
Aircela, un startup de Nueva York, ha desarrollado una máquina que produce gasolina sintética a partir de aire, agua y electricidad renovable, sin necesidad de modificar motores existentes.
- Máquina produce gasolina sintética con aire, agua y energía renovable.
- No requiere cambios en vehículos o infraestructura.
- Captura 10 kg de CO₂ y genera 4 L de gasolina por día.
- Tecnología útil en zonas remotas o sin acceso eléctrico.
- Bajo rendimiento energético, pero útil como solución de transición.
- Atractiva para industrias, islas y transporte marítimo.
- Potencial ecológico: reducción del uso de fósiles sin emitir más CO₂
AIRCELA: Gasolina sintética para un mundo en transición energética
En una azotea de Manhattan, frente al Empire State, el startup neoyorquino Aircela presentó un dispositivo capaz de producir gasolina a partir del aire, agua y energía renovable. Lo que a primera vista parece una escultura moderna es, en realidad, un laboratorio de síntesis en miniatura: una máquina hexagonal que fabrica combustible sintético directamente en el punto de consumo.

La innovación de Aircela permite generar hasta 4 litros diarios de gasolina, capturando aproximadamente 10 kilogramos de CO₂ del ambiente. El resultado: un combustible sin azufre, sin etanol, y 100 % compatible con cualquier motor de combustión interna tradicional.

Sustituir los fósiles sin desmontar el sistema
El gran diferencial de Aircela es su enfoque pragmático: eliminar los combustibles fósiles sin necesidad de renovar infraestructuras, modificar vehículos ni cambiar hábitos. La máquina se instala localmente, funciona de forma descentralizada y puede ser una herramienta clave para:
- Hogares autosuficientes.
- Empresas alejadas de la red.
- Islas y territorios remotos.
- Situaciones de emergencia o inestabilidad energética.
Con un coste estimado de entre 14.000 y 18.500 euros, se dirige en primera instancia a early adopters con conciencia climática y capacidad económica, aunque los precios podrían reducirse a medida que aumente la producción.

Rendimiento energético: el talón de Aquiles
A pesar de sus ventajas prácticas y su atractivo visual, la eficiencia energética del sistema es limitada. Mientras los vehículos eléctricos convierten hasta el 90 % de la energía eléctrica en movimiento, los combustibles sintéticos apenas alcanzan entre un 10 % y 15 %. Gran parte de la energía se pierde en el proceso de:
- Captura de CO₂
- Electrólisis para obtener hidrógeno verde.
- Síntesis del hidrocarburo.
Y aunque el CO₂ emitido al quemar el combustible ya fue previamente capturado, la combustión sigue generando partículas, óxidos de nitrógeno y otras emisiones locales. No es una solución limpia en términos absolutos, pero sí neutral en carbono si se utiliza exclusivamente energía renovable.

Oportunidades reales: de la aviación al mar
Aircela no promete una revolución, pero sí una herramienta versátil. En sectores donde la electrificación es inviable a corto plazo, esta tecnología puede marcar la diferencia. Entre los principales interesados:
- Navieras y puertos.
- Fabricantes de motores pequeños (motosierras, generadores).
- Gobiernos de archipiélagos o regiones sin red eléctrica.
- Industria aeronáutica, que ya estudia variantes como el metanol sintético.
Además, el diseño modular permite escalar el sistema rápidamente. Su instalación es rápida y su operación, autónoma. Esto permite crear microplantas de combustible in situ, reduciendo la necesidad de transporte o almacenamiento de combustibles líquidos, con el riesgo que ello implica.
Potencial de esta tecnología
Aunque no es la solución definitiva, la tecnología de Aircela puede ser un elemento clave en la transición hacia un modelo energético más limpio. Sus principales aportes al desarrollo sostenible son:
- Reduce la dependencia de combustibles fósiles sin necesidad de grandes inversiones.
- Permite la descarbonización progresiva del parque vehicular existente.
- Fomenta la producción descentralizada de energía y combustible.
- Minimiza el riesgo de contaminación derivado del transporte y almacenamiento de hidrocarburos.
- Ofrece una alternativa donde la electrificación es inviable, acelerando la equidad energética global.
En comparación con soluciones más contaminantes o caras, esta máquina representa una opción intermedia eficaz y climáticamente consciente. Como tecnología de transición, puede allanar el camino hacia un futuro con cero emisiones netas, al tiempo que mantiene operativos los sistemas actuales.
La clave estará en su integración inteligente con políticas públicas, redes locales de energía renovable y una regulación estricta del ciclo de vida del carbono. Es una chispa de ingenio que puede encender el cambio, si se aplica con visión y responsabilidad.
Más información: www.aircela.com
José Ruiz dice
PEDRO7MORKON , ¿Pero leíste al menos?
Pedro7morkon dice
Un excelente invento.. esperemos que el aparato no sea excesivamente caro… Seria la solución a la contaminación efecto invernadero..
Omar dice
hola muy importante lo k publican como se llega a eso ya k soy un humano común. STA claro nada es gratis en STA vida. siempre e pensado en la independencia propia de vida y recursos propios soy de argentina saludos cordiales