• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Científicos de la Universidad de Leeds proponen una solución para ayudar a expandir los bosques nativos en las Tierras Altas de Escocia > la reintroducción de lobos

18 febrero, 2025 1 comentario

Imagen: EllyGri – Depositphotos.

Reintroducir lobos en las Altas Tierras de Escocia podría impulsar los bosques nativos y mitigar el cambio climático.

La reintroducción de lobos en las Altas Tierras de Escocia podría desempeñar un papel crucial en la regeneración de los bosques nativos, contribuyendo además a la absorción de aproximadamente 1,1 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) al año, según una reciente investigación liderada por científicos de la Universidad de Leeds.

El estudio modeló el impacto potencial de la presencia de lobos en cuatro zonas de las llamadas Tierras Salvajes de Escocia, donde las poblaciones excesivas de ciervos rojos están impidiendo la regeneración natural de los bosques debido a la alimentación intensiva de brotes y árboles jóvenes. En ausencia de depredadores naturales, estos herbívoros han proliferado, generando un desequilibrio ecológico que dificulta la recuperación forestal.

Restauración ecológica como solución climática

La investigación subraya la importancia de abordar las crisis climática y de biodiversidad de manera conjunta, considerando los beneficios que aportan los procesos naturales en la recuperación de ecosistemas degradados. La reintroducción de especies clave como el lobo podría ser una herramienta eficaz para lograr la restauración forestal y, simultáneamente, aumentar la captación de carbono.

Modelo depredador-presa y estimaciones de captura de carbono

Utilizando un modelo depredador-presa, los investigadores estimaron que la reintroducción de lobos en el suroeste, noroeste y el centro de las Altas Tierras, así como en la región de los Cairngorms, podría sostener una población de aproximadamente 167 lobos. Esta cantidad sería suficiente para controlar las poblaciones de ciervos rojos, permitiendo que los bosques nativos se recuperen de manera natural.

La regeneración arbórea resultante podría capturar alrededor de 1,1 millones de toneladas de CO2 anuales, lo que equivale a aproximadamente el 5% del objetivo de captura de carbono establecido por el Reino Unido para sus bosques en el camino hacia la neutralidad climática en 2050.

Cada lobo podría contribuir indirectamente a la absorción de 6.702 toneladas de CO2 por año, lo que según los investigadores representaría un valor estimado en carbono de aproximadamente 179.500 euros anuales por ejemplar.

Contexto histórico y situación actual

Los lobos desaparecieron de Escocia hace aproximadamente 250 años, lo que dejó a los ciervos sin depredadores naturales. Como resultado, la población de ciervos rojos ha aumentado significativamente, con estimaciones recientes que indican alrededor de 400.000 ejemplares.

Esta sobreabundancia ha provocado la degradación de los bosques nativos, que actualmente cubren apenas el 4% del territorio escocés, situando al país entre los de menor cobertura forestal de Europa. La regeneración natural de los bosques está limitada principalmente a zonas valladas, donde los ciervos no tienen acceso.

Estudios previos han demostrado que una gestión intensiva de ciervos, que reduzca su densidad a menos de 4 ejemplares por kilómetro cuadrado, facilita la regeneración de árboles jóvenes.

Experiencias europeas y beneficios adicionales

La población de lobos en Europa Occidental supera actualmente los 12.000 ejemplares, ocupando el 67% de su distribución histórica, incluyendo paisajes dominados por humanos en Europa Central. Estos datos sugieren que la convivencia entre humanos y lobos es posible si se implementan políticas de gestión adecuadas.

Además de los beneficios ambientales, la reintroducción de lobos podría generar impactos económicos positivos. Estudios realizados en otras regiones han demostrado que la presencia de estos depredadores contribuye al desarrollo del ecoturismo, reduce los accidentes de tráfico con ciervos, disminuye la incidencia de enfermedades como la enfermedad de Lyme y reduce la necesidad de caza selectiva de ciervos.

Consideraciones sociales y necesidad de consenso

Los autores del estudio enfatizan que cualquier proyecto de reintroducción de lobos debe contar con el respaldo de las comunidades locales y las partes interesadas. Los conflictos entre humanos y grandes carnívoros son comunes, por lo que el éxito de tales iniciativas depende de la aplicación de políticas de gestión participativas que integren las preocupaciones y necesidades de la población.

En definitiva, la reintroducción del lobo en las Altas Tierras de Escocia podría convertirse en una estrategia clave para la restauración ecológica, contribuyendo tanto a la lucha contra el cambio climático como a la recuperación de los bosques nativos, con beneficios adicionales que trascienden el ámbito ambiental, consolidando así el potencial de las soluciones basadas en la naturaleza como herramientas efectivas hacia un futuro más sostenible.

Vía www.leeds.ac.uk

Más información: «Wolf reintroduction to Scotland could support substantial native woodland expansion and associated carbon sequestration«.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Medio Ambiente

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Víctor dice

    19 febrero, 2025 a las 09:25

    Esto es añadir un disparate a otro. Seguro que hay asociaciones de cazadores que mantendrían las poblaciones de ciervos en el nivel deseado. No sé si en en esas tierras hay ganaderías por lo que si las hay el lobo siempre ataca a las presas más fáciles que no creo que sean los ciervos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Nueva investigación descubre que los envases plásticos usados para alimentos contienen hasta 9.936 sustancias químicas, muchas de las cuales pueden migrar a los alimentos y afectar la salud humana

Mientras los científicos trabajan en soluciones, expertos recomiendan reducir la exposición eligiendo envases de vidrio, alimentos frescos y evitando calentar plásticos en microondas.

Nuevo estudio descubre que las plantas, incluidas muchas verduras que consumimos, pueden absorber microplásticos presentes en el aire a través de sus hojas

Los microplásticos ingresan a las plantas a través de los estomas, pequeños poros que permiten el intercambio de gases. Una vez dentro, se acumulan en los sistemas internos de transporte de agua y nutrientes.

Nuevo estudio afirma que dos tercios del calentamiento global son causados por el 10% más rico

El 10% más rico contribuyó 6,5 veces más al calentamiento global que el promedio, y el 1% y el 0,1% más ricos contribuyeron 20 y 76 veces más, respectivamente.

Nuevo estudio descubre que una batería que falla de un vehículo eléctrico podría recuperar hasta el 90% de su vida útil con reparaciones sencillas

Según Autocraft EV Solutions, la mayoría de las baterías pueden ser restauradas a más del 90% de su capacidad original simplemente reemplazando un promedio de 1.1 módulos defectuosos.

Nuevo estudio descubre que 28 de las principales ciudades de EE.UU. están hundiéndose hasta 5 cm al año debido principalmente a la extracción de aguas subterráneas para uso humano

Houston es la más afectada, con algunas zonas hundiéndose hasta 5 centímetros por año.

Startup estadounidense planea construir en St. Louis la primera torre del mundo hecha con bambú estructural, tres veces más resistente que el acero

Con 34 metros de altura, incluirá múltiples plataformas de observación, una biblioteca de materiales arquitectónicos, espacio para eventos y una cafetería.

Seguridad sostenible: por qué los hogares modernos adoptan la videovigilancia autónoma

Un avance notable en este ámbito es la aparición de sistemas de videovigilancia autónomos que funcionan independientemente de las fuentes de energía tradicionales.

Investigadores suizos desarrollan minirobots acuáticos que monitorizan la calidad del agua y se los pueden comer los peces al final de su misión, usa ácido cítrico y bicarbonato como combustible

Con un tamaño de 5 cm y un peso de 1,43 gramos, los robots se impulsan mediante una reacción química entre el ácido cítrico y bicarbonato de sodio, lo que genera dióxido de carbono para el movimiento.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Empresa finlandesa desarrolla sistema de captura de carbono para el sector marítimo, capaz de reducir las emisiones de los barcos hasta en un 70%

La tecnología fue instalada en el buque Clipper Eris y demostró su efectividad al capturar emisiones de todas las fuentes de escape a bordo.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies