• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

La fibra de bambú ofrece una alternativa sólida, económica y respetuosa con el medio ambiente a la fibra de carbono

20 diciembre, 2021 Deja un comentario

Valora este contenido

La tecnología presentada en este estudio ofrece un enfoque revolucionario para maximizar la utilización del bambú natural.

He aquí algunos datos poco conocidos sobre el bambú: crece rápido, muy rápido. Tiene una sorprendente capacidad de regeneración. Se come el dióxido de carbono. Y es increíblemente ligero, fuerte y flexible.

Por lo tanto, el clásico material de fibra sintética, comúnmente utilizado en las industrias del transporte y la construcción, es problemático por una serie de razones. Este material -como el poliéster o el carbono- se deriva de productos petroquímicos que no son renovables ni biodegradables. De hecho, su proceso de fabricación es complejo, requiere mucha energía y también es caro; sin embargo, se siguen utilizando sólo por su resistencia.

Fibra de bambú.

Viendo una oportunidad de mejora en este ámbito, un equipo de investigación de la Universidad de Maryland dirigido por Liangbing Hu -profesor distinguido de Herbert Rabin y director del Centro de Innovación de Materiales- creó un novedoso enfoque descendente para la producción de macrofibras de celulosa hechas totalmente de bambú.

Esto se consiguió mediante un proceso de deslignificación suave y un simple secado al aire. El material resultante es mucho más resistente que las fibras derivadas de la madera, tiene una resistencia comparable a la de las fibras sintéticas y es mucho más respetuoso con el medio ambiente.

Las macrofibras rígidas del bambú están incrustadas en una matriz de células de parénquima huecas, que se adhieren entre sí con un pegamento polimérico natural formado por lignina rígida y hemicelulosa amorfa.

Pudieron extraer estas fibras ligeras y de alto rendimiento utilizando el ácido peroxifórmico como agente de deslignificación. El aglutinante de lignina/hemicelulosas se rompió, lo que permitió separar y recoger las macrofibras celulósicas casi sólidas sin apenas daños mecánicos.

Estas macrofibras de celulosa de bambú ofrecen una reducción sustancial de las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con las fibras de algodón, seda de araña, carbono, nylon e incluso rayón.

Además, las fibras de bambú son relativamente baratas y fáciles de producir, por lo que ofrecen toda una serie de aplicaciones estructurales en los sectores de la automoción, la aeronáutica, la construcción y el textil.

Me entusiasmó participar en este estudio por su enorme potencial para sustituir muchos materiales intensivos en carbono por un material abundante y sostenible, orientado a un futuro ecológicamente responsable.

Yuan Yao, profesor adjunto de Ecología Industrial y Sistemas Sostenibles de Yale.

Vía www.nature.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Tecnología verde

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Diseñador alemán crea sistema de módulos solares orgánicos flexibles diseñado para instalarse en balcones, con tecnología más ligera y adaptable que la solar tradicional

Proyecto SOLINA convierte balcones en esculturas solares gracias a módulos flexibles de fotovoltaica orgánica. Un nuevo sistema solar bifacial inspirado en la naturaleza genera más energía en menos espacio para hogares urbanos

Ingenieros australianos desarrollan supercondensadores de grafeno con densidad energética comparable a baterías de plomo-ácido y carga ultrarrápida

Investigadores de Monash logran supercondensadores que rivalizan con baterías usando grafito australiano y proceso escalable. Nuevo material de óxido de grafeno permite supercondensadores con 99,5 Wh/L y potencia de 69,2 kW/L

Investigadores chinos descubren que el hielo salado es flexoeléctrico, puede genera hasta 1.000 veces más electricidad que el hielo puro

Al añadir sal común (NaCl) al agua antes de congelarla, se crean canales microscópicos de agua salada que permiten el flujo de carga cuando el hielo se dobla.

Startup canadiense desarrolla sistema geotérmico de circuito cerrado que usa refrigerante en lugar de agua, un 50% más eficiente que los tradicionales

A diferencia de empresas como Fervo, que perforan directamente en roca caliente y acceden a reservorios subterráneos, Rodatherm propone un sistema completamente cerrado, lo que podría evitar problemas con aguas subterráneas.

Investigadores alemanes crean robot submarino autónomo capaz de recoger hasta 250 kg de basura marina

El sistema fue probado con éxito en el puerto de Marsella, mostrando su capacidad para localizar y recuperar residuos como neumáticos, redes de pesca y bicicletas.

Bolsas personalizadas que también cuidan el planeta

Las bolsas ecológicas personalizadas son una alternativa sostenible al plástico de un solo uso. Fabricadas con materiales reciclados y reutilizables, ayudan a reducir residuos, comunican valores de marca y refuerzan el compromiso ambiental de empresas y consumidores.

Startup quiere reducir la tala de 170 millones de árboles al año con pallets fabricados con cáscaras de girasol

Los GreenPallets son ligeros y compactos, ahorrando hasta un 60% de espacio en almacenes y transporte. Libres de sustancias nocivas, ideales para transportar alimentos, medicamentos, electrónica, etc.

Consorcio británico presenta sistema de pila de combustible de 200 kW con convertidor pionero para electrificar el transporte pesado sin emisiones

El sistema IE-DRIVE combina una pila de combustible avanzada con componentes de alta durabilidad y listos para certificación. Incluye un convertidor multientrada y multisalida desarrollado por Drive System Design (DSD), capaz de superar el límite anterior de 150 kW.

Startup keniana lanza máquina solar portátil que convierte residuos agrícolas en 900 kg de biochar por jornada, bajo coste con montaje rápido

La PyroTower es una máquina solar que convierte residuos agrícolas en biochar. Puede producir hasta 900 kg de biochar en 8 horas. Es portátil, fácil de montar y cuesta solo $15,000, mucho menos que otras tecnologías industriales.

La fórmula perfecta para adaptarse a la movilidad del futuro

Renting eléctrico como modelo de acceso a vehículos sostenibles: reducción de costes operativos, menor huella de carbono, ventajas fiscales y adaptación a la evolución tecnológica de la movilidad eléctrica.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies