• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

El neumático del futuro será biodegradable, inteligente e impreso en 3D

3 julio, 2018 Deja un comentario

Sin aire, sin pinchazos, sin necesidad de recambios y totalmente biodegradable. Así será el neumático del futuro o, al menos, así lo visualiza Michelin, que acaba de desvelar Michelin Vision, un prototipo que incorpora una rueda impresa en 3D y creada a base de materiales reciclados, y una banda de rodamiento adaptable, biodegradable y equipada con un sensor que ofrece información en tiempo real.

El anuncio se ha hecho público durante la última Movin’on, cumbre internacional de la movilidad sostenible celebrada en Montreal, en Canadá, donde la compañía ha aportado los primeros datos sobre nuevo concepto, que puede acabar con las clásicas ruedas inflables y con buena parte del impacto medioambiental que generan.

La innovación se apoya en varios pilares, el primero la tecnología de impresión 3D, de la que Michelin se serviría para dar forma a un nuevo neumático sin aire, cuyo núcleo contaría con una estructura alveolar inspirada en la propia naturaleza, para tomar también de ella sus componentes. Estos serían, de hecho, totalmente biodegradables y, al mismo tiempo, suficientemente robustos como para garantizar que la vida útil de la rueda de extiende tanto como la del vehículo.

La capa exterior está ideada para ser mucho más flexible y para, en conjunto, lograr un neumático libre de reventones y de pinchazos. La banda de rodamiento, que sería totalmente adaptable al tipo de vehículo y a las necesidades del usuario, se obtendría también mediante impresión 3D y, en este caso, sí sería reimprimible cuando esta mostrara signos de desgaste.

Aunque, como admitió Michelín durante la presentación, para la banda de rodamiento sí se emplearían materiales fósiles, la cantidad utilizada sería muy inferior a la actual al garantizar la tecnología en 3D que se usa solo lo estrictamente necesario, sin excesos ni perdidas. Además, la compañía plantea la posibilidad de incorporar en un futuro caucho sintético procedente de elementos naturales, lo que haría que este modelo fuera todavía más sostenible y 100% biodegradable.

La tecnología está también muy presente en esta nueva generación de neumáticos, que cuando se desarollen incoporarán un sensor para informar al conductor en tiempo real sobre el estado de desgaste de la banda de rodadura, lo que refuerza la seguridad y permite anticiparse al momento en el que la reimpresión sea necesaria.

Este avance que, aseguran en Michelín, está alineado con la estrategia de las 4R: reducir, reutilizar, renovar y reciclar; es todavía un prototipo que ha generado ya grandes expectativas. Por el momento no se ha hecho pública la fecha en la que entrará en fase comercial, si bien durante el evento se aseguró que el concepto podría convertirse muy pronto en una realidad.

Recuerda que para fabricar un neumático de un coche se necesitan 27 litros de petróleo crudo de media. De ahí la importancia de estos nuevos materiales y desarrollos.

Más información en Michelin.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Biodegradables

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Nueva investigación descubre que los envases plásticos usados para alimentos contienen hasta 9.936 sustancias químicas, muchas de las cuales pueden migrar a los alimentos y afectar la salud humana

Mientras los científicos trabajan en soluciones, expertos recomiendan reducir la exposición eligiendo envases de vidrio, alimentos frescos y evitando calentar plásticos en microondas.

Nuevo estudio descubre que las plantas, incluidas muchas verduras que consumimos, pueden absorber microplásticos presentes en el aire a través de sus hojas

Los microplásticos ingresan a las plantas a través de los estomas, pequeños poros que permiten el intercambio de gases. Una vez dentro, se acumulan en los sistemas internos de transporte de agua y nutrientes.

Nuevo estudio afirma que dos tercios del calentamiento global son causados por el 10% más rico

El 10% más rico contribuyó 6,5 veces más al calentamiento global que el promedio, y el 1% y el 0,1% más ricos contribuyeron 20 y 76 veces más, respectivamente.

Nuevo estudio descubre que una batería que falla de un vehículo eléctrico podría recuperar hasta el 90% de su vida útil con reparaciones sencillas

Según Autocraft EV Solutions, la mayoría de las baterías pueden ser restauradas a más del 90% de su capacidad original simplemente reemplazando un promedio de 1.1 módulos defectuosos.

Nuevo estudio descubre que 28 de las principales ciudades de EE.UU. están hundiéndose hasta 5 cm al año debido principalmente a la extracción de aguas subterráneas para uso humano

Houston es la más afectada, con algunas zonas hundiéndose hasta 5 centímetros por año.

Startup estadounidense planea construir en St. Louis la primera torre del mundo hecha con bambú estructural, tres veces más resistente que el acero

Con 34 metros de altura, incluirá múltiples plataformas de observación, una biblioteca de materiales arquitectónicos, espacio para eventos y una cafetería.

Seguridad sostenible: por qué los hogares modernos adoptan la videovigilancia autónoma

Un avance notable en este ámbito es la aparición de sistemas de videovigilancia autónomos que funcionan independientemente de las fuentes de energía tradicionales.

Investigadores suizos desarrollan minirobots acuáticos que monitorizan la calidad del agua y se los pueden comer los peces al final de su misión, usa ácido cítrico y bicarbonato como combustible

Con un tamaño de 5 cm y un peso de 1,43 gramos, los robots se impulsan mediante una reacción química entre el ácido cítrico y bicarbonato de sodio, lo que genera dióxido de carbono para el movimiento.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Empresa finlandesa desarrolla sistema de captura de carbono para el sector marítimo, capaz de reducir las emisiones de los barcos hasta en un 70%

La tecnología fue instalada en el buque Clipper Eris y demostró su efectividad al capturar emisiones de todas las fuentes de escape a bordo.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies