• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Nuevo hidrogel permite cultivar sin necesidad de riego

11 enero, 2021 1 comentario

Un nuevo tipo de suelo creado por los ingenieros de la Universidad de Texas en Austin puede extraer el agua del aire y ponerla a disposición de las plantas, ampliando potencialmente el mapa de las tierras cultivables en todo el mundo, lugares antes inhóspitos se podrían usar ahora como tierras de cultivo.

Como se publicó en ACS Materials Letters, este sistema de riego usa geles súper absorbentes de humedad para capturar el agua del aire. Cuando el suelo se calienta a una cierta temperatura, los geles liberan el agua, poniéndola a disposición de las plantas. Cuando el suelo distribuye agua, parte de ella vuelve al aire, aumentando la humedad y facilitando la continuación del ciclo de cosecha.

Posibilitar cultivar en zonas donde es difícil construir sistemas de riego y energía es crucial para liberar la agricultura de la compleja cadena de suministro de agua, ya que los recursos son cada vez más escasos.

Guihua Yu, profesor Departamento de Ingeniería Mecánica.

Cada gramo de suelo puede extraer aproximadamente 3-4 gramos de agua. Dependiendo de los cultivos, aproximadamente de 0,1 a 1 kilogramo del suelo puede proporcionar suficiente agua para regar alrededor de un metro cuadrado de tierra de cultivo.

Our latest work @ACSMatLett: sustainable agriculture enabled by SMAGs: #Sustainability #agriculture @CockrellSchool @EnergyUT @utmechengr Super Moisture Absorbent Gels for Sustainable Agriculture via Atmospheric Water Irrigation https://t.co/eJ4z5g8mr9

— Yu Research Group (@UT_YuGroup) October 2, 2020

Los geles del suelo extraen agua del aire durante los períodos más frescos y húmedos de la noche. El calor solar durante el día activa los geles que contienen agua para liberar su contenido en el suelo.

El equipo realizó experimentos en el tejado del edificio del Centro de Enseñanza de Ingeniería de la Escuela Cockrell en UT Austin para analizar el suelo. Descubrieron que el suelo con hidrogel era capaz de retener el agua mejor que los suelos arenosos que se encuentran en zonas secas, y que necesitaba mucha menos agua para cultivar plantas.

Durante un experimento de cuatro semanas, el equipo encontró que su suelo retenía aproximadamente el 40% de la cantidad de agua con la que empezó. Por el contrario, al suelo arenoso sólo le quedaba el 20% de su agua después de sólo una semana.

En otro experimento, el equipo plantó rábanos en ambos tipos de suelo. Los rábanos en el suelo de hidrogel sobrevivieron un período de 14 días sin ningún tipo de riego más allá de una ronda inicial para asegurarse de que las plantas se afianzaran. Los rábanos en el suelo arenoso fueron regados varias veces durante los primeros cuatro días del experimento. Ninguno de los rábanos del suelo arenoso sobrevivió más de dos días después del período inicial de riego.

«La mayor parte del suelo es lo suficientemente bueno para ayudar al crecimiento de las plantas«, dijo Fei Zhao, un investigador postdoctoral del grupo de investigación de Yu que dirigió el estudio con Xingyi Zhou y Panpan Zhang. «Es el agua la principal limitación, por eso quisimos desarrollar un suelo que pueda recoger el agua del aire ambiente«.

El suelo que recoge agua es la primera gran aplicación de la tecnología en la que el grupo de Yu ha estado trabajando durante más de dos años. El año pasado, el equipo desarrolló la capacidad de usar materiales híbridos de gel-polímero que funcionan como «superesponjas», extrayendo grandes cantidades de agua del aire ambiente, limpiándolo y liberándolo rápidamente mediante la energía solar.

Los investigadores prevén varias otras aplicaciones de la tecnología. Se podría usar potencialmente para enfriar paneles solares y centros de datos. Podría ampliar el acceso al agua potable a comunidades.

Más información: pubs.acs.org

Vía utexas.edu

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Tecnología verde

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Fidel Vivar Anaya dice

    20 noviembre, 2020 a las 04:18

    Es muy interesante este tipo de sistema especialmente para aplicarlo en lugares donde casi no hay agua

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Nueva investigación descubre que los envases plásticos usados para alimentos contienen hasta 9.936 sustancias químicas, muchas de las cuales pueden migrar a los alimentos y afectar la salud humana

Mientras los científicos trabajan en soluciones, expertos recomiendan reducir la exposición eligiendo envases de vidrio, alimentos frescos y evitando calentar plásticos en microondas.

Nuevo estudio descubre que las plantas, incluidas muchas verduras que consumimos, pueden absorber microplásticos presentes en el aire a través de sus hojas

Los microplásticos ingresan a las plantas a través de los estomas, pequeños poros que permiten el intercambio de gases. Una vez dentro, se acumulan en los sistemas internos de transporte de agua y nutrientes.

Nuevo estudio afirma que dos tercios del calentamiento global son causados por el 10% más rico

El 10% más rico contribuyó 6,5 veces más al calentamiento global que el promedio, y el 1% y el 0,1% más ricos contribuyeron 20 y 76 veces más, respectivamente.

Nuevo estudio descubre que una batería que falla de un vehículo eléctrico podría recuperar hasta el 90% de su vida útil con reparaciones sencillas

Según Autocraft EV Solutions, la mayoría de las baterías pueden ser restauradas a más del 90% de su capacidad original simplemente reemplazando un promedio de 1.1 módulos defectuosos.

Nuevo estudio descubre que 28 de las principales ciudades de EE.UU. están hundiéndose hasta 5 cm al año debido principalmente a la extracción de aguas subterráneas para uso humano

Houston es la más afectada, con algunas zonas hundiéndose hasta 5 centímetros por año.

Startup estadounidense planea construir en St. Louis la primera torre del mundo hecha con bambú estructural, tres veces más resistente que el acero

Con 34 metros de altura, incluirá múltiples plataformas de observación, una biblioteca de materiales arquitectónicos, espacio para eventos y una cafetería.

Seguridad sostenible: por qué los hogares modernos adoptan la videovigilancia autónoma

Un avance notable en este ámbito es la aparición de sistemas de videovigilancia autónomos que funcionan independientemente de las fuentes de energía tradicionales.

Investigadores suizos desarrollan minirobots acuáticos que monitorizan la calidad del agua y se los pueden comer los peces al final de su misión, usa ácido cítrico y bicarbonato como combustible

Con un tamaño de 5 cm y un peso de 1,43 gramos, los robots se impulsan mediante una reacción química entre el ácido cítrico y bicarbonato de sodio, lo que genera dióxido de carbono para el movimiento.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Empresa finlandesa desarrolla sistema de captura de carbono para el sector marítimo, capaz de reducir las emisiones de los barcos hasta en un 70%

La tecnología fue instalada en el buque Clipper Eris y demostró su efectividad al capturar emisiones de todas las fuentes de escape a bordo.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies