• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Cómo hacer un compresor casero paso a paso

27 octubre, 2023 6 comentarios

Cómo hacer un compresor casero paso a paso

Con un motor de un frigorífico viejo que funcione y unos pocos materiales mas fáciles de conseguir, podrás construirte tu propio compresor casero.

Un compresor que no emitirá mucho ruido si el motor está en buen estado. Podrás usarlo para inflar tus ruedas de bicicleta, coche, balones… solo necesitaras la boquilla adecuada.

Materiales para hacer un compresor casero.

  • Motor de frigorífico, lo podemos coger de un frigorífico viejo o comprar uno.
  • Tubo de goma flexible.
  • Cable eléctrico con la clavija.
  • Cinta aislante.
  • 4 arandelas.
  • Botella vacía para sacar el aceite.
  • Trozo de tela 10×10 cm, para el filtro de aire.
  • Boquilla de inflado (opcional).
  • Manómetro (opcional).
  • Tabla (opcional).
  • 4 ruedas (opcional).

Herramientas.

  • Alicate universal.
  • Destornillador.
  • Tijeras.

Instrucciones para un compresor casero.

Os dejo las instrucciones para la construcción de un compresor casero, por la experiencia del autor funciona bastante bien:

Empezamos con las conexiones eléctricas que están en la caja.

Empezamos con las conexiones eléctricas que están en la caja.

Para destornillarla, tenemos que coger un destornillador plano y hacer palanca en el alambre de sujeción o también puede tener un pequeño tornillo.

Para destornillarla, tenemos que coger un destornillador plano y hacer palanca en el alambre de sujeción o también puede tener un pequeño tornillo.

Le quitamos la tapa que protege las conexiones eléctricas y hacemos palanca en la parte superior para que salga la otra parte de la caja.

Le quitamos la tapa que protege las conexiones eléctricas y hacemos palanca en la parte superior para que salga la otra parte de la caja.

Ahora le quitamos todas las conexiones eléctricas de tal forma que quede así.

Los cables eléctricos deben tener FASE, NEUTRO y TIERRA (conectar a la superficie del motor).

Estos cables los pasamos por la caja de tal forma que queden así.

Y lo conectamos a las conexiones del motor. Si se quiere se le puede poner un poco de cinta aislante para que este más seguro.

Le ponemos la caja, cerramos la tapa y le ponemos el alambre o el tornillo para que no se abra.

Ya es hora de probarlo, pero antes en el tubo más fino hay que ponerle una botella para que escurra el aceite, PERO NUNCA VACIARLO DEL TODO NI VOLCARLO.

Una vez que haya soltado todo el aceite, ya podemos ponerle el tubo de goma flexible en el tubo más fino (por el que sale el aire) y apretarlo con una abrazadera.

Opcionalmente le podemos poner un manómetro para saber en todo momento la presión que tenemos en nuestro compresor.

Se lo ponemos al tubo de goma, le ponemos una abrazadera y apretamos.

Seguidamente en la salida de aire del manómetro le ponemos un trozo de tubo de goma y le acoplamos la boquilla de inflado (con sus respectivas abrazaderas).

Por último en la entrada de aire del motor (el tubo más grueso) vamos a instalar «nuestro filtro de aire», con un trozo de tela 10×10 lo colocamos tal y como sale en la foto y lo agarramos con un poco de cinta aislante.

Construcción de compresor casero instrucciones 8

Por comodidad podéis fabricarle una tabla con ruedas para poder transportarlo fácilmente, puesto que como habéis visto el motor pesa bastante.

La imagen muestra un compresor casero. Se compone de un motor negro extraído de un frigorífico viejo, montado sobre una base de madera. El motor tiene tubos y cables conectados a él. También hay un cable de alimentación eléctrica con un enchufe en un extremo. Además, hay un medidor o manómetro conectado al aparato mediante un tubo. El medidor se usa para medir la presión. Con un frigorífico viejo y algunos materiales adicionales, se puede construir este compresor casero.

Qué es y como funciona un compresor de aire

Un compresor de aire es una máquina que toma aire del ambiente y lo comprime en un espacio más reducido, aumentando así su presión. Estas máquinas se utilizan en una amplia variedad de aplicaciones, desde herramientas neumáticas hasta inflado de neumáticos, pasando por sistemas de aire acondicionado.

Funcionamiento básico de un compresor de aire:

  1. Admisión: Durante esta fase, el compresor succiona aire del entorno. Un filtro de aire suele estar presente en la entrada para asegurarse de que el aire que entra esté libre de impurezas.
  2. Compresión: Una vez que el aire es aspirado, el compresor trabaja para reducir su volumen. Dependiendo del tipo de compresor, este proceso puede llevarse a cabo de diferentes maneras:
    • Compresor de pistón: Funciona de manera similar a un motor de combustión interna pero en sentido inverso. Un pistón se mueve hacia adelante y hacia atrás dentro de un cilindro. Cuando el pistón se retrae, aspira aire. Cuando se avanza, comprime el aire.
    • Compresor rotativo: Utiliza paletas o rotores que giran para comprimir el aire.
    • Compresor scroll: Posee dos espirales, una de las cuales se mueve en un patrón orbital, comprimiendo el aire entre las espirales.
  3. Expulsión: Una vez que el aire ha sido comprimido, se expulsa del compresor a través de una válvula de salida y se almacena en un tanque o se utiliza directamente según la aplicación.
  4. Regulación: Los compresores de aire suelen tener un regulador que permite ajustar la presión de salida del aire. Además, muchos compresores cuentan con un tanque de almacenamiento donde se mantiene el aire comprimido. Un manómetro permite verificar la presión dentro del tanque.
  5. Seguridad: La mayoría de los compresores tienen válvulas de seguridad que liberarán aire si la presión dentro del tanque alcanza un nivel peligroso.

Artículo original: scribd.com

Para resolver algunas dudas que pueden surgir visitar el blog del autor: mancera.org

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Hazlo tu mismo, Reciclando

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Alberto dice

    19 mayo, 2024 a las 12:01

    El termostato es una protección. No te recomiendo que se la quites. Si que es verdad que es un poco engorroso. Ya se que si lo usas y después Li paras, como está un poco caliente, si lo quieres poner otra vez en marcha tendrás que esperarte un poco a que se enfríe. Si no te esperas, el termostato no te deja que se encargue hasta que se enfríe un poco.
    Pero por algo está puesta está protección.

  2. Carlos COAR dice

    12 septiembre, 2023 a las 23:39

    Muy bueno alguien hace cosas para otros, gratis es el SECRETO, Yo por esto no pienso cobrarle a nadie.

  3. Hernando dice

    15 septiembre, 2022 a las 04:15

    Buena la explicación,, y para pintar se puede?

  4. Luis dice

    29 julio, 2022 a las 04:09

    No se puede hacer sin el termostato?

  5. José Antonio Pérez dice

    19 marzo, 2022 a las 11:00

    Me gusta mucho ,es.muy práctico

  6. Juan B. Martí dice

    16 enero, 2015 a las 03:10

    La explicación resulto muy interesante y práctica leo la mayoría de los artículos que me llegan al face

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Cómo hacer jabón de lavadora casero muy barato

Descubre cómo hacer 4 litros de detergente ecológico para lavadora, con solo 3 ingredientes naturales, sin químicos y cuidando el planeta desde tu hogar.

Cómo hacer una lámpara de emergencia con un bote de cristal: ¡Una llama que no se apaga!

Descubre cómo hacer una lámpara de emergencia con un bote de cristal y aceite. Una fuente de luz ecológica y económica que no se apaga fácilmente.

Cómo hacer un invernadero casero paso a paso

Si sueñas con vivir de forma independiente y ser dueño de la comida que consumes, un invernadero casero puede ser un paso hacia ese objetivo.

Cómo hacer un sistema hidropónico casero con 168 plantas

El cultivo hidropónico casero tiene muchas ventajas: un suministro regular de productos frescos y nutritivos.

Cómo hacer un biodigestor casero

Biodigestor capaz de fermentar desechos orgánicos, construido con materiales reciclados, para la obtención de gas, para uso doméstico.

Cómo hacer una lámpara con una lata de aluminio

Cómo hacer una lámpara con latas de refrescos, que puede ayudarte en situaciones de necesidad o de supervivencia.

Cómo arreglar el bloqueo de un mando Airzone

Uno de los errores más comunes del sistema Airzone, es que alguno de sus mandos se bloquee. Aprende a solucionarlo.

Empresario de Iowa inventa PedalPC, una estación de trabajo a pedales domestica, que puedes hacer tú mismo, y te permite generar energía y hacer ejercicio mientras trabajas

El sistema produce suficiente electricidad para alimentar ordenadores, monitores, routers, impresoras y otros dispositivos electrónicos.

Cómo hacer un espectacular sistema de almacenamiento casero con garrafas PET usadas

Thomas hizo este original sistema de almacenamiento con 40 botellas o garrafas de plástico que encontró en un contenedor. Este tipo de botellas provienen de los mas diversos usos, desde artículos de limpieza a lavandería. La solución perfecta y barata para el almacenamiento!!!

Bomba de ariete hidráulico: un invento para bombear agua de manera gratuita y sin electricidad

La bomba de ariete hidráulico no es una tecnología nueva, pero sigue siendo una solución eficiente y sostenible para el bombeo de agua sin necesidad de electricidad ni combustibles fósiles.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies