• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Nuevo estudio descubre que 28 de las principales ciudades de EE.UU. están hundiéndose hasta 5 cm al año debido principalmente a la extracción de aguas subterráneas para uso humano

9 mayo, 2025 2 comentarios

Valora este contenido

Houston es la más afectada, con algunas zonas hundiéndose hasta 5 centímetros por año.

  • 28 ciudades principales de EE. UU. están hundiéndose.
  • 80% del hundimiento por extracción de aguas subterráneas.
  • Afecta a 34 millones de personas.
  • Houston es la más afectada.
  • Riesgo creciente de inundaciones y daño estructural.
  • También influye el peso urbano y extracción de petróleo/gas.
  • Soluciones: infraestructura resiliente y restauración ecológica.

28 CIUDADES DE EE. UU. SE ESTÁN HUNDIENDO: UNA AMENAZA INVISIBLE PERO CRECIENTE

Una reciente investigación publicada en Nature Cities ha revelado que 28 de las ciudades más pobladas de Estados Unidos están experimentando hundimiento del terreno, un fenómeno conocido como subsidencia.

Este proceso, lento pero constante, representa una amenaza directa para la infraestructura urbana, incrementa los riesgos de inundaciones y compromete la sostenibilidad de las urbes afectadas.

El 80% del hundimiento se debe al uso excesivo de aguas subterráneas

El uso descontrolado de acuíferos subterráneos para consumo humano es el principal responsable. La explotación intensiva de estos recursos provoca vacíos en el subsuelo, lo que lleva al colapso progresivo de los estratos y, por tanto, al hundimiento del terreno.

Esto ya afecta a más de 34 millones de personas en las ciudades estudiadas.

Houston lidera la lista de ciudades en riesgo

Houston, Texas, es la ciudad más afectada:

  • 42% de la ciudad se hunde más de 5 mm/año.
  • 12% supera los 10 mm/año.
  • Algunas zonas pierden hasta 5 cm/año de altura.
    Esta pérdida de altitud aumenta la vulnerabilidad a inundaciones, especialmente en contextos de lluvias intensas o huracanes.

El problema no es solo el agua

Además del agua, otros factores agravan la subsidencia:

  • El peso de edificios y estructuras pesadas, especialmente en zonas de suelo blando.
  • La extracción de petróleo y gas, particularmente en Texas.
  • Actividades industriales y urbanas que alteran el equilibrio geológico.
Imagen: Miljan – Depositphotos.

Movimiento diferencial del terreno: una amenaza silenciosa

En ciudades como Jacksonville, Memphis y San José, el terreno no se hunde de forma uniforme. Algunas zonas descienden mientras otras se elevan, fenómeno que genera tensión estructural en edificios, tuberías y carreteras. Esto es especialmente grave porque:

  • El daño puede pasar desapercibido durante años
  • Solo se hace evidente cuando la infraestructura ya está gravemente comprometida

Ejemplo: en San Antonio, 1 de cada 45 edificios enfrenta un alto riesgo de daño estructural por movimiento diferencial.

Un problema global, no solo urbano ni exclusivo de EE. UU.

La subsidencia no es nueva ni limitada a ciudades estadounidenses. Casos emblemáticos:

  • En el valle agrícola del Acueducto de California, el terreno se hundió 8,5 m entre 1926 y 1970 por sobreexplotación de acuíferos.
  • En Ciudad de México, algunas zonas pierden hasta 50 cm al año, debido a la extracción continua de agua en una metrópolis construida sobre un antiguo lago.

Soluciones: resiliencia urbana y restauración del ciclo hídrico

La investigación no se queda en el diagnóstico. Propone soluciones concretas:

  • Humedales artificiales para gestionar el exceso de agua de lluvia y aliviar presión sobre acuíferos.
  • Recarga de acuíferos como medida activa de restauración subterránea.
  • Infraestructura resiliente, capaz de adaptarse a deformaciones del terreno.
  • Políticas urbanas sostenibles, que limiten la expansión sobre zonas inestables.

Las 28 ciudades, en orden de los cambios de terreno más rápidos, son:

  1. Houston, TX
  2. Fort Worth, TX
  3. Dallas, TX
  4. Chicago, Illinois, Estados Unidos
  5. Nueva York, NY
  6. Denver, CO
  7. Seattle, WA
  8. Columbus, OH
  9. Indianápolis, IN
  10. Charlotte, Carolina del Norte
  11. Detroit, MI
  12. San Antonio, TX
  13. Las Vegas, NV
  14. Washington, DC
  15. Nashville, Tennessee, Estados Unidos
  16. San Francisco, CA
  17. Portland, Oregón
  18. San Diego, CA
  19. Filadelfia, PA
  20. Austin, TX
  21. Ciudad de Oklahoma, OK
  22. Phoenix, AZ
  23. El Paso, TX
  24. Boston, MA
  25. Los Ángeles, CA
  26. Memphis, Tennessee, EE.UU. (AP) —
  27. San José, CA
  28. Jacksonville, FL

Vía Major U.S. cities are sinking | Virginia Tech News | Virginia Tech

Más información: Land subsidence risk to infrastructure in US metropolises | Nature Cities

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Medio Ambiente

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. ALFONSO CASAS SANCHEZ dice

    10 mayo, 2025 a las 14:10

    Regadío y combustibles fósiles hoy… Subsidencia para mañana.
    Hay más zonas del mundo que sufren el mismo problema. En Irán, por ejemplo está asociado también a la sobreexplotación de los acuíferos, y a la extracción de gas.

  2. Ricardo Monges Fonseca dice

    9 mayo, 2025 a las 18:44

    El porcentaje mayor es la extracción de aguas subterráneas. Por lógica: Cada vacío, se debe llenar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores británicos entrenan perros capaces de detectar el Parkinson con hasta un 98% de precisión años antes de los primeros síntomas

Perros entrenados pueden detectar el Parkinson años antes de que aparezcan los síntomas visibles, gracias a un cambio en el olor corporal. Los perros identifican alteraciones en el sebo, una sustancia oleosa de la piel que cambia con la enfermedad.

Stellantis presenta batería inteligente «todo en uno» que mejora un 10 % la eficiencia del E-3008, reduce 40 kg de peso y hasta un 15% menos tiempo de carga

Stellantis presentó el sistema IBIS (Intelligent Battery Integrated System), que integra batería, inversor y cargador en una sola unidad compacta.

Australia apuesta por las cocheras de autobuses eléctricos con tecnología de carga rápida montada en pórtico, carga ultrarrápida en 20 minutos

Utiliza cargadores montados en pórticos (pantógrafos) que pueden recargar autobuses con autonomía de 300 km en 20 minutos a 1 hora.

El descubrimiento de un niño de 8 años sobre las hormigas cambió las ciencias de la Tierra

Descubrimiento en un jardín trasero muestra que las hormigas transportan larvas de avispa al confundirlas con alimento.

Empresa francesa lanza sistema de aislamiento interior sin estructura metálica, rápido de instalar, ahorrando tiempo, dinero y emisiones

Es un sistema de aislamiento térmico interior para paredes. No requiere estructura metálica, lo que reduce costes y tiempo de instalación. Usa un conector patentado que fija el aislamiento de poliestireno expandido (EPS) a la pared y luego la placa de yeso al conector.

Nuevo estudio descubre que la sequía adelanta el otoño al forzar la caída temprana de hojas en el hemisferio norte, acortando la temporada de crecimiento vegetal

Tradicionalmente, los otoños cálidos retrasaban la caída de hojas. Nuevos estudios muestran que la sequía puede adelantar el otoño, independientemente de la temperatura.

Este truco suizo hace que los tomates den frutos mucho más rápido

Un equipo suizo corrigió una mutación en el gen SSP2 de tomates domesticados. Esta corrección permitió que las plantas fructificaran más rápido y mantuvieran un crecimiento compacto.

Investigadores australianos extraen el 96% del hierro del «barro rojo», residuo altamente tóxico de la producción de aluminio, en solo 60 segundos con pulsos eléctricos

Investigadores de la Universidad Rice desarrollaron un método llamado flash Joule heating, que aplica pulsos eléctricos intensos al barro rojo. En solo 60 segundos, se logra: extraer el 96% del hierro, eliminar casi todos los elementos tóxicos y conservar la mayor parte del aluminio.

Empresa canadiense lanza pila de hidrógeno para autobuses con 30% más potencia, 25% más densidad energética y 40% menos componentes

Ballard lanza pila de hidrógeno para autobuses con 30% más potencia y menor coste operativo frente al diésel. Reducción del 40% en el número de componentes, lo que facilita el mantenimiento y la integración.

Estudiante alemán diseña sistema portátil que enfría el aire con solo 1.5 W gracias a enfriamiento evaporativo y textil húmedo

Inspirado en torres de viento egipcias, este dispositivo usa agua y un ventilador para reducir hasta 4 °C la temperatura.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies