• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Una nueva tecnología puede hacer que los biocombustibles sean más baratos y ecológicos que el petróleo

12 febrero, 2024 2 comentarios

Una novedosa tecnología de pretratamiento de biomasa llamada CELF, hace que sea más fácil y ecológico descomponer la materia vegetal dura y compleja en combustible utilizable.

La producción de biocombustibles se ha enfrentado a un gran desafío: la dificultad de descomponer la materia vegetal de forma rentable y neutra en carbono. Sin embargo, un nuevo estudio revela que, mediante la introducción de un químico renovable en el paso de pretratamiento, es posible superar este obstáculo, abriendo la puerta a la producción de biocombustibles de próxima generación de manera eficiente y sostenible.

El Desafío del Lignino

El lignino, componente clave de las paredes celulares de las plantas, confiere a estas una mayor integridad estructural y resistencia frente a ataques microbianos. No obstante, estas mismas propiedades hacen que su extracción y aprovechamiento de la biomasa resulte complejo.

La utilización del lignino es la clave para obtener lo que deseamos de la biomasa de la manera más económica y ecológica posible.

Charles Cai, profesor asociado en la UC Riverside.

Tecnología CELF

Para superar este reto, Cai desarrolló CELF (fraccionamiento lignocelulósico mejorado con co-solvente), una innovadora tecnología de pretratamiento de biomasa. CELF emplea tetrahidrofurano (THF) junto con agua y ácido diluido durante el pretratamiento, mejorando la eficiencia general y añadiendo capacidades de extracción de lignino. Lo más destacado es que el propio THF puede producirse a partir de azúcares de biomasa.

Ventajas económicas y ambientales.

Un estudio publicado en Energy & Environmental Science detalla cómo una biorrefinería CELF ofrece beneficios económicos y ambientales significativos en comparación con los combustibles basados en petróleo y los métodos anteriores de producción de biocombustibles. Según este estudio, el uso de biomasa densa como el álamo en una biorrefinería CELF podría permitir la producción de combustible de aviación sostenible a un precio de equilibrio tan bajo como $3.15 por galón de equivalente de gasolina.

Impacto en la producción de Biocombustibles.

Este avance no solo representa un hito para la producción de biocombustibles de segunda generación, utilizando biomasa no comestible como residuos de madera, bagazo de caña de azúcar o rastrojo de maíz, sino que también tiene el potencial de desplazar un 30% del consumo de petróleo en EE.UU., generando empleos domésticos y reduciendo las emisiones de carbono.

Futuro de los Biocombustibles y CELF

Con el reciente éxito, el Departamento de Energía de EE.UU. ha otorgado a los investigadores una subvención de $2 millones para construir una planta piloto CELF a pequeña escala en la UC Riverside. Este es un paso significativo hacia la inversión a mayor escala en la tecnología, con el potencial de ofrecer una alternativa viable a los combustibles fósiles.

La tecnología CELF representa un gran avance en la producción de biocombustibles, ofreciendo una ruta rentable y neutra en carbono para su producción. Este desarrollo no solo tiene el potencial de revolucionar la industria de los biocombustibles, sino también de contribuir significativamente a la lucha contra el cambio climático.

Vía UC Riverside

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Biocombustibles

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Jorge dice

    16 febrero, 2024 a las 17:01

    Hola grupo buen dia les quería mostrar mi marido hizo esto donde antes estaba una ventana para reciclar botellas de vidrio falta pintar pero quedó genial
    Y hizo un muro también que les parece

  2. José antonio Díaz galvan dice

    13 febrero, 2024 a las 10:39

    también podríamos apobrechala algas marinas para la producción de bio combustible

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Renault presenta nuevo sistema de propulsión híbrido completo E-Tech de 160 CV con una batería de 1,4 kWh

El vehículo arranca en modo eléctrico, lo que permite circular sin ruido y utilizar el modo eléctrico hasta un 80% del tiempo en ciudad.

Equipo de la Universidad Técnica de Múnich desarrolla conductor de iones de litio un 30% más rápido usando una combinación inédita

Investigadores de la Universidad Técnica de Múnich (TUM) desarrollaron un compuesto de litio, antimonio y escandio que mejora significativamente la conducción de iones de litio.

Científicos franceses y españoles desarrollan innovador material similar al cemento que puede funcionar como electrolito sólido en sistemas de almacenamiento de energía recargables

En lugar de usar cemento convencional, que genera grandes emisiones de dióxido de carbono, utilizaron metacaolín, un aluminisilicato sintético obtenido al calentar caolinita.

El fabricante chino de baterías es el primero en cumplir con la norma «Sin fuego, sin explosión»

CATL, el gigante chino de baterías, se convirtió en la primera empresa en cumplir con el estándar nacional de seguridad «No fuego, No explosión».

Nuevo estudio sugiere que vivir a menos de 1,6 km de un campo de golf podría aumentar el riesgo de desarrollar Parkinson en un 126% en comparación con quienes viven a 10 o más km de distancia

Las personas que viven en áreas con sistemas de agua compartidos con campos de golf tienen casi el doble de riesgo de padecer Parkinson en comparación con quienes tienen pozos privados.

Comienza el almacenamiento a gran escala de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Alemania, con una capacidad de hasta 90 toneladas

Storag Etzel ha comenzado a almacenar 45 toneladas de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Etzel, Alemania, marcando el «primer» llenado de hidrógeno a gran escala.

Un equipo de la Universidad de Adelaide ha desarrollado dos sistemas para producir hidrógeno verde a partir de la urea presente en la orina y aguas residuales, reducen el uso de energía en un 27%

Los sistemas evitan la producción de nitratos y nitritos tóxicos y mejoran la eficiencia de extracción de hidrógeno.

Investigadores del CERN logran producir 89.000 núcleos de oro por segundo a partir de plomo en colisiones sin contacto directo

Científicos del CERN logran convertir plomo en oro por fracciones de segundo usando colisiones en el LHC. Aunque no es útil comercialmente, el descubrimiento ayuda a mejorar la tecnología nuclear y aporta al futuro sostenible.

Nueva investigación descubre que los envases plásticos usados para alimentos contienen hasta 9.936 sustancias químicas, muchas de las cuales pueden migrar a los alimentos y afectar la salud humana

Mientras los científicos trabajan en soluciones, expertos recomiendan reducir la exposición eligiendo envases de vidrio, alimentos frescos y evitando calentar plásticos en microondas.

Nuevo estudio descubre que las plantas, incluidas muchas verduras que consumimos, pueden absorber microplásticos presentes en el aire a través de sus hojas

Los microplásticos ingresan a las plantas a través de los estomas, pequeños poros que permiten el intercambio de gases. Una vez dentro, se acumulan en los sistemas internos de transporte de agua y nutrientes.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies