados por el 10% más rico

El 10% más rico contribuyó 6,5 veces más al calentamiento global que el promedio, y el 1% y el 0,1% más ricos contribuyeron 20 y 76 veces más, respectivamente.

Nuevo estudio descubre que una batería que falla de un vehículo eléctrico podría recuperar hasta el 90% de su vida útil con reparaciones sencillas

Según Autocraft EV Solutions, la mayoría de las baterías pueden ser restauradas a más del 90% de su capacidad original simplemente reemplazando un promedio de 1.1 módulos defectuosos.

Nuevo estudio descubre que 28 de las principales ciudades de EE.UU. están hundiéndose hasta 5 cm al año debido principalmente a la extracción de aguas subterráneas para uso humano

Houston es la más afectada, con algunas zonas hundiéndose hasta 5 centímetros por año.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies