• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Investigadores de la Universidad de Nebraska-Lincoln desarrollan nueva tecnología para el reciclaje textil de ciclo cerrado que logra eliminar tintes, separar fibras naturales y sintéticas, y producir fibras recicladas de alta calidad

26 abril, 2025 1 comentario

Imagen: sonerbakir – Depositphotos.

La nueva tecnología utiliza un sistema acuoso que permite eliminar los tintes sin dañar las fibras ni los polímeros, además de reciclar los solventes y tintes utilizados en el proceso.

  • Nueva tecnología de reciclaje químico fibra-a-fibra.
  • Elimina tintes sin dañar las fibras.
  • Recupera tintes y solventes para reutilizarlos.
  • Funciona en mezclas naturales y sintéticas.
  • Fibra reciclada de alta calidad, incluso mejor que la de celulosa de pulpa de madera.
  • Proceso viable económicamente y escalable.
  • Clave para reducir microplásticos y demanda de fibras vírgenes.
  • Potencial industrial para cambiar las reglas del juego en sostenibilidad textil.

El problema ambiental del sector textil

El crecimiento del consumo de textiles es insostenible bajo los modelos actuales. Cada año se producen más de 125 millones de toneladas métricas de fibras, y la demanda sigue aumentando. La producción de fibras naturales tiene límites físicos y ambientales: no es viable expandir ilimitadamente los cultivos de algodón ni la cría de ovejas. Por ello, la industria ha recurrido cada vez más a fibras sintéticas, lo que genera otro problema: la liberación masiva de microplásticos no degradables al medio ambiente.

Actualmente, el reciclaje textil es limitado y mayoritariamente mecánico. Esto implica romper las telas en fibras para usarlas en productos de menor calidad, como rellenos o materiales aislantes. Los procesos de reciclaje mecánico tipo hilo-a-hilo son destructivos y requieren añadir más del 50% de fibras vírgenes para mantener la resistencia del hilo. Además, el reciclaje prenda-a-prenda es casi inexistente a escala industrial.

La innovación: reciclaje fibra-a-fibra sin destrucción

El investigador Yiqi Yang, de la Universidad de Nebraska–Lincoln, ha desarrollado una tecnología pionera de reciclaje químico fibra-a-fibra capaz de:

  • Eliminar los colorantes sin dañar las fibras.
  • Separar eficientemente las mezclas de fibras naturales y sintéticas.
  • Recuperar los tintes y solventes para su reutilización en el proceso.

Esta tecnología utiliza un sistema acuoso especialmente diseñado que permite reciclar las fibras textiles sin comprometer su integridad molecular. Esto representa un avance crítico, ya que los tintes están formulados para adherirse fuertemente a las fibras y resistir la decoloración, lo que hasta ahora hacía muy difícil el reciclaje efectivo.

Resultados: calidad superior y viabilidad económica

El proceso ha demostrado ser capaz de reciclar fibras desde mezclas comunes como algodón-poliéster hasta acrílicos y lanas, e incluso alfombras. Uno de los casos más destacados es su aplicación en textiles vaqueros (denim), donde logra:

  • Eliminar los colorantes de tina (vat dyes), ampliamente utilizados por su alta fijación y resistencia al lavado.
  • Generar fibras celulósicas artificiales con propiedades superiores a las obtenidas tradicionalmente a partir de pulpa de madera.

Los estudios indican que el proceso es escalable y económicamente viable, diseñado desde el inicio para producción a gran escala. No solo permite reciclar las fibras textiles, sino que también recupera los solventes y los colorantes, lo que reduce el uso de recursos adicionales y los residuos generados.

Un paso necesario hacia la sostenibilidad textil

La propuesta de Yang y su equipo no se limita al reciclaje. También exploran la creación de nuevas fibras a partir de residuos agrícolas, como las plumas de pollo, ampliando así las posibilidades de abastecimiento sostenible de materias primas para la industria textil.

Como destaca el propio Yang, sin alternativas para producir nuevas fibras sostenibles y sin sistemas de reciclaje eficientes, el sector textil no podrá satisfacer la creciente demanda sin agravar su impacto ambiental.

Potencial de esta tecnología

Esta innovación representa una solución concreta y aplicable para reducir la huella ambiental de la industria textil, uno de los sectores más contaminantes a nivel global. Entre sus aportes clave:

  • Disminución significativa de la necesidad de producir fibras vírgenes, tanto naturales como sintéticas
  • Reducción de las emisiones de CO₂ asociadas a la fabricación de nuevas fibras
  • Prevención de la liberación de microplásticos gracias a la reutilización de fibras existentes
  • Reciclaje circular real, sin pérdida de calidad, lo que facilita la adopción masiva por la industria
  • Aprovechamiento de residuos agrícolas como fuente alternativa de fibras, fomentando la economía circular

En un contexto de crisis climática y escasez de recursos, tecnologías como esta son esenciales para avanzar hacia un modelo industrial regenerativo, responsable y alineado con los objetivos de sostenibilidad global.

Vía unl.edu

Más información: Yuanyi Shao et al, A green technology for the close-loop recycling of vat dyed textiles, Resources, Conservation and Recycling (2025). DOI: 10.1016/j.resconrec.2025.108265

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Reciclando

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Helí Gómez Acevedo dice

    27 abril, 2025 a las 03:44

    Leí todo el artículo, me parece ambiciosa y útil la propuesta, si es aplicable, es sostenible con costos razonables y no requiere grandes inversiones, debería facilitarse su aplicación en todo el mundo. Con estas condiciones parece especialmente conveniente para Colombia, donde vivo y trabajé cerca de 25:años en el campo de materias primas para textiles, parece no sólo conveniente sino una oportunidad para recuperar su vocación textilera, hoy bastante disminuída y para contribuir en algo a su incipiente desarrollo industrial.
    Puede que yo no sea la persona más indicada para iniciar así sea sólo una propuesta, porque ya estoy pensionado y económicamente inactivo pero podría ayudar al menos a estudiar la viabilidad del proyecto porque he pensado en la necesidad de mejorar los procesos de reciclaje y conozco la cultura local y sus limitaciones.
    No sé que tan fácil sería conocer, así fuera de manera resumida, los diagramas de flujo de proceso, debe haber al menos cuatro principales interconectados con varios subprocesos para cada uno que serían: celulosa, lana, fibras sintéticas y tintes.
    Hay para seguir escribiendo pero paro aquí.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

El fabricante chino de baterías es el primero en cumplir con la norma «Sin fuego, sin explosión»

CATL, el gigante chino de baterías, se convirtió en la primera empresa en cumplir con el estándar nacional de seguridad «No fuego, No explosión».

Nuevo estudio sugiere que vivir a menos de 1,6 km de un campo de golf podría aumentar el riesgo de desarrollar Parkinson en un 126% en comparación con quienes viven a 10 o más km de distancia

Las personas que viven en áreas con sistemas de agua compartidos con campos de golf tienen casi el doble de riesgo de padecer Parkinson en comparación con quienes tienen pozos privados.

Comienza el almacenamiento a gran escala de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Alemania, con una capacidad de hasta 90 toneladas

Storag Etzel ha comenzado a almacenar 45 toneladas de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Etzel, Alemania, marcando el «primer» llenado de hidrógeno a gran escala.

Un equipo de la Universidad de Adelaide ha desarrollado dos sistemas para producir hidrógeno verde a partir de la urea presente en la orina y aguas residuales, reducen el uso de energía en un 27%

Los sistemas evitan la producción de nitratos y nitritos tóxicos y mejoran la eficiencia de extracción de hidrógeno.

Investigadores del CERN logran producir 89.000 núcleos de oro por segundo a partir de plomo en colisiones sin contacto directo

Científicos del CERN logran convertir plomo en oro por fracciones de segundo usando colisiones en el LHC. Aunque no es útil comercialmente, el descubrimiento ayuda a mejorar la tecnología nuclear y aporta al futuro sostenible.

Nueva investigación descubre que los envases plásticos usados para alimentos contienen hasta 9.936 sustancias químicas, muchas de las cuales pueden migrar a los alimentos y afectar la salud humana

Mientras los científicos trabajan en soluciones, expertos recomiendan reducir la exposición eligiendo envases de vidrio, alimentos frescos y evitando calentar plásticos en microondas.

Nuevo estudio descubre que las plantas, incluidas muchas verduras que consumimos, pueden absorber microplásticos presentes en el aire a través de sus hojas

Los microplásticos ingresan a las plantas a través de los estomas, pequeños poros que permiten el intercambio de gases. Una vez dentro, se acumulan en los sistemas internos de transporte de agua y nutrientes.

Nuevo estudio afirma que dos tercios del calentamiento global son causados por el 10% más rico

El 10% más rico contribuyó 6,5 veces más al calentamiento global que el promedio, y el 1% y el 0,1% más ricos contribuyeron 20 y 76 veces más, respectivamente.

Nuevo estudio descubre que una batería que falla de un vehículo eléctrico podría recuperar hasta el 90% de su vida útil con reparaciones sencillas

Según Autocraft EV Solutions, la mayoría de las baterías pueden ser restauradas a más del 90% de su capacidad original simplemente reemplazando un promedio de 1.1 módulos defectuosos.

Nuevo estudio descubre que 28 de las principales ciudades de EE.UU. están hundiéndose hasta 5 cm al año debido principalmente a la extracción de aguas subterráneas para uso humano

Houston es la más afectada, con algunas zonas hundiéndose hasta 5 centímetros por año.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies