• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Startup con tecnología del MIT trae de vuelta a los EE. UU. la producción de materiales críticos, con reducción de tiempos de producción de días a horas, sin químicos tóxicos y menor consumo de agua

7 febrero, 2025 1 comentario

La empresa opera bajo la filosofía de “No extraemos nada del suelo y no devolvemos nada al suelo”, promoviendo una industria más limpia y sostenible.

Limpieza en la producción de minerales y materiales críticos mediante plasma de microondas

El impulso por recuperar la producción industrial de materiales críticos enfrenta un reto importante: los procesos convencionales generan subproductos tóxicos y otros impactos ambientales negativos. Este problema afecta tanto a metales industriales comunes como el níquel y el titanio, como a minerales y recubrimientos especializados utilizados en baterías, electrónica avanzada y aplicaciones de defensa.

Ahora, la empresa 6K, fundada por el exinvestigador del MIT Kamal Hadidi, ha desarrollado una innovadora tecnología basada en plasma de microondas para producir estos materiales sin generar residuos tóxicos, contribuyendo a la sostenibilidad y al fortalecimiento de las cadenas de suministro locales.

UniMelt: una revolución en la producción de materiales críticos

6K ha escalado su tecnología de plasma de microondas, denominada UniMelt, para transformar el procesamiento de minerales críticos. Este sistema emplea haces de plasma térmico controlado con precisión para fundir o vaporizar materiales precursores, convirtiéndolos en partículas con tamaños y estructuras cristalinas exactas.

La tecnología permite convertir metales como titanio, níquel y aleaciones refractarias en partículas optimizadas para la fabricación aditiva en múltiples industrias. También se emplea en la producción de materiales para baterías de vehículos eléctricos, infraestructura energética y centros de datos.

El CEO de 6K, Saurabh Ullal, destaca la importancia estratégica de esta innovación: “Los materiales críticos en los que nos enfocamos no solo son relevantes por razones económicas, sino también por seguridad nacional. Actualmente, la mayor parte de estos materiales se producen en países no aliados. Con esta tecnología, podemos reducir esa dependencia y garantizar la independencia de la cadena de suministro”.

Producción eficiente y sostenible

La tecnología UniMelt presenta varias ventajas frente a los métodos tradicionales de producción de materiales. Uno de los beneficios clave es la reducción de los tiempos de producción. Mientras que los métodos convencionales requieren días para completar ciertos procesos, UniMelt los reduce a horas, lo que implica un menor consumo de energía y menores emisiones de CO2.

Además, el sistema es compatible con materias primas recicladas, lo que refuerza su perfil de sostenibilidad. Para la fabricación de cátodos de baterías de litio, níquel, manganeso y cobalto (NMC), UniMelt elimina productos químicos tóxicos, reduce el uso de agua y minimiza los residuos industriales, reutilizando los subproductos en el mismo proceso.

Expansión y escalabilidad

Actualmente, la división de fabricación aditiva de 6K opera desde una planta en Pensilvania, con capacidad para procesar 400 toneladas de materiales por año. La empresa también cuenta con un centro de producción de baterías de 3.065 metros cuadrados en North Andover, Massachusetts, enfocado en materiales de almacenamiento de energía y movilidad sostenible.

Para escalar su producción, 6K está construyendo una planta de 9.290 metros cuadrados en Jackson, Tennessee, con la que espera alcanzar una capacidad de 13.000 toneladas anuales cuando finalice la construcción en 2024.

Innovación con impacto ambiental y social

Más allá de la producción de metales y materiales para baterías, la tecnología de 6K también permite la fabricación de cerámicas avanzadas, recubrimientos especiales y materiales nanoestructurados. La compañía explora su aplicación para la eliminación de PFAS, conocidos como «químicos eternos», presentes en múltiples productos industriales y con un impacto ambiental significativo.

Recientemente, 6K recibió una subvención del gobierno estadounidense para desarrollar un proceso de reciclaje de materiales críticos a partir de depósitos militares, permitiendo su reutilización en productos aeroespaciales y de defensa en lugar de enviarlos a vertederos.

Además, su división de fabricación aditiva obtuvo una subvención de 23,4 millones de dólares bajo la Ley de Producción de Defensa, con el objetivo de duplicar su capacidad de procesamiento en los próximos tres años.

Hacia una economía circular y sostenible

La visión de 6K está alineada con los principios de la economía circular, maximizando la eficiencia de los recursos y reduciendo los impactos ambientales de la producción de materiales críticos. La empresa opera bajo la filosofía de “No extraemos nada del suelo y no devolvemos nada al suelo”, promoviendo una industria más limpia y sostenible.

El siguiente paso de 6K es ampliar la producción de materiales para baterías a decenas de miles de toneladas por año. La compañía apuesta por la innovación y la escalabilidad de sus procesos para garantizar la seguridad energética y reducir la huella ecológica de la producción de minerales críticos.

Vía mit.edu

Más información: www.6kinc.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Reciclando

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Santiago G.M. dice

    7 febrero, 2025 a las 23:51

    Este nuevo desarrollo tecnológico es amigable con el medio ambiente por ende sería fabricar a gran escala para preservar y cuidar nuestro medio ambiente… Muchas felicitaciones por este logro, que sigan más éxitos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Nueva investigación descubre que los envases plásticos usados para alimentos contienen hasta 9.936 sustancias químicas, muchas de las cuales pueden migrar a los alimentos y afectar la salud humana

Mientras los científicos trabajan en soluciones, expertos recomiendan reducir la exposición eligiendo envases de vidrio, alimentos frescos y evitando calentar plásticos en microondas.

Nuevo estudio descubre que las plantas, incluidas muchas verduras que consumimos, pueden absorber microplásticos presentes en el aire a través de sus hojas

Los microplásticos ingresan a las plantas a través de los estomas, pequeños poros que permiten el intercambio de gases. Una vez dentro, se acumulan en los sistemas internos de transporte de agua y nutrientes.

Nuevo estudio afirma que dos tercios del calentamiento global son causados por el 10% más rico

El 10% más rico contribuyó 6,5 veces más al calentamiento global que el promedio, y el 1% y el 0,1% más ricos contribuyeron 20 y 76 veces más, respectivamente.

Nuevo estudio descubre que una batería que falla de un vehículo eléctrico podría recuperar hasta el 90% de su vida útil con reparaciones sencillas

Según Autocraft EV Solutions, la mayoría de las baterías pueden ser restauradas a más del 90% de su capacidad original simplemente reemplazando un promedio de 1.1 módulos defectuosos.

Nuevo estudio descubre que 28 de las principales ciudades de EE.UU. están hundiéndose hasta 5 cm al año debido principalmente a la extracción de aguas subterráneas para uso humano

Houston es la más afectada, con algunas zonas hundiéndose hasta 5 centímetros por año.

Startup estadounidense planea construir en St. Louis la primera torre del mundo hecha con bambú estructural, tres veces más resistente que el acero

Con 34 metros de altura, incluirá múltiples plataformas de observación, una biblioteca de materiales arquitectónicos, espacio para eventos y una cafetería.

Seguridad sostenible: por qué los hogares modernos adoptan la videovigilancia autónoma

Un avance notable en este ámbito es la aparición de sistemas de videovigilancia autónomos que funcionan independientemente de las fuentes de energía tradicionales.

Investigadores suizos desarrollan minirobots acuáticos que monitorizan la calidad del agua y se los pueden comer los peces al final de su misión, usa ácido cítrico y bicarbonato como combustible

Con un tamaño de 5 cm y un peso de 1,43 gramos, los robots se impulsan mediante una reacción química entre el ácido cítrico y bicarbonato de sodio, lo que genera dióxido de carbono para el movimiento.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Empresa finlandesa desarrolla sistema de captura de carbono para el sector marítimo, capaz de reducir las emisiones de los barcos hasta en un 70%

La tecnología fue instalada en el buque Clipper Eris y demostró su efectividad al capturar emisiones de todas las fuentes de escape a bordo.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies