• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Cómo cultivar tu propio papel higiénico

27 octubre, 2024 1 comentario

Cultivar plantas para papel higiénico reduce el gasto en productos comerciales y disminuye el impacto ambiental.

Cultiva tu propio papel higiénico: Una solución sostenible para el hogar

¿Por qué cultivar tu propio papel higiénico?

El cultivo de plantas para papel higiénico en el hogar es una excelente forma de contribuir a la sostenibilidad. No solo es fácil de manejar y accesible para principiantes, sino que también permite reducir la dependencia de productos comerciales que tienen un impacto ambiental considerable. Además, el papel higiénico cultivado en casa puede ser una solución útil ante posibles escaseces y resulta una opción ecológica para quienes buscan minimizar su huella de carbono y ahorrar recursos a largo plazo.

Reducción de desperdicios y consumo: Según estudios, el hogar promedio en Estados Unidos, compuesto por 2,6 personas, utiliza alrededor de 409 rollos de papel higiénico al año. Al cultivar una planta alternativa, es posible eliminar ese gasto y reducir el uso de recursos. Además, una persona promedio gasta aproximadamente $11.000 en papel higiénico a lo largo de su vida. Al invertir en una planta, este gasto se reduce prácticamente a cero, brindando una alternativa económica y respetuosa con el medio ambiente.

¿Por qué elegir Boldo brasileño como papel higiénico?

El Boldo brasileño o Plectranthus barbatus es una planta con características ideales para el uso en higiene personal. Sus hojas son suaves, duraderas y, además, tienen propiedades aromáticas naturales debido a su pertenencia a la familia de las Lamiáceas (menta). Estas son algunas de las ventajas que ofrece:

  • Textura suave y resistente: Las hojas son muy suaves al tacto, lo que proporciona una sensación agradable similar a los productos comerciales de calidad.
  • Durabilidad y tamaño adecuado: Las hojas de esta planta son resistentes y tienen un tamaño similar al de un trozo de papel higiénico, lo cual las hace prácticas y efectivas para su uso.
  • Olor natural: Al ser parte de la familia de la menta, las hojas emiten un aroma fresco que añade un toque de higiene y frescura.
  • Multiplicidad de usos: Además de su uso para higiene, las hojas de esta planta se han utilizado tradicionalmente en la cultura brasileña como té para aliviar molestias estomacales.

Gordolobo, la planta alternativa para climas fríos

Para quienes habitan en zonas de inviernos fríos, gordolobo (Verbascum thapsus) ofrece una opción ideal como papel higiénico natural. Conocida en muchas culturas como el «papel higiénico del norte», sus grandes y suaves hojas se han usado por siglos para este propósito. Esta planta es fácil de cultivar, se adapta bien a condiciones de suelos secos.

  • Adaptabilidad: gordolobo es extremadamente resistente y puede crecer en casi cualquier tipo de suelo, incluso en zonas donde otros cultivos no prosperan.
  • Bajo mantenimiento: Es una planta que requiere muy poca atención una vez establecida, siendo una fuente sostenible de papel higiénico natural para quienes prefieren opciones de bajo impacto ambiental.

Cómo cultivar y cuidar Boldo brasileño

El Boldo brasileño, originario de África, es una planta perenne que requiere ciertos cuidados básicos, pero en general es de bajo mantenimiento y adaptable. Algunas recomendaciones para su cultivo son:

  • Luz y ubicación: crece mejor en zonas con luz solar parcial, aunque puede adaptarse a pleno sol en climas moderados.
  • Suelo y fertilización: Prefiere suelos ricos en nutrientes y bien drenados. Agregar compost cada año puede mejorar la calidad del suelo y favorecer el crecimiento.
  • Riego moderado: Esta planta es resistente a la sequía, por lo que no requiere riegos constantes. Basta con regarla cuando la capa superior del suelo esté seca.
  • Protección ante el frío: En zonas con inviernos fríos, es recomendable protegerla en interiores o tratarla como anual, ya que no soporta heladas intensas.

Métodos de propagación

El Boldo brasileño es fácil de propagar a partir de esquejes. Solo hace falta cortar una rama de unos 15 a 20 cm, eliminar las hojas inferiores y colocar el esqueje en un suelo húmedo hasta que enraíce. Esta técnica sencilla permite tener plantas nuevas sin necesidad de invertir en semillas o plantas adicionales.

Uso y compostaje del papel higiénico de hojas

El uso de estas hojas como papel higiénico es simple y práctico, pero requiere de un sistema de desecho adecuado. La opción más sostenible es un sistema de compostaje:

  1. Compostaje seco: Las hojas pueden depositarse en un baño seco o compostador para su descomposición.
  2. Uso en baños de compost: En zonas donde se usa un baño de compost, el papel higiénico de hojas es ideal, ya que no requiere agua para su degradación, contribuyendo a un ciclo de reciclaje natural.

Precauciones y consideraciones

A pesar de los múltiples beneficios, algunas personas han reportado reacciones leves en la piel tras su uso. Se recomienda hacer una pequeña prueba en la piel antes de usarla de manera continua. En cuanto a su naturaleza invasiva, en ciertas regiones puede propagarse con facilidad, por lo que es aconsejable mantenerla bajo supervisión y en áreas delimitadas de cultivo.

El cultivo de plantas para papel higiénico es una práctica que ofrece una alternativa sostenible y económica para reducir el consumo de productos de papel desechables. Tanto el Boldo brasileño como gordolobo representan soluciones ecológicas que, además de proporcionar beneficios económicos, contribuyen a la conservación de los recursos naturales y al desarrollo de prácticas de vida más respetuosas con el medio ambiente.

La idea del activista: www.robingreenfield.org

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Remedios caseros, Curiosidades

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Humberto León Malón dice

    27 octubre, 2024 a las 17:26

    Es muy interesante el uso de recursos naturales, así contaminamos menos. a usar la naturaleza con mayor frecuncia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

El fabricante chino de baterías es el primero en cumplir con la norma «Sin fuego, sin explosión»

CATL, el gigante chino de baterías, se convirtió en la primera empresa en cumplir con el estándar nacional de seguridad «No fuego, No explosión».

Nuevo estudio sugiere que vivir a menos de 1,6 km de un campo de golf podría aumentar el riesgo de desarrollar Parkinson en un 126% en comparación con quienes viven a 10 o más km de distancia

Las personas que viven en áreas con sistemas de agua compartidos con campos de golf tienen casi el doble de riesgo de padecer Parkinson en comparación con quienes tienen pozos privados.

Comienza el almacenamiento a gran escala de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Alemania, con una capacidad de hasta 90 toneladas

Storag Etzel ha comenzado a almacenar 45 toneladas de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Etzel, Alemania, marcando el «primer» llenado de hidrógeno a gran escala.

Un equipo de la Universidad de Adelaide ha desarrollado dos sistemas para producir hidrógeno verde a partir de la urea presente en la orina y aguas residuales, reducen el uso de energía en un 27%

Los sistemas evitan la producción de nitratos y nitritos tóxicos y mejoran la eficiencia de extracción de hidrógeno.

Investigadores del CERN logran producir 89.000 núcleos de oro por segundo a partir de plomo en colisiones sin contacto directo

Científicos del CERN logran convertir plomo en oro por fracciones de segundo usando colisiones en el LHC. Aunque no es útil comercialmente, el descubrimiento ayuda a mejorar la tecnología nuclear y aporta al futuro sostenible.

Nueva investigación descubre que los envases plásticos usados para alimentos contienen hasta 9.936 sustancias químicas, muchas de las cuales pueden migrar a los alimentos y afectar la salud humana

Mientras los científicos trabajan en soluciones, expertos recomiendan reducir la exposición eligiendo envases de vidrio, alimentos frescos y evitando calentar plásticos en microondas.

Nuevo estudio descubre que las plantas, incluidas muchas verduras que consumimos, pueden absorber microplásticos presentes en el aire a través de sus hojas

Los microplásticos ingresan a las plantas a través de los estomas, pequeños poros que permiten el intercambio de gases. Una vez dentro, se acumulan en los sistemas internos de transporte de agua y nutrientes.

Nuevo estudio afirma que dos tercios del calentamiento global son causados por el 10% más rico

El 10% más rico contribuyó 6,5 veces más al calentamiento global que el promedio, y el 1% y el 0,1% más ricos contribuyeron 20 y 76 veces más, respectivamente.

Nuevo estudio descubre que una batería que falla de un vehículo eléctrico podría recuperar hasta el 90% de su vida útil con reparaciones sencillas

Según Autocraft EV Solutions, la mayoría de las baterías pueden ser restauradas a más del 90% de su capacidad original simplemente reemplazando un promedio de 1.1 módulos defectuosos.

Nuevo estudio descubre que 28 de las principales ciudades de EE.UU. están hundiéndose hasta 5 cm al año debido principalmente a la extracción de aguas subterráneas para uso humano

Houston es la más afectada, con algunas zonas hundiéndose hasta 5 centímetros por año.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies