• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Científicos chinos crean un «súper diamante» hasta un 40% más duro que los diamantes naturales

17 febrero, 2025 Deja un comentario

Imagen: EgolenaHK – Depositphotos.

Científicos chinos crean en el laboratorio un diamante «superduro» raro y puro. El material se encontró por primera vez en meteoritos y podría tener aplicaciones industriales.

Científicos chinos crean un ‘super diamante’ ultra duro con aplicaciones industriales

Científicos en China han logrado sintetizar en laboratorio un diamante ultra duro y de alta calidad, con una dureza que supera en un 40% a la de los diamantes naturales. Este nuevo material, conocido como diamante hexagonal o lonsdaleita, podría revolucionar industrias clave como la de herramientas de corte, perforación y pulido, gracias a sus propiedades mecánicas y térmicas superiores.

Avance en la síntesis de diamantes hexagonales

Mientras que los diamantes naturales y sintéticos convencionales presentan una estructura cristalina cúbica, el super diamante chino posee una estructura hexagonal. Esta configuración cristalina le otorga una resistencia a la compresión y una dureza considerablemente mayores, lo que lo convierte en un material excepcionalmente prometedor para aplicaciones industriales.

El equipo de investigación, compuesto por científicos de la Universidad de Jilin y la Universidad Sun Yat-sen, bajo la dirección de Liu Bingbing, Yao Mingguang y Zhu Shengcai, logró sintetizar este diamante mediante la compresión y el calentamiento de grafito a presiones y temperaturas extremadamente altas. Dicho proceso indujo la transición de fase post-grafito, que dio lugar a la formación del diamante hexagonal puro y bien cristalizado.

Historia y desafíos de la lonsdaleita

La lonsdaleita fue descubierta por primera vez en 1967 en el meteorito Canyon Diablo en Arizona, Estados Unidos. Desde entonces, su reproducción en laboratorio ha supuesto un desafío científico, debido a la complejidad del proceso de conversión del grafito en diamante hexagonal.

Hasta ahora, las muestras de lonsdaleita halladas en la naturaleza procedían principalmente de cráteres de impacto de meteoritos. Estas muestras eran de tamaño microscópico y escasa pureza, lo que limitaba sus aplicaciones prácticas.

Con el método desarrollado por los científicos chinos, es posible producir cristales de diamante hexagonal de mayor calidad y en cantidades suficientes para evaluar sus propiedades físicas y estudiar su viabilidad industrial.

Propiedades superiores y aplicaciones industriales

Los resultados de la investigación, publicados en la revista Nature Materials, revelan que este super diamante hexagonal es aproximadamente un 40% más duro que el diamante natural. Además, presenta una estabilidad térmica superior a la de los nanodiamantes, los cuales tienen un tamaño inferior a 100 nanómetros.

Estas características hacen que el diamante hexagonal sea idóneo para herramientas de corte y perforación en entornos de alta exigencia, como en la extracción de minerales a gran profundidad, la industria aeroespacial y la fabricación de componentes electrónicos.

Por ejemplo, podría optimizar el rendimiento de herramientas utilizadas en la perforación de suelos duros o en el corte de aleaciones metálicas resistentes. Asimismo, gracias a su capacidad para soportar altas temperaturas sin degradarse, se vislumbra su aplicación en mecanizados que requieren disipación de calor eficaz y prolongada vida útil de las herramientas.

Investigaciones complementarias y avances internacionales

El logro chino se suma a los avances previos alcanzados por otros grupos de investigación. En 2021, un equipo de científicos estadounidenses del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore logró sintetizar diamantes hexagonales de tamaño suficiente como para medir su rigidez mediante ondas sonoras. Este estudio también destacó que la lonsdaleita podría sustituir al diamante cúbico en aplicaciones industriales, como mecanizado de alta precisión y fabricación de componentes para perforación petrolera.

Por otro lado, en 2023, investigadores chinos de la Universidad de Zhengzhou y la Academia de Ciencias de Henan desarrollaron diamantes capaces de conducir electricidad, abriendo así nuevas posibilidades para su uso en dispositivos electrónicos de alto rendimiento.

Perspectivas futuras

La producción controlada y en mayor escala del diamante hexagonal representa un paso fundamental hacia su integración en los sectores industriales. No obstante, los costos asociados al proceso de síntesis y la optimización de su producción a nivel comercial siguen siendo desafíos por resolver.

El impacto potencial del super diamante en la industria de energías renovables también podría ser significativo. Por ejemplo, podría emplearse en sistemas de corte y fabricación de componentes para paneles solares o turbinas eólicas, sectores donde la durabilidad y precisión son claves para garantizar eficiencia y sostenibilidad.

Este avance subraya la importancia de la investigación en materiales avanzados como pilar del desarrollo tecnológico sostenible. Materiales como el diamante hexagonal podrían contribuir a optimizar procesos industriales, reducir el desperdicio de recursos y mejorar el rendimiento de sistemas asociados a las energías limpias.

Así, la investigación china sobre el super diamante hexagonal se posiciona como un hito relevante no solo para la industria tradicional, sino también para el avance hacia una economía más sostenible y eficiente.

Vía www.scmp.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Tecnología verde

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

El fabricante chino de baterías es el primero en cumplir con la norma «Sin fuego, sin explosión»

CATL, el gigante chino de baterías, se convirtió en la primera empresa en cumplir con el estándar nacional de seguridad «No fuego, No explosión».

Nuevo estudio sugiere que vivir a menos de 1,6 km de un campo de golf podría aumentar el riesgo de desarrollar Parkinson en un 126% en comparación con quienes viven a 10 o más km de distancia

Las personas que viven en áreas con sistemas de agua compartidos con campos de golf tienen casi el doble de riesgo de padecer Parkinson en comparación con quienes tienen pozos privados.

Comienza el almacenamiento a gran escala de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Alemania, con una capacidad de hasta 90 toneladas

Storag Etzel ha comenzado a almacenar 45 toneladas de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Etzel, Alemania, marcando el «primer» llenado de hidrógeno a gran escala.

Un equipo de la Universidad de Adelaide ha desarrollado dos sistemas para producir hidrógeno verde a partir de la urea presente en la orina y aguas residuales, reducen el uso de energía en un 27%

Los sistemas evitan la producción de nitratos y nitritos tóxicos y mejoran la eficiencia de extracción de hidrógeno.

Investigadores del CERN logran producir 89.000 núcleos de oro por segundo a partir de plomo en colisiones sin contacto directo

Científicos del CERN logran convertir plomo en oro por fracciones de segundo usando colisiones en el LHC. Aunque no es útil comercialmente, el descubrimiento ayuda a mejorar la tecnología nuclear y aporta al futuro sostenible.

Nueva investigación descubre que los envases plásticos usados para alimentos contienen hasta 9.936 sustancias químicas, muchas de las cuales pueden migrar a los alimentos y afectar la salud humana

Mientras los científicos trabajan en soluciones, expertos recomiendan reducir la exposición eligiendo envases de vidrio, alimentos frescos y evitando calentar plásticos en microondas.

Nuevo estudio descubre que las plantas, incluidas muchas verduras que consumimos, pueden absorber microplásticos presentes en el aire a través de sus hojas

Los microplásticos ingresan a las plantas a través de los estomas, pequeños poros que permiten el intercambio de gases. Una vez dentro, se acumulan en los sistemas internos de transporte de agua y nutrientes.

Nuevo estudio afirma que dos tercios del calentamiento global son causados por el 10% más rico

El 10% más rico contribuyó 6,5 veces más al calentamiento global que el promedio, y el 1% y el 0,1% más ricos contribuyeron 20 y 76 veces más, respectivamente.

Nuevo estudio descubre que una batería que falla de un vehículo eléctrico podría recuperar hasta el 90% de su vida útil con reparaciones sencillas

Según Autocraft EV Solutions, la mayoría de las baterías pueden ser restauradas a más del 90% de su capacidad original simplemente reemplazando un promedio de 1.1 módulos defectuosos.

Nuevo estudio descubre que 28 de las principales ciudades de EE.UU. están hundiéndose hasta 5 cm al año debido principalmente a la extracción de aguas subterráneas para uso humano

Houston es la más afectada, con algunas zonas hundiéndose hasta 5 centímetros por año.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies