• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Startup neoyorquina crea máquina que genera hasta 4 litros de gasolina sintética climáticamente neutra al día capturando 10 kg de CO₂ de la atmósfera, a partir de aire, agua y sol

28 mayo, 2025 3 comentarios

4.1/5 - (7 votos)

Aircela, un startup de Nueva York, ha desarrollado una máquina que produce gasolina sintética a partir de aire, agua y electricidad renovable, sin necesidad de modificar motores existentes.

  • Máquina produce gasolina sintética con aire, agua y energía renovable.
  • No requiere cambios en vehículos o infraestructura.
  • Captura 10 kg de CO₂ y genera 4 L de gasolina por día.
  • Tecnología útil en zonas remotas o sin acceso eléctrico.
  • Bajo rendimiento energético, pero útil como solución de transición.
  • Atractiva para industrias, islas y transporte marítimo.
  • Potencial ecológico: reducción del uso de fósiles sin emitir más CO₂

AIRCELA: Gasolina sintética para un mundo en transición energética

En una azotea de Manhattan, frente al Empire State, el startup neoyorquino Aircela presentó un dispositivo capaz de producir gasolina a partir del aire, agua y energía renovable. Lo que a primera vista parece una escultura moderna es, en realidad, un laboratorio de síntesis en miniatura: una máquina hexagonal que fabrica combustible sintético directamente en el punto de consumo.

La innovación de Aircela permite generar hasta 4 litros diarios de gasolina, capturando aproximadamente 10 kilogramos de CO₂ del ambiente. El resultado: un combustible sin azufre, sin etanol, y 100 % compatible con cualquier motor de combustión interna tradicional.

Sustituir los fósiles sin desmontar el sistema

El gran diferencial de Aircela es su enfoque pragmático: eliminar los combustibles fósiles sin necesidad de renovar infraestructuras, modificar vehículos ni cambiar hábitos. La máquina se instala localmente, funciona de forma descentralizada y puede ser una herramienta clave para:

  • Hogares autosuficientes.
  • Empresas alejadas de la red.
  • Islas y territorios remotos.
  • Situaciones de emergencia o inestabilidad energética.

Con un coste estimado de entre 14.000 y 18.500 euros, se dirige en primera instancia a early adopters con conciencia climática y capacidad económica, aunque los precios podrían reducirse a medida que aumente la producción.

Rendimiento energético: el talón de Aquiles

A pesar de sus ventajas prácticas y su atractivo visual, la eficiencia energética del sistema es limitada. Mientras los vehículos eléctricos convierten hasta el 90 % de la energía eléctrica en movimiento, los combustibles sintéticos apenas alcanzan entre un 10 % y 15 %. Gran parte de la energía se pierde en el proceso de:

  • Captura de CO₂
  • Electrólisis para obtener hidrógeno verde.
  • Síntesis del hidrocarburo.

Y aunque el CO₂ emitido al quemar el combustible ya fue previamente capturado, la combustión sigue generando partículas, óxidos de nitrógeno y otras emisiones locales. No es una solución limpia en términos absolutos, pero sí neutral en carbono si se utiliza exclusivamente energía renovable.

Oportunidades reales: de la aviación al mar

Aircela no promete una revolución, pero sí una herramienta versátil. En sectores donde la electrificación es inviable a corto plazo, esta tecnología puede marcar la diferencia. Entre los principales interesados:

  • Navieras y puertos.
  • Fabricantes de motores pequeños (motosierras, generadores).
  • Gobiernos de archipiélagos o regiones sin red eléctrica.
  • Industria aeronáutica, que ya estudia variantes como el metanol sintético.

Además, el diseño modular permite escalar el sistema rápidamente. Su instalación es rápida y su operación, autónoma. Esto permite crear microplantas de combustible in situ, reduciendo la necesidad de transporte o almacenamiento de combustibles líquidos, con el riesgo que ello implica.

Potencial de esta tecnología

Aunque no es la solución definitiva, la tecnología de Aircela puede ser un elemento clave en la transición hacia un modelo energético más limpio. Sus principales aportes al desarrollo sostenible son:

  • Reduce la dependencia de combustibles fósiles sin necesidad de grandes inversiones.
  • Permite la descarbonización progresiva del parque vehicular existente.
  • Fomenta la producción descentralizada de energía y combustible.
  • Minimiza el riesgo de contaminación derivado del transporte y almacenamiento de hidrocarburos.
  • Ofrece una alternativa donde la electrificación es inviable, acelerando la equidad energética global.

En comparación con soluciones más contaminantes o caras, esta máquina representa una opción intermedia eficaz y climáticamente consciente. Como tecnología de transición, puede allanar el camino hacia un futuro con cero emisiones netas, al tiempo que mantiene operativos los sistemas actuales.

La clave estará en su integración inteligente con políticas públicas, redes locales de energía renovable y una regulación estricta del ciclo de vida del carbono. Es una chispa de ingenio que puede encender el cambio, si se aplica con visión y responsabilidad.

Vía www.globenewswire.com

Más información: www.aircela.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Biocombustibles

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. José Ruiz dice

    30 mayo, 2025 a las 13:01

    PEDRO7MORKON , ¿Pero leíste al menos?

  2. Pedro7morkon dice

    30 mayo, 2025 a las 11:12

    Un excelente invento.. esperemos que el aparato no sea excesivamente caro… Seria la solución a la contaminación efecto invernadero..

  3. Omar dice

    29 mayo, 2025 a las 17:43

    hola muy importante lo k publican como se llega a eso ya k soy un humano común. STA claro nada es gratis en STA vida. siempre e pensado en la independencia propia de vida y recursos propios soy de argentina saludos cordiales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Diseñador alemán crea sistema de módulos solares orgánicos flexibles diseñado para instalarse en balcones, con tecnología más ligera y adaptable que la solar tradicional

Proyecto SOLINA convierte balcones en esculturas solares gracias a módulos flexibles de fotovoltaica orgánica. Un nuevo sistema solar bifacial inspirado en la naturaleza genera más energía en menos espacio para hogares urbanos

Investigadores chinos descubren que el hielo salado es flexoeléctrico, puede genera hasta 1.000 veces más electricidad que el hielo puro

Al añadir sal común (NaCl) al agua antes de congelarla, se crean canales microscópicos de agua salada que permiten el flujo de carga cuando el hielo se dobla.

Startup canadiense desarrolla sistema geotérmico de circuito cerrado que usa refrigerante en lugar de agua, un 50% más eficiente que los tradicionales

A diferencia de empresas como Fervo, que perforan directamente en roca caliente y acceden a reservorios subterráneos, Rodatherm propone un sistema completamente cerrado, lo que podría evitar problemas con aguas subterráneas.

Consorcio británico presenta sistema de pila de combustible de 200 kW con convertidor pionero para electrificar el transporte pesado sin emisiones

El sistema IE-DRIVE combina una pila de combustible avanzada con componentes de alta durabilidad y listos para certificación. Incluye un convertidor multientrada y multisalida desarrollado por Drive System Design (DSD), capaz de superar el límite anterior de 150 kW.

Startup alemana crea sistema modular compatible con maquinaria agricola que permite cultivar alimentos y generar energía solar, prometen más de 100.000 € en 20 años sin reducir la producción agrícola

Ofrece un modelo de arrendamiento que permite a los agricultores ganar más de 100.000 € en 20 años, sin reducir la producción agrícola.

Un equipo internacional logró una eficiencia del 33.1% en celdas solares de tándem perovskita-silicio, superando el límite físico de los paneles de silicio convencionales (≈30%)

Investigadores de KAUST, Fraunhofer ISE y Universidad de Friburgo elevan al 33,1 % la eficiencia de celdas solares tándem gracias a una nueva técnica de pasivación, acercándolas a la producción industrial.

Investigadores daneses demuestran que paneles solares verticales y cultivos pueden coexistir sin pérdida de rendimiento agrícola, y sólo ocupan en torno al 10% del área del campo

Investigadores de Aarhus University instalaron paneles solares verticales en campos agrícolas. Cultivos como trigo y mezclas de trébol y hierba crecieron igual de bien entre los paneles que en campos abiertos.

Startup estadounidense desarrolla microperforadora con chorro de agua en vez de brocas que reduce hasta un 80% el coste de la geotermia

Esta tecnología puede reducir los costos de perforación hasta en un 80%, lo que podría hacer que la geotermia sea competitiva frente a los sistemas de calefacción convencionales.

Nuevo estudio europeo confirma que la energía solar puede cubrir hasta el 50 % del consumo anual de vehículos con fotovoltaica integrada

TNO y Fraunhofer validan modelos solares móviles tras analizar más de un millón de kilómetros con vehículos equipados con sensores.

Investigadores ingleses desarrollan células solares que convierten el 37.6% de la luz interior en electricidad, lo que las hace ideales para interiores

Investigadores del University College London han desarrollado células solares basadas en perovskita que alcanzan una eficiencia récord del 37.6% bajo luz artificial (1000 lux).

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies