• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

A pesar de invertir 14.000 millones de dólares, Nueva Orleans se están hundiendo

14 abril, 2020 Deja un comentario

Valora este contenido
Compuerta canales que protegen Nueva Orleans
Compuerta canales que protegen Nueva Orleans. Imagen: Chuck Wagner Shutterstock

El aumento del nivel del mar pone en riesgo la existencia de ciudades como Nueva Orleans. Las tecnologías que se han aplicado para su protección son insuficientes ante la nueva realidad ambiental.

Método de protección en Nueva Orleans.

El sistema de protección de la ciudad está formado por 560 kilómetros de diques, muros de contención, además de 73 estaciones de bombeo, tres estructuras de cierre de canales y cuatro salidas cerradas.

Nueva Orleans estación de bombeo
Nueva Orleans, estación de bombeo. Imagen: Victor Wong Shutterstock

En la red de diques y muros de contención existentes se han invertido 14.000 millones de dólares. Se construyeron para protegerla después del huracán Katrina. Sin embargo, se está evaluando su mejora por el incremento del nivel del mar.

Nueva Orleans inundaciones
Nueva Orleans inundaciones. Imagen: NorthStarPhotos Shutterstock

La Academia Nacional de Ciencias proyectó en 2016 que Nueva Orleans es una de las ciudades con más vulnerabilidad ante el Cambio Climático. Otras urbes con gran riesgo son Yakarta, Filipinas, Manila, Indonesia o Bangkok.

El ejército americano tiene planeado construir cientos de kilómetros de diques y muros de contención para formar una fortaleza de tierra y hormigón alrededor de la ciudad y suburbios adyacentes.

El proyecto implica reforzar los diques ya construidos. Para ello se debe antes restaurar la capa superficial.

Isla de barreras en el sureste de Luisiana.

Luisiana tiene una decena de islas que constituyen una barrera natural, funciona a modo de escudo protector ante las tormentas.

También sirve como vivero de reproducción para peces y brinda descanso a las aves en sus extenuantes vuelos migratorios.

A raíz de la canalización del Río Misisipi, los humedales se fueron agotando por la abundancia de sedimentos arrastrados hasta la zona. Por si no fuera suficiente, el nivel del mar asciende centímetro y medio cada año, lo que devora lentamente la costa.

A todo este panorama sombrío, se suman las tormentas, los derrames de petróleo y los graves efectos del cambio climático. Se espera que el Golfo de México se expanda aún más y deje a la zona más vulnerable que nunca.

Dada la problemática actual, se necesita el rediseño de la barrera de humedales de Luisiana, la construcción de una infraestructura protectora con muros y diques de defensa contra inundaciones, se estima que requerirá de una inversión de 50 mil millones de dólares en los próximos cincuenta años.

  • Según científicos de la UNAM, México se está calentando más rápido que el promedio global
  • Nuevo estudio global identifica regiones clave donde conservar praderas marinas costaría poco y mitigaría enormes emisiones, podría evitar daños climáticos multimillonarios
  • Nuevo estudio afirma que dos tercios del calentamiento global son causados por el 10% más rico
  • Alarma entre científicos en Reino Unido: Nuevo estudio descubre declive del 63% en insectos impactados en vehículos en solo 3 años
  • Científicos británicos liberarán partículas en la atmósfera para reflejar la luz solar e intentar reducir el calentamiento global, basándose en principios similares a los de una erupción volcánica
Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Cambio Climático

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Los físicos logran convertir la luz en un supersólido que fluye como un líquido

Físicos han logrado convertir haces de luz en un material que combina la estructura de un sólido con la capacidad de fluir sin resistencia, como un líquido.

Científica mexicana ha desarrollado una tortilla de harina de trigo con probióticos que puede durar hasta un mes sin refrigeración

Aunque se intentó comercializar estas tortillas, hasta ahora no han llegado al mercado debido a dificultades de implementación.

Según científicos de la UNAM, México se está calentando más rápido que el promedio global

Científicos de la UNAM afirman que México se está calentando más rápido que el promedio global. Mientras el mundo experimenta un incremento de aproximadamente 2°C por siglo, en México es de 3.2°C.

Nuevo estudio, único en su tipo, descubre superbacteria hospitalaria que puede alimentarse de plástico médico, lo que podría hacerla aún más peligrosa

Esta bacteria es responsable de aproximadamente 559.000 muertes anuales en todo el mundo, muchas de ellas por infecciones adquiridas en hospitales.

Volvo presenta el FH Aero Electric: camión de 48 toneladas con 600 km de autonomía, 780 kWh de batería y carga ultrarrápida del 20% al 80% en 40 minutos

Su nueva tecnología de eje eléctrico (e-axle) permite incluir hasta 8 baterías con una capacidad instalada de 780 kWh.

Startup exalumnos MIT desarrolla innovador proceso que triplica la vida útil de los puentes y otras infraestructuras, permite puentes de 100 años con acero resistente a la corrosión

El proceso de Allium agrega una capa delgada de acero inoxidable al acero de refuerzo convencional, lo que lo hace resistente a la corrosión y reduce la necesidad de reparaciones, disminuyendo también las emisiones de carbono.

Investigadores han encontrado que ciertos microbios que viven en electrodomésticos como lavavajillas y calentadores de agua podrían ayudar a absorber CO2 o eliminar contaminantes

Los científicos buscan extremófilos no solo en espacios extremos como océanos y volcanes, sino también en lugares comunes como nuestros hogares.

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Científicos han descubierto que las bacterias de nuestra piel podrían ser un protector solar natural, ciertos microorganismos en la piel pueden reducir los efectos dañinos de la radiación ultravioleta

Este descubrimiento podría influir en el desarrollo de protectores solares y productos para el cuidado de la piel, aprovechando el microbioma para mejorar la respuesta de la piel a la radiación UV.

Científicos indios desarrollan batería de sodio-ion que se carga hasta un 80 % en solo 6 minutos y puede soportar más de 3.000 ciclos de carga

El sodio es más abundante y barato que el litio, además de ser más seguro y adecuado para climas cálidos.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies