• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Científicos estadounidenses desarrollan nuevo sistema láser que enfría los chips con precisión microscópica > podría reducir los costes de los centros de datos

10 abril, 2025 1 comentario

Foto: Craig Fritz

Sandia National Laboratories y Maxwell Labs están desarrollando tecnología para enfriar chips de computadora mediante un sistema basado en láseres fotónicos. Esto podría reducir el consumo de energía y agua en centros de datos.

  • Láseres para refrigerar chips de computadora.
  • Tecnología desarrollada por Maxwell Labs con Sandia Labs.
  • Sustituye agua/aire por placas fotónicas.
  • Menor consumo energético y de agua.
  • Aprovecha el calor extraído para generar electricidad.
  • Puede mejorar rendimiento y eficiencia de los chips.
  • Usa materiales ultrapuros como arseniuro de galio.

Un nuevo competidor para enfriar computadoras: los láseres

Una startup de Minnesota, Maxwell Labs, está colaborando con Sandia National Laboratories y la Universidad de Nuevo México para probar un método revolucionario: enfriar chips de computadora con láseres. Esta tecnología podría reducir drásticamente el consumo de energía y agua en centros de datos, donde hoy en día entre el 30 % y 40 % de la energía se destina exclusivamente a la refrigeración.

¿Por qué importa?

Los centros de datos son los cerebros digitales que procesan correos, búsquedas en internet y tareas de inteligencia artificial. Pero estos cerebros se calientan, y mantenerlos fríos consume una cantidad gigantesca de recursos. En algunas regiones, el uso intensivo de agua para refrigerar incluso llega a estresar el suministro local.

¿Cómo enfría un láser?

Aunque suelen asociarse con calor —como en soldaduras o impresiones 3D—, los láseres pueden enfriar si se emplean con precisión en materiales ultrapuros y zonas microscópicas. Este principio ya se aplica en computadoras cuánticas para mantener átomos a temperaturas cercanas al cero absoluto.

En este proyecto, el objetivo es enfocar luz láser en puntos calientes minúsculos del chip, de apenas unas centenas de micrones (como un grano de polvo), disipando calor solo donde es necesario.

¿Qué es una placa fría fotónica?

Maxwell Labs propone sustituir las actuales placas frías de cobre con una versión basada en luz: una placa fotónica fría. Esta estructura canaliza la luz láser hacia los puntos críticos del chip, gracias a materiales diseñados con detalles del tamaño de un virus —unas mil veces más pequeños que el grosor de un cabello humano.

Además de enfriar, esta tecnología permite recuperar la energía térmica extraída, transformándola nuevamente en electricidad. Esto abre la puerta a nuevos modelos de eficiencia energética.

Materiales que lo hacen posible

El material clave aquí es el arseniuro de galio, un semiconductor que puede fabricarse en capas ultrafinas y extremadamente puras mediante una técnica llamada epitaxia por haces moleculares (MBE). Sandia Labs, con décadas de experiencia en este tipo de fabricación para aplicaciones nucleares, es uno de los pocos lugares en el mundo capaz de producir estos materiales con la precisión requerida: menos de una capa atómica de error.

Foto: Craig Fritz

Cooperación estratégica para avanzar rápido

Este avance se está desarrollando bajo un acuerdo de investigación y desarrollo cooperativo (CRADA), una fórmula que permite unir fuerzas entre instituciones públicas y privadas para acelerar la innovación. Maxwell diseña, Sandia fabrica y la UNM analiza el rendimiento térmico.

Potencial de esta tecnología para un mundo más sostenible

  • Reducción del consumo de energía y agua: esta tecnología podría disminuir notablemente el uso de recursos en centros de datos, que representan una parte creciente del consumo energético mundial.
  • Reutilización del calor residual: al convertir el calor en electricidad, se cierra un ciclo energético más eficiente.
  • Mayor eficiencia de procesamiento: al mantener los chips más fríos, pueden funcionar a mayor capacidad sin fallos térmicos, lo que aumenta el rendimiento sin consumir más energía.
  • Menor dependencia de infraestructuras costosas: elimina la necesidad de grandes sistemas de refrigeración por agua o aire, reduciendo también la huella de carbono.

Vía A surprise contender for cooling computers: lasers – News Releases

Más información: mxllabs.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Eficiencia energética

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Leopoldo dice

    18 abril, 2025 a las 19:03

    la próxima Guerra será por el Agua Potable.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Nuevo estudio descubre que 28 de las principales ciudades de EE.UU. están hundiéndose hasta 5 cm al año debido principalmente a la extracción de aguas subterráneas para uso humano

Houston es la más afectada, con algunas zonas hundiéndose hasta 5 centímetros por año.

Investigadores suizos desarrollan minirobots acuáticos que monitorizan la calidad del agua y se los pueden comer los peces al final de su misión, usa ácido cítrico y bicarbonato como combustible

Con un tamaño de 5 cm y un peso de 1,43 gramos, los robots se impulsan mediante una reacción química entre el ácido cítrico y bicarbonato de sodio, lo que genera dióxido de carbono para el movimiento.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Nuevo estudio descubre que una batería que falla de un vehículo eléctrico podría recuperar hasta el 90% de su vida útil con reparaciones sencillas

Según Autocraft EV Solutions, la mayoría de las baterías pueden ser restauradas a más del 90% de su capacidad original simplemente reemplazando un promedio de 1.1 módulos defectuosos.

Empresa finlandesa desarrolla sistema de captura de carbono para el sector marítimo, capaz de reducir las emisiones de los barcos hasta en un 70%

La tecnología fue instalada en el buque Clipper Eris y demostró su efectividad al capturar emisiones de todas las fuentes de escape a bordo.

Convertidor de YouTube a MP4 | Descarga vídeos en HD

Usa un convertidor de YouTube a MP4 y descarga tus vídeos favoritos en HD. Rápido, gratis y sin perder calidad. ¡Convierte en segundos!

Nuevo estudio afirma que dos tercios del calentamiento global son causados por el 10% más rico

El 10% más rico contribuyó 6,5 veces más al calentamiento global que el promedio, y el 1% y el 0,1% más ricos contribuyeron 20 y 76 veces más, respectivamente.

Investigadores del Instituto Max Planck desarrollan nuevo método de extracción de níquel usando plasma de hidrógeno, reduce las emisiones de CO₂ en un 84 %

Es hasta un 18 % más eficiente energéticamente, especialmente cuando se usa electricidad renovable y hidrógeno verde.

Científicos de Berkeley desarrollan un robot humanoide con diseño open-source, piezas 3D-imprimibles y coste de fabricación inferior a 5.000$, pensando en la educación

Cuenta con una caja de engranajes impresos en 3D y un diseño enfocado en la facilidad de fabricación.

La enorme estructura del desierto construida por insectos tiene 4.000 años de antigüedad y se puede ver desde el espacio, tienen el tamaño de Gran Bretaña

Algunos montículos datan de hace 3,820 años, lo que los convierte en una de las estructuras de termitas más antiguas del mundo.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies