
La nueva tecnología utiliza un sistema acuoso que permite eliminar los tintes sin dañar las fibras ni los polímeros, además de reciclar los solventes y tintes utilizados en el proceso.
- Nueva tecnología de reciclaje químico fibra-a-fibra.
- Elimina tintes sin dañar las fibras.
- Recupera tintes y solventes para reutilizarlos.
- Funciona en mezclas naturales y sintéticas.
- Fibra reciclada de alta calidad, incluso mejor que la de celulosa de pulpa de madera.
- Proceso viable económicamente y escalable.
- Clave para reducir microplásticos y demanda de fibras vírgenes.
- Potencial industrial para cambiar las reglas del juego en sostenibilidad textil.
El problema ambiental del sector textil
El crecimiento del consumo de textiles es insostenible bajo los modelos actuales. Cada año se producen más de 125 millones de toneladas métricas de fibras, y la demanda sigue aumentando. La producción de fibras naturales tiene límites físicos y ambientales: no es viable expandir ilimitadamente los cultivos de algodón ni la cría de ovejas. Por ello, la industria ha recurrido cada vez más a fibras sintéticas, lo que genera otro problema: la liberación masiva de microplásticos no degradables al medio ambiente.
Actualmente, el reciclaje textil es limitado y mayoritariamente mecánico. Esto implica romper las telas en fibras para usarlas en productos de menor calidad, como rellenos o materiales aislantes. Los procesos de reciclaje mecánico tipo hilo-a-hilo son destructivos y requieren añadir más del 50% de fibras vírgenes para mantener la resistencia del hilo. Además, el reciclaje prenda-a-prenda es casi inexistente a escala industrial.
La innovación: reciclaje fibra-a-fibra sin destrucción
El investigador Yiqi Yang, de la Universidad de Nebraska–Lincoln, ha desarrollado una tecnología pionera de reciclaje químico fibra-a-fibra capaz de:
- Eliminar los colorantes sin dañar las fibras.
- Separar eficientemente las mezclas de fibras naturales y sintéticas.
- Recuperar los tintes y solventes para su reutilización en el proceso.
Esta tecnología utiliza un sistema acuoso especialmente diseñado que permite reciclar las fibras textiles sin comprometer su integridad molecular. Esto representa un avance crítico, ya que los tintes están formulados para adherirse fuertemente a las fibras y resistir la decoloración, lo que hasta ahora hacía muy difícil el reciclaje efectivo.
Resultados: calidad superior y viabilidad económica
El proceso ha demostrado ser capaz de reciclar fibras desde mezclas comunes como algodón-poliéster hasta acrílicos y lanas, e incluso alfombras. Uno de los casos más destacados es su aplicación en textiles vaqueros (denim), donde logra:
- Eliminar los colorantes de tina (vat dyes), ampliamente utilizados por su alta fijación y resistencia al lavado.
- Generar fibras celulósicas artificiales con propiedades superiores a las obtenidas tradicionalmente a partir de pulpa de madera.
Los estudios indican que el proceso es escalable y económicamente viable, diseñado desde el inicio para producción a gran escala. No solo permite reciclar las fibras textiles, sino que también recupera los solventes y los colorantes, lo que reduce el uso de recursos adicionales y los residuos generados.
Un paso necesario hacia la sostenibilidad textil
La propuesta de Yang y su equipo no se limita al reciclaje. También exploran la creación de nuevas fibras a partir de residuos agrícolas, como las plumas de pollo, ampliando así las posibilidades de abastecimiento sostenible de materias primas para la industria textil.
Como destaca el propio Yang, sin alternativas para producir nuevas fibras sostenibles y sin sistemas de reciclaje eficientes, el sector textil no podrá satisfacer la creciente demanda sin agravar su impacto ambiental.
Potencial de esta tecnología
Esta innovación representa una solución concreta y aplicable para reducir la huella ambiental de la industria textil, uno de los sectores más contaminantes a nivel global. Entre sus aportes clave:
- Disminución significativa de la necesidad de producir fibras vírgenes, tanto naturales como sintéticas
- Reducción de las emisiones de CO₂ asociadas a la fabricación de nuevas fibras
- Prevención de la liberación de microplásticos gracias a la reutilización de fibras existentes
- Reciclaje circular real, sin pérdida de calidad, lo que facilita la adopción masiva por la industria
- Aprovechamiento de residuos agrícolas como fuente alternativa de fibras, fomentando la economía circular
En un contexto de crisis climática y escasez de recursos, tecnologías como esta son esenciales para avanzar hacia un modelo industrial regenerativo, responsable y alineado con los objetivos de sostenibilidad global.
Vía unl.edu
Más información: Yuanyi Shao et al, A green technology for the close-loop recycling of vat dyed textiles, Resources, Conservation and Recycling (2025). DOI: 10.1016/j.resconrec.2025.108265
Helí Gómez Acevedo dice
Leí todo el artículo, me parece ambiciosa y útil la propuesta, si es aplicable, es sostenible con costos razonables y no requiere grandes inversiones, debería facilitarse su aplicación en todo el mundo. Con estas condiciones parece especialmente conveniente para Colombia, donde vivo y trabajé cerca de 25:años en el campo de materias primas para textiles, parece no sólo conveniente sino una oportunidad para recuperar su vocación textilera, hoy bastante disminuída y para contribuir en algo a su incipiente desarrollo industrial.
Puede que yo no sea la persona más indicada para iniciar así sea sólo una propuesta, porque ya estoy pensionado y económicamente inactivo pero podría ayudar al menos a estudiar la viabilidad del proyecto porque he pensado en la necesidad de mejorar los procesos de reciclaje y conozco la cultura local y sus limitaciones.
No sé que tan fácil sería conocer, así fuera de manera resumida, los diagramas de flujo de proceso, debe haber al menos cuatro principales interconectados con varios subprocesos para cada uno que serían: celulosa, lana, fibras sintéticas y tintes.
Hay para seguir escribiendo pero paro aquí.