• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Investigadores dan luz verde a Ucrania para recuperar 20.000 hectáreas de cultivo en Chernobyl, afirman que la radiación en esas áreas es mucho menor que la radiación natural en otras partes del mundo

4 mayo, 2025 1 comentario

Valora este contenido
Pripyat. Imagen: Podorojniy Shutterstock

Un sitio de prueba de 100 hectáreas en la región de Zhytomyr ha demostrado que cultivos como patatas, granos, maíz y girasoles pueden crecer sin riesgos significativos. Legumbres como frijoles, guisantes y lentejas deberían evitarse, ya que absorben más radionucleidos del suelo.

  • Nuevo protocolo permite uso seguro de tierras afectadas por Chernóbil.
  • Pruebas en campo de 100 hectáreas en Zhytomyr.
  • Cosechas como patata, maíz y cereales pueden cultivarse sin riesgo.
  • Dosis de radiación para trabajadores muy por debajo del umbral legal.
  • Posibilidad de recuperar hasta 20.000 hectáreas.
  • Aplicable a otras zonas con contaminación radiactiva.
  • Clave para seguridad alimentaria y desarrollo rural.

Recuperar tierras agrícolas afectadas por Chernóbil: Un nuevo protocolo da esperanza

Un estudio reciente ofrece nuevas perspectivas para la recuperación agrícola de las tierras contaminadas por el desastre de Chernóbil en el norte de Ucrania. Liderado por la Universidad de Portsmouth y el Instituto Ucraniano de Radiología Agrícola, este trabajo presenta un protocolo riguroso y accesible que permitiría volver a cultivar de forma segura miles de hectáreas abandonadas desde 1986.

Zonas aún restringidas, pero con gran potencial

Tras el accidente nuclear, unas 4.200 km² fueron declaradas como la «Zona de Exclusión de Chernóbil», permaneciendo inhabitadas y convertidas en una de las reservas naturales más extensas de Europa. A su vez, otros 2.000 km², conocidos como la «Zona de Reasentamiento Obligatorio», siguen habitados pero no cuentan con uso agrícola oficial.

Imagen: roman023 – Depositphotos.

A pesar de esto, algunos agricultores han iniciado producción no oficial, y ahora, gracias a esta investigación, se confirma que gran parte de estas tierras puede ser utilizada de manera segura.

Protocolo probado: simple, efectivo y seguro

El equipo de científicos trabajó con un campo de prueba de 100 hectáreas en la región de Zhytomyr, donde analizaron muestras de suelo y midieron radiación gamma externa. A partir de estos datos, desarrollaron un protocolo que permite evaluar la contaminación y predecir la absorción de radionúclidos por cultivos comunes como papas, cereales, girasoles y maíz.

Resultados clave del estudio:

  • Dosis efectiva de radiación para trabajadores agrícolas por debajo del umbral legal ucraniano.
  • En muchos casos, niveles inferiores a la radiación de fondo natural que se encuentra en otras regiones del mundo.
  • Cultivos seguros para consumo si se siguen normas de seguridad alimentaria ucranianas.

Una oportunidad para el desarrollo rural

El estudio indica que Ucrania podría recuperar hasta 20.000 hectáreas de tierra agrícola mediante este protocolo, ofreciendo una oportunidad concreta para mejorar la seguridad alimentaria y revitalizar comunidades rurales que han vivido durante décadas bajo estigma e incertidumbre.

Según el profesor Jim Smith, autor principal del estudio, se trata de superar el miedo con ciencia comprobada: “No se trata solo de Chernóbil, sino de usar evidencia para proteger a las personas y evitar que la tierra útil quede en desuso”.

Este protocolo representa mucho más que una solución local.

  • Recuperación de suelos contaminados sin necesidad de procesos industriales invasivos.
  • Fomenta el uso responsable de recursos naturales previamente descartados.
  • Aplica a otras regiones afectadas por contaminación radiactiva, como Fukushima o sitios militares abandonados.
  • Permite producir alimentos de forma segura, reduciendo la presión sobre tierras agrícolas activas
  • Contribuye a la descentralización de la producción alimentaria, reforzando la resiliencia de las comunidades.
  • Genera empleo rural sostenible sin comprometer la salud ni el medio ambiente.

Este enfoque une ciencia, sostenibilidad y desarrollo social en una fórmula replicable que puede redefinir el futuro de muchas zonas rurales afectadas por desastres nucleares.

Vía www.port.ac.uk

Más información: J.T. Smith et al, A protocol for the radiological assessment for agricultural use of land in Ukraine abandoned after the Chornobyl accident, Journal of Environmental Radioactivity (2025). DOI: 10.1016/j.jenvrad.2025.107698

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Medio Ambiente

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. .... dice

    4 mayo, 2025 a las 22:11

    🥰🥰

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores británicos entrenan perros capaces de detectar el Parkinson con hasta un 98% de precisión años antes de los primeros síntomas

Perros entrenados pueden detectar el Parkinson años antes de que aparezcan los síntomas visibles, gracias a un cambio en el olor corporal. Los perros identifican alteraciones en el sebo, una sustancia oleosa de la piel que cambia con la enfermedad.

Stellantis presenta batería inteligente «todo en uno» que mejora un 10 % la eficiencia del E-3008, reduce 40 kg de peso y hasta un 15% menos tiempo de carga

Stellantis presentó el sistema IBIS (Intelligent Battery Integrated System), que integra batería, inversor y cargador en una sola unidad compacta.

Australia apuesta por las cocheras de autobuses eléctricos con tecnología de carga rápida montada en pórtico, carga ultrarrápida en 20 minutos

Utiliza cargadores montados en pórticos (pantógrafos) que pueden recargar autobuses con autonomía de 300 km en 20 minutos a 1 hora.

El descubrimiento de un niño de 8 años sobre las hormigas cambió las ciencias de la Tierra

Descubrimiento en un jardín trasero muestra que las hormigas transportan larvas de avispa al confundirlas con alimento.

Empresa francesa lanza sistema de aislamiento interior sin estructura metálica, rápido de instalar, ahorrando tiempo, dinero y emisiones

Es un sistema de aislamiento térmico interior para paredes. No requiere estructura metálica, lo que reduce costes y tiempo de instalación. Usa un conector patentado que fija el aislamiento de poliestireno expandido (EPS) a la pared y luego la placa de yeso al conector.

Nuevo estudio descubre que la sequía adelanta el otoño al forzar la caída temprana de hojas en el hemisferio norte, acortando la temporada de crecimiento vegetal

Tradicionalmente, los otoños cálidos retrasaban la caída de hojas. Nuevos estudios muestran que la sequía puede adelantar el otoño, independientemente de la temperatura.

Este truco suizo hace que los tomates den frutos mucho más rápido

Un equipo suizo corrigió una mutación en el gen SSP2 de tomates domesticados. Esta corrección permitió que las plantas fructificaran más rápido y mantuvieran un crecimiento compacto.

Investigadores australianos extraen el 96% del hierro del «barro rojo», residuo altamente tóxico de la producción de aluminio, en solo 60 segundos con pulsos eléctricos

Investigadores de la Universidad Rice desarrollaron un método llamado flash Joule heating, que aplica pulsos eléctricos intensos al barro rojo. En solo 60 segundos, se logra: extraer el 96% del hierro, eliminar casi todos los elementos tóxicos y conservar la mayor parte del aluminio.

Empresa canadiense lanza pila de hidrógeno para autobuses con 30% más potencia, 25% más densidad energética y 40% menos componentes

Ballard lanza pila de hidrógeno para autobuses con 30% más potencia y menor coste operativo frente al diésel. Reducción del 40% en el número de componentes, lo que facilita el mantenimiento y la integración.

Estudiante alemán diseña sistema portátil que enfría el aire con solo 1.5 W gracias a enfriamiento evaporativo y textil húmedo

Inspirado en torres de viento egipcias, este dispositivo usa agua y un ventilador para reducir hasta 4 °C la temperatura.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies