• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Lombricultura intensiva con riego automatizado para productores agrícolas

6 mayo, 2022 1 comentario

La diferencia de mi experiencia profesional, productor de humus y lombrices es que en estos años aprendí a recuperar los líquidos humificados, ya que la mayoría de los lombricultores en el país producen humus y lombrices, esta es una nueva tecnología de construcción para recuperar los líquidos humificados, que es un subproducto de la lombricultura que se recupera al otro día de regar las lombrices y se utilizan como abono liquido o foliar.

La mayoría de los productores agrícolas, ya sean pequeños agricultores o grandes productores, tienen la convicción de que el humus solido y líquidos humificados, es solo para la producción orgánica, pero si disminuimos la compra de abonos químicos al implementar esta tecnología en el cultivo, disminuiremos las compras de estos, mejorado los cultivos en sus rindes e inocuidad, de esta forma al construir de forma solida la lombricultura, podrán recuperar los líquidos humificados y producir humus solido.

El objetivo de implementar una lombricultura intensiva y con riego automatizado, es aminorar los costos por fertilizantes, orgánicos o químicos para cualquier tipo de cultivo (hortalizas, olivos, pomáceas, paltas, cerezos, berries, avellano europeo, uvas, praderas, vivero de eucaliptos, pinos, etc.), mejorando la producción y calidad del cultivo, así mismo el crecimiento de las plantas, estas se duplicaran, ya que las lombrices producen la fitohormona, acido giberelico (comprobado en el crecimiento de arándanos, en forma normal 3 años para producir los frutos, con líquidos humificados en 2 años producen frutos), en producción de cerezos al realizar análisis de nutrientes en las hojas estos se encontraron con nutrientes estables mejorando y aumentando el tamaño de las hojas con el doble de tamaño optimizando la calidad del fruto y la resistencia a enfermedades en el árbol.

He instalado más de 500 lombriculturas a pequeñas familias campesinas en lechos de 2, 4, 6 y 10 m2, de concreto con sistema de riego automatizado para las lombrices, el objetivo es que con una bomba centrifuga se riegan las lombrices automáticamente, se extraen los líquidos humificados y se riega el invernadero con un ventury artesanal que instalo.

El trabajo diario de una lombricultura, es casi nulo, este comienza con la construcción, para el trabajo diario se realiza solo el riego, en lo posible se debiese automatizar, una vez a la semana se debe mover el guano y una vez al mes se debe dar vuelta el guano, solamente este es el trabajo y cada 3 meses primavera verano se debe cosechar el humus o 6 meses otoño e invierno. El guano se debe arrojar una sola vez en estos 3 meses o 6 meses. Dependiendo de la cantidad de metros a producir de la lombricultura intensiva se van a producir 40 litros diarios de liquidos humificados por metro de lecho.

Como se podrán dar cuenta he realizado por bastante tiempo este trabajo y lo he instalado en muchas comunas de Chile, mejorando la calidad de vida de la agricultura familiar campesina, pero sería lo ideal que todos los agricultores tuviesen lombricultura intensiva, pero siempre con el objetivo de recuperar los líquidos humificados, ya que estos líquidos se extraen diariamente y son muy beneficiosos para todo tipo de cultivo, el humus solo se cosecha cada cierto tiempo pero los líquidos humificados se cosechan todos los días, muchos profesionales no conocen y no reconocen el beneficio económico, mejoramiento de suelo y de calidad de vida al implementar este sistema, todos los agricultores pueden ocupar los guanos intraprediales o basura orgánica.

Para los empresarios de 20 a 200 hectáreas he instalados lombriculturas intensivas de 20 metros de largo por 1 de ancho, se recuperan 800 litros de líquidos diarios, estos líquidos se incorporar al sistema de riego.

El trabajo diario de esta lombricultura intensiva de 20 metros es casi nulo, el trabajo comienza en la construcción, para el trabajo diario se realiza solo el riego, este se debe automatizar, una vez a la semana se debe mover el guano y una vez al mes se debe dar vuelta el guano, solamente esto es el trabajo y cada 3 meses se debe cosechar el humus, un ejemplo de ello es que al automatizar el riego, las horas hombre para el manejo de 20 m2 de lombrices, son 2 horas hombre en 1 semana. El guano se debe arrojar una sola vez en estos 3 meses, para ahorrar guano se puede mesclar con paja u otro material. Los beneficios del humus de lombriz para nuestro huerto o jardín son mucho.

Autor: Roberto Verdejo Vega. rverdejov@yahoo.es.

Productor y especialista en lombricultura Intensiva en Chile.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Agricultura ecológica, Artículos destacados

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Rosa dice

    22 junio, 2020 a las 03:47

    Me encanto, un magnifico ejemplo de conservar el suelo y usar abono organico

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Cómo reproducir indefinidamente albahaca por esqueje

Muchas de nuestras plantas pueden ser reproducidas por esqueje, de esta forma sencilla podremos tener el doble de plantas en muy poco tiempo.

Cómo hacer humus de lombriz paso a paso

Humus de lombriz totalmente gratis, sin gastar mas que en conseguir las lombrices californianas. Vemos sus beneficios y cómo hacerlo en casa.

Cultivo eficiente de lechugas en casa: optimizan crecimiento con aclareo, humus líquido y recipientes reutilizados

Tras preparar el semillero, ahora toca hacer un aclareo o repicado de las lechugas para que sigan desarrollándose y creciendo normalmente.

Cómo plantar frambuesas en casa

Con unos sencillos consejos que os damos en el vídeo podréis tener vuestras plantas de frambuesas listas para poder disfrutar de sus frutos en otoño o en el siguiente año.

Cómo hacer un poderoso abono orgánico de hojas secas

Con las hojas secas de los árboles puedes preparar abono con múltiples beneficios para el huerto. Es muy sencillo y económico.

Cómo cultivar la planta de queso (Paederia Lanuginosa) en tu huerta

La Paederia Lanuginosa es una planta fascinante tanto por su sabor único como por sus características de cultivo. Espero que este artículo te haya resultado interesante y te animes a cultivar esta increíble planta en tu huerta.

Cómo y por qué poner botellas en tus cultivos

Descubre la razón de por qué ponemos botellas de plástico en los bancales o en el huerto, razones de peso muy interesantes.

Cómo tener miles de olivos gratis, esqueje de olivo paso a paso: Plantar olivos sin raíz

Cómo esquejar olivos de manera sencilla y efectiva, basándome en mi experiencia personal que ha demostrado ser exitosa.

Cómo y cuando plantar un nogal : Cuidados y necesidades en tu huerto o jardín

Cultivar un nogal es un compromiso a largo plazo que puede ofrecer gratas recompensas. Con los cuidados adecuados, paciencia y técnicas apropiadas, tu nogal crecerá fuerte y eventualmente te proporcionará una abundante cosecha de nueces.

Cómo plantar arándanos en el huerto

Hoy Toni Frito nos enseñará a cultivar arándanos en nuestro huerto o jardín, un cultivo ideal cuando llega el frío del invierno.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies