• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Minnesota pagará a quien cambie césped por flores

2 septiembre, 2021 Deja un comentario

La iniciativa es un esfuerzo del gobierno para retrasar el colapso de la población de abejas en el estado.

El estado de Minnesota, EE.UU., ayudará a los propietarios de jardines a transformar su césped tradicional, que parecen verdaderas alfombras verdes, en hábitats más propicios para las abejas.

El estado reservará un fondo de 900.000 $ para ayudar a los propietarios a plantar flores silvestres, tréboles y pastos nativos – la cantidad cubre gran parte del coste de la conversión de los césped tradicionales. La iniciativa es un esfuerzo para retrasar el colapso de la población de abejas en el estado.

Al mismo tiempo que se preservan todas las especies y polinizadores, el programa tiene el objetivo específico de salvar a la abeja de la especie Bombus affinis. Originaria de la región, ha disminuido en un 87% desde la década de 1990 debido a factores climáticos, pesticidas, pérdida de hábitat, fragmentación de la población y enfermedades. En 2017, entró en la lista de especies amenazadas.

Cómo funcionará el programa.

El programa, que se espera que comience el próximo año, cubrirá hasta el 75% del coste de cada proyecto de conversión y hasta el 90% en áreas geográficas con «alto potencial» para albergar a las abejas de esta especie. Se espera que las subvenciones oscilen entre 150 y 500 $, dependiendo de su ubicación.

La pérdida de pastizales nativos y otros hábitats silvestres en todo el país ha hecho que las medidas de floración en los suburbios y ciudades sean cada vez más importantes para los polinizadores.

James Wolfin, investigador sobre hábitats de abejas de la Universidad de Minnesota.

Su investigación se centró en «césped para abejas», patios traseros sembrados con flores pequeñas, como el trébol blanco, el tomillo, la búgula o el diente de león.

La idea es dejar que las flores del sotobosque crezcan junto a la hierba. El hecho de no tratar al trébol blanco como una maleza y dejar que crezca en el césped proporciona un recurso realmente beneficioso para aproximadamente el 20% de las especies de abejas en el estado.

James Wolfin.

Bombus affinis.

La abeja Bombus affinis es la polinizadora de los principales cultivos alimenticios de la región, como las frutas rojas, las ciruelas y las manzanas. La preservación de la especie es vital para el ecosistema, ayudando a aves y mamíferos.

La especie tiene un don especial: cuando cae sobre las flores, vibra con una frecuencia cercana a la de una nota musical, liberando polen que otros insectos no pueden alcanzar.

¿Qué tal si sustituyes el césped de tu jardín?

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Medio Ambiente

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Oro blanco volcánico: Se ha descubierto en Estados Unidos un depósito de litio valorado en 1,5 billones de dólares

Los geólogos estiman que el depósito podría contener entre 20 y 40 millones de toneladas métricas de litio.

Renault presenta nuevo sistema de propulsión híbrido completo E-Tech de 160 CV con una batería de 1,4 kWh

El vehículo arranca en modo eléctrico, lo que permite circular sin ruido y utilizar el modo eléctrico hasta un 80% del tiempo en ciudad.

Equipo de la Universidad Técnica de Múnich desarrolla conductor de iones de litio un 30% más rápido usando una combinación inédita

Investigadores de la Universidad Técnica de Múnich (TUM) desarrollaron un compuesto de litio, antimonio y escandio que mejora significativamente la conducción de iones de litio.

Científicos franceses y españoles desarrollan innovador material similar al cemento que puede funcionar como electrolito sólido en sistemas de almacenamiento de energía recargables

En lugar de usar cemento convencional, que genera grandes emisiones de dióxido de carbono, utilizaron metacaolín, un aluminisilicato sintético obtenido al calentar caolinita.

El fabricante chino de baterías es el primero en cumplir con la norma «Sin fuego, sin explosión»

CATL, el gigante chino de baterías, se convirtió en la primera empresa en cumplir con el estándar nacional de seguridad «No fuego, No explosión».

Nuevo estudio sugiere que vivir a menos de 1,6 km de un campo de golf podría aumentar el riesgo de desarrollar Parkinson en un 126% en comparación con quienes viven a 10 o más km de distancia

Las personas que viven en áreas con sistemas de agua compartidos con campos de golf tienen casi el doble de riesgo de padecer Parkinson en comparación con quienes tienen pozos privados.

Comienza el almacenamiento a gran escala de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Alemania, con una capacidad de hasta 90 toneladas

Storag Etzel ha comenzado a almacenar 45 toneladas de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Etzel, Alemania, marcando el «primer» llenado de hidrógeno a gran escala.

Un equipo de la Universidad de Adelaide ha desarrollado dos sistemas para producir hidrógeno verde a partir de la urea presente en la orina y aguas residuales, reducen el uso de energía en un 27%

Los sistemas evitan la producción de nitratos y nitritos tóxicos y mejoran la eficiencia de extracción de hidrógeno.

Investigadores del CERN logran producir 89.000 núcleos de oro por segundo a partir de plomo en colisiones sin contacto directo

Científicos del CERN logran convertir plomo en oro por fracciones de segundo usando colisiones en el LHC. Aunque no es útil comercialmente, el descubrimiento ayuda a mejorar la tecnología nuclear y aporta al futuro sostenible.

Nueva investigación descubre que los envases plásticos usados para alimentos contienen hasta 9.936 sustancias químicas, muchas de las cuales pueden migrar a los alimentos y afectar la salud humana

Mientras los científicos trabajan en soluciones, expertos recomiendan reducir la exposición eligiendo envases de vidrio, alimentos frescos y evitando calentar plásticos en microondas.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies