• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Continental desarrolla solución para mejorar los sistemas de refrigeración y combustible en camiones y autobuses de hidrógeno, mayor eficiencia y menor desgaste de materiales > más autonomía y durabilidad

13 febrero, 2025 Deja un comentario

Valora este contenido

Menor desgaste y mayor vida útil: La solución de Continental refuerza el rendimiento en camiones y autobuses de hidrógeno.

Innovación en las líneas de sistemas de hidrógeno reduce la lixiviación de iones

Mayor eficiencia, menor desgaste de materiales: la reducción en la lixiviación de iones permite significativas mejoras tecnológicas en camiones y autobuses de hidrógeno.

Nueva área de negocio Original Equipment Solutions (OESL) de ContiTech agrupa conocimientos en circuitos de fluidos y apoya a los fabricantes de equipos originales (OEM) en la producción de nuevos sistemas de propulsión.

La empresa Continental ha desarrollado una línea de refrigeración para la cadena cinemática de vehículos comerciales impulsados por hidrógeno, la cual reduce considerablemente la penetración de iones en el circuito de fluidos. Esta línea, fabricada con caucho sintético, está compuesta por una mezcla de materiales cuyas propiedades especiales hacen que sean menos susceptibles a la lixiviación de iones. Gracias a esta innovación, se ha logrado prolongar la vida útil de los componentes del sistema de propulsión de hidrógeno, resolviendo así uno de los mayores desafíos actuales en la industrialización de esta alternativa de movilidad.

Material a base de caucho EPDM sintético reduce la lixiviación de iones

Cuando los iones procedentes del material de las líneas ingresan en el circuito de refrigeración, pueden provocar la degradación de componentes clave. Esto reduce la eficiencia del sistema e incrementa el riesgo de cortocircuitos o corrientes de fuga en la celda de combustible. Los iones arrastrados pueden, por ejemplo, dañar la membrana de intercambio protónico (PEM), acortando su vida útil y encareciendo los costos de mantenimiento.

Para prevenir este problema, Continental emplea una mezcla especial de caucho sintético basada en EPDM (etileno-propileno-dieno), que proporciona alta resistencia frente a la lixiviación de iones no deseados. Este material ha demostrado ser clave en la protección y estabilidad de los circuitos de refrigeración en sistemas de propulsión por hidrógeno.

Línea de alta densidad de hidrógeno gracias a una barrera termoplástica especial

En el contexto de la transición hacia fuentes energéticas sostenibles, muchas flotas de autobuses, camiones y fabricantes de vehículos comerciales están apostando por el hidrógeno como vector energético. Sin embargo, a diferencia de las baterías eléctricas, el empleo de hidrógeno presenta retos significativos para los ingenieros.

Uno de los principales inconvenientes radica en la baja densidad y alta volatilidad del hidrógeno. Como la molécula de hidrógeno es la más pequeña que existe, resulta especialmente difícil evitar fugas mediante líneas convencionales. Para resolver este problema, Continental ha diseñado una construcción de manguera con una capa de barrera termoplástica, la cual evita que los átomos de hidrógeno escapen, pese a su baja densidad.

Este diseño garantiza un funcionamiento seguro del vehículo al minimizar el riesgo de formación de mezclas inflamables de hidrógeno y aire en la zona por donde circula el gas. Además, se logra aumentar la autonomía de los vehículos de celdas de combustible, ya que se reduce la pérdida de combustible por permeación.

Valor diferencial de Continental: experiencia en materiales y combustión

La experiencia acumulada durante décadas como socio estratégico en la gestión de circuitos de fluidos y sistemas de anclaje para motores de combustión, ha permitido a Continental aprovechar sus conocimientos y aplicarlos al desarrollo de componentes para los nuevos sistemas de propulsión basados en hidrógeno y baterías. Esta transición es fundamental para acompañar a la industria en su camino hacia la movilidad sostenible.

En el caso de los sistemas de hidrógeno, las exigencias técnicas suelen ser contradictorias: se requiere alta hermeticidad, pero al mismo tiempo, las líneas deben ser flexibles y resistentes a altas presiones. Resolver esta ecuación requiere no solo conocimientos sobre materiales, sino también experiencia en aplicaciones industriales para garantizar la viabilidad técnica y económica del producto final.

Para potenciar su capacidad innovadora, Continental ha consolidado su experiencia en circuitos de fluidos para vehículos dentro de su nueva área de negocio Original Equipment Solutions (OESL), perteneciente al grupo ContiTech. Esta unidad organizativa se ha independizado para contar con la flexibilidad necesaria que le permita ofrecer un soporte integral a los fabricantes de vehículos comerciales, acompañándolos en la transición hacia tecnologías de propulsión más sostenibles.

Vía www.continental.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Hidrógeno, Autobuses eléctricos, Camiones eléctricos

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Los físicos logran convertir la luz en un supersólido que fluye como un líquido

Físicos han logrado convertir haces de luz en un material que combina la estructura de un sólido con la capacidad de fluir sin resistencia, como un líquido.

Científica mexicana ha desarrollado una tortilla de harina de trigo con probióticos que puede durar hasta un mes sin refrigeración

Aunque se intentó comercializar estas tortillas, hasta ahora no han llegado al mercado debido a dificultades de implementación.

Según científicos de la UNAM, México se está calentando más rápido que el promedio global

Científicos de la UNAM afirman que México se está calentando más rápido que el promedio global. Mientras el mundo experimenta un incremento de aproximadamente 2°C por siglo, en México es de 3.2°C.

Nuevo estudio, único en su tipo, descubre superbacteria hospitalaria que puede alimentarse de plástico médico, lo que podría hacerla aún más peligrosa

Esta bacteria es responsable de aproximadamente 559.000 muertes anuales en todo el mundo, muchas de ellas por infecciones adquiridas en hospitales.

Volvo presenta el FH Aero Electric: camión de 48 toneladas con 600 km de autonomía, 780 kWh de batería y carga ultrarrápida del 20% al 80% en 40 minutos

Su nueva tecnología de eje eléctrico (e-axle) permite incluir hasta 8 baterías con una capacidad instalada de 780 kWh.

Startup exalumnos MIT desarrolla innovador proceso que triplica la vida útil de los puentes y otras infraestructuras, permite puentes de 100 años con acero resistente a la corrosión

El proceso de Allium agrega una capa delgada de acero inoxidable al acero de refuerzo convencional, lo que lo hace resistente a la corrosión y reduce la necesidad de reparaciones, disminuyendo también las emisiones de carbono.

Investigadores han encontrado que ciertos microbios que viven en electrodomésticos como lavavajillas y calentadores de agua podrían ayudar a absorber CO2 o eliminar contaminantes

Los científicos buscan extremófilos no solo en espacios extremos como océanos y volcanes, sino también en lugares comunes como nuestros hogares.

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Científicos han descubierto que las bacterias de nuestra piel podrían ser un protector solar natural, ciertos microorganismos en la piel pueden reducir los efectos dañinos de la radiación ultravioleta

Este descubrimiento podría influir en el desarrollo de protectores solares y productos para el cuidado de la piel, aprovechando el microbioma para mejorar la respuesta de la piel a la radiación UV.

Científicos indios desarrollan batería de sodio-ion que se carga hasta un 80 % en solo 6 minutos y puede soportar más de 3.000 ciclos de carga

El sodio es más abundante y barato que el litio, además de ser más seguro y adecuado para climas cálidos.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies