• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Ingeniero brasileño diseña la primera teja hidropónica del mundo

8 julio, 2022 Deja un comentario

Ingeniero brasileño diseña la primera teja hidropónica del mundo

El modelo de teja hidropónica es más ligero que una baldosa o teja convencional, a prueba de filtraciones.

Cultivar trigo, tal vez frijoles o una simple lechuga. El ingeniero agrónomo Sérgio Rocha quiere que podamos cultivar en las tejas, literalmente. Tanto es así que creó la primera teja hidropónica para cultivar varios tipos de plantas como vegetales u hortalizas.

Desde 2008, la agrónoma y ecologista Fabiana Scarda investiga y desarrolla tecnologías para techos verdes suspendidos. Muchos clientes le solicitan presupuestos para la instalación de huertos sobre tejas de arcilla o fibrocemento, pero es un reto debido a las características de estos materiales, que no pueden ser sobrecargados permanentemente. De un problema surgió la idea de desarrollar Kaatop.

Además de ser mucho más ligero que una teja normal, el nuevo producto está fabricado a prueba de infiltraciones, lo que le quita un gran temor para muchos.

Estamos empezando a darnos cuenta de que las tecnologías existentes son cubiertas de losa y techos ya impermeabilizados. Así que decidimos crear un producto que simplificara la instalación y que pudiera cumplir la función de una teja.

Sérgio Rocha.

Kaatop no necesita una membrana impermeabilizante, ya que está sellada por la propia colocación de las tejas.

El producto fue probado por el IPT (Instituto de Investigación Tecnológica) y «no se encontró ni una gota, ni con simulación de lluvia y viento fuerte, ni con el sistema de riego propio«, dice Sérgio.

Todo el sistema está automatizado y el agricultor urbano puede controlar a distancia la humedad, el contenido de fertilizantes, el consumo de agua, la temperatura y el pH.

Cultivo hidropónico.

A pesar de los no creyentes, el cultivo de alimentos en los tejados parece haber llegado para quedarse y con el nuevo sistema, además de plantar tomates, calabacines y fresas, será posible cultivar arroz, frijoles, avena e incluso maíz en el tejado de una casa. Rocha está entusiasmado por ir «más allá de los tomates cherry y la albahaca«, probando cultivos dignos de alimentar a la población urbana.

Queremos ampliar las posibilidades de la agricultura urbana. Estamos pensando en las grandes urbes y en la producción a escala de carbohidratos, ocupando productivamente estos espacios vacíos dentro de las ciudades.

Sérgio Rocha.

Su diseñador destaca que como el sistema de cultivo es hidropónico, las posibilidades son infinitas.

Es posible cultivar hasta 20 plantas por cada metro cuadrado. Ya se han cosechado siete kilos de granos de trigo en sólo 35 metros cuadrados. Durante las pruebas realizadas en Italia, la cosecha de siete metros cuadrados fue suficiente para satisfacer las necesidades diarias de hortalizas frescas de una persona, teniendo en cuenta los 400 gramos diarios recomendados por la FAO.

Dependiendo del cultivo, estas cifras pueden ser más altas. Si pensamos en áreas grandes como un centro comercial, con 10.000 metros cuadrados, tendríamos una producción de dos toneladas en una cosecha.

Sérgio Rocha.

Con este sistema, también será posible crear jardines ornamentales, tanto para techos verdes como para jardines verticales.

Cómo funciona.

Siguiendo los principios de la Biomimética, el Instituto Cidade Jardim reinventó un producto que ya existía en el mercado: las baldosas cerámicas sándwich. De las pequeñas aberturas presentes en la epidermis de las plantas surgió la idea de hacer agujeros para insertar semillas y plantas. Inspirados en los tejidos vegetales responsables de la conducción de la savia, se permite el paso de las mangueras de goteo y la distribución del agua internamente por capilaridad. De la misma manera que un árbol lleva agua y nutrientes a la parte superior, Kaatop combina el circuito integrado de riego con los ya conocidos sistemas de riego de bajo caudal y fertirrigación.

Además, el agua de riego del sistema hidropónico puede ser recirculada sin pérdida de nutrientes. Incluso cuando el riego está desconectado, el diseño permite la condensación de las gotas de la humedad del aire, es decir, es capaz de producir agua en pequeñas cantidades, lo que contribuye a la reducción del consumo de agua de todo el sistema.

La idea nació en 2012 y ha seguido un largo proceso hasta ahora. En 2016, el proyecto fue seleccionado por el programa Ciudades Inteligentes – Ciudades Sostenibles de la FAPESP.

A cambio de una participación del 20%, recaudamos los recursos que nos permitieron desarrollar un sistema interno de circulación de agua que permitió cultivar dentro de la propia teja.

Sérgio Rocha.

Hoy, el producto cumple con la norma de desempeño ABNT NBR 15575-2:2013, como elemento de sellado.

En la Universidad de Bolonia, en Italia, y en Alemania a través del grupo de investigación de la Universidad Técnica de Berlín y del Centro de Excelencia en Cubiertas Verdes de Neubrandemburg, ya se han llevado a cabo pruebas de evaluación para su uso. La investigación también fue finalista en la European Green Infrastructure Conference, celebrada en Londres, Inglaterra.

Es posible ver las tejas en pleno funcionamiento en la sede del Instituto Cidade Jardim en Itu, municipio de São Paulo, donde se prueban varios cultivos agrícolas y revestimientos. Además de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Sorocaba, donde se realizaron pruebas de automatización.

La tecnología estará disponible inicialmente para el mercado brasileño y después se lanzará al resto de mercados.

Más información: kaatop.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Arquitectura sostenible, Artículos destacados Etiquetado como: hidroponia, Huerto urbano

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Científicos franceses y españoles desarrollan innovador material similar al cemento que puede funcionar como electrolito sólido en sistemas de almacenamiento de energía recargables

En lugar de usar cemento convencional, que genera grandes emisiones de dióxido de carbono, utilizaron metacaolín, un aluminisilicato sintético obtenido al calentar caolinita.

Startup estadounidense planea construir en St. Louis la primera torre del mundo hecha con bambú estructural, tres veces más resistente que el acero

Con 34 metros de altura, incluirá múltiples plataformas de observación, una biblioteca de materiales arquitectónicos, espacio para eventos y una cafetería.

Científicos de la Universidad de Stuttgart han desarrollado un nuevo material de construcción sostenible producido a partir de procesos microbianos usando orina humana

Se planea una planta piloto en el aeropuerto de Stuttgart, donde se recolectará y procesará la orina para fabricar bio-concreto y fertilizantes agrícolas.

Investigadores chinos desarrollan un innovador proceso catalítico con residuos de la industria del acero, capaz de reducir las emisiones de CO2 en la producción de cemento hasta un 80%

Los materiales catalíticos pueden integrarse directamente en la producción de cemento, eliminando la necesidad de eliminarlos y reduciendo aún más los residuos.

Investigadores de Florida crean madera fortificada con hierro aumentando su rigidez en un 260,5% y su dureza en un 127%, podría ser alternativa más sostenible a las vigas de acero

Los investigadores utilizaron óxido de hierro en forma de nanopartículas para fortalecer la madera de roble rojo. Las nanopartículas fueron introducidas en las paredes celulares de la madera mediante un proceso de vacío.

Investigadores chinos han desarrollado un cemento-hidrogel capaz de generar y almacenar electricidad

Los investigadores se basaron en la estructura de los tallos de las plantas para desarrollar un cemento-hidrogel con propiedades termoeléctricas avanzadas.

Startup holandesa desarrolla la mayor planta de mineralización de CO2 del mundo para convertirlo en materiales de construcción

Su tecnología acelera millones de veces el proceso natural de mineralización del CO₂, utilizando Olivino, un mineral que reacciona con el CO₂ para formar carbonato de magnesio silíceo, útil en la construcción.

Cómo construir de forma sostenible con superadobe

La técnica del superadobe consiste en usar tierra seca en la construcción. Sólo hay que elegir terreno y ponerte a construir la casa.

Investigadores estadounidenses demuestran que la forma de los tejados tradicionales italianos reduce la pérdida de calor sin tecnología adicional: la geometría como clave energética ancestral

La investigación concluyó que ciertas proporciones en los techos maximizan la retención de calor, favoreciendo la conservación de energía.

Cómo construir un domo con sacos de tierra

Este domo con sacos de tierra no es una cosa nueva. Estas estructuras se utilizan casi desde siempre. Ultimamente ha adquirido de nuevo popularidad debido a su bajo costo. El que os mostramos hoy se puede hacer por unos 300 $ en materiales.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies