• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Inventor tejano crea una pintura inteligente que cambia de color según la temperatura exterior, calentando o refrescando según las necesidades

21 abril, 2025 Deja un comentario

Se estima que esta pintura podría ayudar a reducir hasta un 25 % los costos en calefacción y aire acondicionado.

  • Pintura inteligente cambia de color según la temperatura exterior.
  • Oscura por debajo de 25 °C, clara por encima.
  • Aumenta o reduce la temperatura interior según la estación.
  • Hasta 7 °C más fresca en verano, 4 °C más cálida en invierno.
  • Reduce el consumo energético hasta un 25 %.
  • Costo inicial alto, pero retorno a medio plazo.
  • Alta durabilidad, resistencia a cambios térmicos.
  • Gran potencial ecológico y de sostenibilidad.

Pintura termocrómica aislante que se adapta a la temperatura

Una innovación que podría cambiar la eficiencia energética en la construcción. Esta pintura desarrollada por Joe Doucet no solo es capaz de aislar térmicamente, sino que modifica su color en función de la temperatura exterior, adaptándose de forma automática a las estaciones. El objetivo: mejorar el confort interior y reducir el consumo de energía sin necesidad de sistemas activos como calefacción o aire acondicionado.

Cambia de color para regular la temperatura

El principio es sencillo: los colores claros reflejan la luz solar y ayudan a mantener la frescura, mientras que los oscuros la absorben, generando calor. Inspirado en este fenómeno natural y en la arquitectura tradicional —como las casas blancas del Mediterráneo o las oscuras del norte de Europa—, Doucet desarrolló una pintura termocrómica que actúa como un regulador térmico pasivo.

  • Por debajo de los 25 °C, la pintura se torna oscura (tonos como gris antracita o negro), lo que favorece la absorción del calor y contribuye al calentamiento interior.
  • Por encima de los 25 °C, cambia rápidamente a blanco, reflejando la radiación solar y evitando el sobrecalentamiento del interior del edificio.

Reducción significativa del consumo energético

Este cambio de color no es estético, es funcional. Según las pruebas realizadas:

  • En verano, un edificio tratado con esta pintura puede mantenerse hasta 7 °C más fresco.
  • En invierno, puede alcanzar hasta 4 °C más de temperatura interior.

Cada grado adicional de temperatura interior supone aproximadamente un 3 % de ahorro energético. En conjunto, la pintura termocrómica permitiría reducir hasta un 25 % el consumo energético anual en climatización, una cifra especialmente relevante para zonas con climas extremos o con grandes oscilaciones térmicas.

Consideraciones sobre durabilidad y coste

La durabilidad era un reto clave. El cambio constante de color podría degradar rápidamente una pintura convencional. Sin embargo, tras años de pruebas, el equipo de desarrollo ha logrado una formulación estable que resiste miles de ciclos térmicos sin perder sus propiedades ni adherencia.

En cuanto al precio, esta pintura cuesta entre tres y cinco veces más que una convencional. No obstante, considerando el ahorro energético estimado, el retorno de la inversión podría alcanzarse en pocos años, especialmente en viviendas mal aisladas o en zonas con climas extremos.

Potencial

Esta innovación va más allá del confort personal o del ahorro económico. En el contexto de la transición energética y el aumento de temperaturas globales, tecnologías pasivas como esta son esenciales.

  • Disminuye la necesidad de aire acondicionado, reduciendo las emisiones indirectas de gases de efecto invernadero.
  • Fomenta la eficiencia energética en edificios existentes, sin grandes obras ni sistemas complejos.
  • Compatible con políticas de rehabilitación térmica, ya que se puede aplicar como una pintura convencional en fachadas.

En definitiva, la pintura termocrómica representa una solución simple, efectiva y sostenible que puede convertir los edificios en sistemas inteligentes de gestión térmica. Un paso más hacia ciudades más resilientes y adaptadas al cambio climático.

Más información: JOE DOUCET x PARTNERS JDXP

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: General

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

El fabricante chino de baterías es el primero en cumplir con la norma «Sin fuego, sin explosión»

CATL, el gigante chino de baterías, se convirtió en la primera empresa en cumplir con el estándar nacional de seguridad «No fuego, No explosión».

Nuevo estudio sugiere que vivir a menos de 1,6 km de un campo de golf podría aumentar el riesgo de desarrollar Parkinson en un 126% en comparación con quienes viven a 10 o más km de distancia

Las personas que viven en áreas con sistemas de agua compartidos con campos de golf tienen casi el doble de riesgo de padecer Parkinson en comparación con quienes tienen pozos privados.

Comienza el almacenamiento a gran escala de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Alemania, con una capacidad de hasta 90 toneladas

Storag Etzel ha comenzado a almacenar 45 toneladas de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Etzel, Alemania, marcando el «primer» llenado de hidrógeno a gran escala.

Un equipo de la Universidad de Adelaide ha desarrollado dos sistemas para producir hidrógeno verde a partir de la urea presente en la orina y aguas residuales, reducen el uso de energía en un 27%

Los sistemas evitan la producción de nitratos y nitritos tóxicos y mejoran la eficiencia de extracción de hidrógeno.

Investigadores del CERN logran producir 89.000 núcleos de oro por segundo a partir de plomo en colisiones sin contacto directo

Científicos del CERN logran convertir plomo en oro por fracciones de segundo usando colisiones en el LHC. Aunque no es útil comercialmente, el descubrimiento ayuda a mejorar la tecnología nuclear y aporta al futuro sostenible.

Nueva investigación descubre que los envases plásticos usados para alimentos contienen hasta 9.936 sustancias químicas, muchas de las cuales pueden migrar a los alimentos y afectar la salud humana

Mientras los científicos trabajan en soluciones, expertos recomiendan reducir la exposición eligiendo envases de vidrio, alimentos frescos y evitando calentar plásticos en microondas.

Nuevo estudio descubre que las plantas, incluidas muchas verduras que consumimos, pueden absorber microplásticos presentes en el aire a través de sus hojas

Los microplásticos ingresan a las plantas a través de los estomas, pequeños poros que permiten el intercambio de gases. Una vez dentro, se acumulan en los sistemas internos de transporte de agua y nutrientes.

Nuevo estudio afirma que dos tercios del calentamiento global son causados por el 10% más rico

El 10% más rico contribuyó 6,5 veces más al calentamiento global que el promedio, y el 1% y el 0,1% más ricos contribuyeron 20 y 76 veces más, respectivamente.

Nuevo estudio descubre que una batería que falla de un vehículo eléctrico podría recuperar hasta el 90% de su vida útil con reparaciones sencillas

Según Autocraft EV Solutions, la mayoría de las baterías pueden ser restauradas a más del 90% de su capacidad original simplemente reemplazando un promedio de 1.1 módulos defectuosos.

Nuevo estudio descubre que 28 de las principales ciudades de EE.UU. están hundiéndose hasta 5 cm al año debido principalmente a la extracción de aguas subterráneas para uso humano

Houston es la más afectada, con algunas zonas hundiéndose hasta 5 centímetros por año.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies