• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Nuevo fotocatalizador no metálico para la producción de hidrógeno ecológico

24 abril, 2022 Deja un comentario

Valora este contenido

Investigadores de Corea del Sur han desarrollado una opción que usa la luz solar para producir hidrógeno verde.

Científicos de Corea del Sur han desarrollado una nueva forma de fotocatalizador no metálico que puede utilizarse para la producción de hidrógeno verde.

H2 sin emisiones.

Este nuevo tipo de catalizador usa la luz solar para producir H2 sin generar emisiones de gases de efecto invernadero.

El fotocatalizador no metálico para la producción de hidrógeno verde tiene el potencial de ayudar a superar una serie de retos relacionados con la producción limpia de este combustible sin emisiones.

Aunque se utilicen energías renovables como la solar o la eólica, la producción de H2 sigue teniendo ciertos componentes que pueden hacer que no sea un proceso totalmente limpio y que siga teniendo un impacto medioambiental.

Hidrógeno verde – planta – ordenador

Los fotocatalizadores tradicionales son capaces de absorber la luz brillante para desencadenar reacciones químicas. Sin embargo, el problema con ellos es que están hechos principalmente de materiales metálicos que pueden ser perjudiciales para el medio ambiente, tanto en su obtención como en su manipulación una vez que llegan al final de su vida útil.

Los investigadores han encontrado una alternativa no metálica para intentar superar ese reto.

Con un fotocatalizador no metálico, la producción de hidrógeno verde podría dar un paso en una dirección más limpia.

Según un comunicado de la Fundación Nacional de Investigación de Corea (NRF), los investigadores de la Universidad de Inha han desarrollado un fotocatalizador no metálico de nitruro de carbono de alto rendimiento con una forma estructural de nuevo diseño. Puede emplearse para utilizar la luz solar para descomponer las moléculas de agua en oxígeno y H2.

A diferencia del catalizador de platino, que está hecho de un metal precioso y es bastante caro, el catalizador sensible a la luz de nuevo diseño es bastante barato de fabricar y, según NRF, tampoco es tóxico.

Los investigadores determinaron que, al emplear una estrategia ecológica de adición de agua y corriente durante el proceso de creación del fotocatalizador de nitruro de carbono, el resultado fue un componente con una eficacia fotocatalítica unas 12 veces mayor que la de un catalizador metálico tradicional.

Además, el nuevo diseño también resultó ser considerablemente más estable y notablemente más duradero que los dispositivos convencionales considerados como el estándar actual, dijo NRF en su declaración.

Fundamentos de la catálisis – Hidrógeno y platino – ¿Cómo funciona?

Básicamente, las moléculas se mantienen unidas por enlaces químicos y las reacciones químicas suelen ser tan sencillas como romper algunos enlaces y crear otros con otros átomos.

La ruptura de enlaces requiere energía, mientras que la creación de enlaces proporciona energía.

Algunos enlaces son más fuertes que otros, por lo que se necesita más energía para romperlos, pero se emite tanta energía como la que se necesita para crear el enlace. Por ejemplo, una molécula de hidrógeno tiene dos átomos de hidrógeno. Se necesita una pequeña cantidad de energía para romper el enlace entre ellos.

Si permitimos que esos átomos se unan una vez más se liberará la misma cantidad de energía, la reacción entre el hidrógeno y el oxígeno para formar agua implica dos moléculas de hidrógeno y una de oxígeno para iniciar la reacción. Los enlaces entre el hidrógeno y el oxígeno deben romperse. Esto requiere mucha energía, pero el uso de un catalizador reducirá la cantidad de energía necesaria. ¿Por qué? Porque los catalizadores tienen una gran afinidad por algunos reactivos.

Un catalizador como el platino tiene una alta afinidad por el hidrógeno, por lo que rompe el enlace espontáneamente, y el hidrógeno simplemente se pega al platino.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Hidrógeno

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Diseñador alemán crea sistema de módulos solares orgánicos flexibles diseñado para instalarse en balcones, con tecnología más ligera y adaptable que la solar tradicional

Proyecto SOLINA convierte balcones en esculturas solares gracias a módulos flexibles de fotovoltaica orgánica. Un nuevo sistema solar bifacial inspirado en la naturaleza genera más energía en menos espacio para hogares urbanos

Investigadores chinos descubren que el hielo salado es flexoeléctrico, puede genera hasta 1.000 veces más electricidad que el hielo puro

Al añadir sal común (NaCl) al agua antes de congelarla, se crean canales microscópicos de agua salada que permiten el flujo de carga cuando el hielo se dobla.

Startup canadiense desarrolla sistema geotérmico de circuito cerrado que usa refrigerante en lugar de agua, un 50% más eficiente que los tradicionales

A diferencia de empresas como Fervo, que perforan directamente en roca caliente y acceden a reservorios subterráneos, Rodatherm propone un sistema completamente cerrado, lo que podría evitar problemas con aguas subterráneas.

Consorcio británico presenta sistema de pila de combustible de 200 kW con convertidor pionero para electrificar el transporte pesado sin emisiones

El sistema IE-DRIVE combina una pila de combustible avanzada con componentes de alta durabilidad y listos para certificación. Incluye un convertidor multientrada y multisalida desarrollado por Drive System Design (DSD), capaz de superar el límite anterior de 150 kW.

Startup alemana crea sistema modular compatible con maquinaria agricola que permite cultivar alimentos y generar energía solar, prometen más de 100.000 € en 20 años sin reducir la producción agrícola

Ofrece un modelo de arrendamiento que permite a los agricultores ganar más de 100.000 € en 20 años, sin reducir la producción agrícola.

Un equipo internacional logró una eficiencia del 33.1% en celdas solares de tándem perovskita-silicio, superando el límite físico de los paneles de silicio convencionales (≈30%)

Investigadores de KAUST, Fraunhofer ISE y Universidad de Friburgo elevan al 33,1 % la eficiencia de celdas solares tándem gracias a una nueva técnica de pasivación, acercándolas a la producción industrial.

Investigadores daneses demuestran que paneles solares verticales y cultivos pueden coexistir sin pérdida de rendimiento agrícola, y sólo ocupan en torno al 10% del área del campo

Investigadores de Aarhus University instalaron paneles solares verticales en campos agrícolas. Cultivos como trigo y mezclas de trébol y hierba crecieron igual de bien entre los paneles que en campos abiertos.

Startup estadounidense desarrolla microperforadora con chorro de agua en vez de brocas que reduce hasta un 80% el coste de la geotermia

Esta tecnología puede reducir los costos de perforación hasta en un 80%, lo que podría hacer que la geotermia sea competitiva frente a los sistemas de calefacción convencionales.

Nuevo estudio europeo confirma que la energía solar puede cubrir hasta el 50 % del consumo anual de vehículos con fotovoltaica integrada

TNO y Fraunhofer validan modelos solares móviles tras analizar más de un millón de kilómetros con vehículos equipados con sensores.

Investigadores ingleses desarrollan células solares que convierten el 37.6% de la luz interior en electricidad, lo que las hace ideales para interiores

Investigadores del University College London han desarrollado células solares basadas en perovskita que alcanzan una eficiencia récord del 37.6% bajo luz artificial (1000 lux).

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies