• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Nuevo dispositivo de desalinización, capaz de generar hasta 53.000 litros de agua al día, usando la energía de las olas

23 noviembre, 2022 Deja un comentario

Nuevo dispositivo de desalinización, capaz de generar hasta 53.000 litros de agua al día, usando la energía de las olas

Este nuevo dispositivo de desalinización, fabricado con 170.000 botellas de plástico recicladas, funciona con la energía mecánica de las olas mientras flota en el océano, y crea hasta 53.000 litros de agua dulce al día, al tiempo que vierte una salmuera mucho menos concentrada que otros diseños.

Sólo el 3% del agua de la Tierra es agua dulce; si quitamos el agua en los glaciares, sólo queda el 1%. Así que la humanidad se encuentra en el planeta más húmedo del sistema solar, rodeado de agua, y sin embargo se enfrenta a una escasez crítica de agua dulce que ya está afectando a la mitad de la población mundial.

A medida que los efectos del cambio climático sigan avanzando y la población mundial aumente hasta alcanzar un pico previsto de unos once mil millones de personas a finales de este siglo, la escasez de agua va a empeorar mucho, y la tecnología de desalinización será cada vez más crítica y omnipresente.

La escalabilidad de los métodos actuales de desalinización plantea algunos importantes problemas. En primer lugar, requerirá enormes cantidades de energía a medida que se amplíe, y esto ocurre durante la difícil transición de la energía sucia a la limpia, cuando la energía será un bien escaso. En segundo lugar, las plantas industriales de desalinización en tierra requieren enormes cantidades de agua salada, luego extraen la mayor parte del agua y bombean una salmuera salada altamente concentrada de vuelta al océano, a menudo contaminada con productos químicos utilizados para pretratar el agua y mantener el equipo limpio. Este pesado y salado vertido tiende a hundirse en el fondo del mar, donde puede causar graves daños ecológicos.

Pero no hay forma de evitarlo; la humanidad necesitará cada vez más instalaciones de desalinización en el futuro. Por eso, las boyas de desalinización flotantes impulsadas por las olas de Oneka pueden resultar un avance muy valioso.

Sistema sostenible.

Para empezar, están construidas principalmente con botellas de plástico recicladas; cada boya de la clase «Iceberg» representa más de 170.000 botellas que ya no irán a parar a los vertederos ni se unirán a su gente en la Gran Isla de Basura del Pacífico.

Funcionan 100% con la energía de las olas.

Ancladas en el fondo del mar en cualquier lugar con una altura media de las olas de más de 1 m, absorben la energía de las olas que pasan y la convierten en fuerzas mecánicas de bombeo que extraen el agua del mar y empujan alrededor de una cuarta parte de ella a través de un sistema de desalinización por ósmosis inversa para crear agua dulce y potable, que se bombea de nuevo a tierra a través de tuberías de polietileno de alta densidad, de nuevo utilizando sólo la energía proporcionada por las olas.

Las tres cuartas partes restantes se mezclan con la descarga salobre del proceso de desalinización y se devuelven al mar.

La salmuera es sólo un 30% más salada que el agua que la rodea, un cambio insignificante comparado con la salmuera mucho más concentrada que liberan las plantas de desalinización en tierra, y como estas boyas suelen estar ancladas al menos a una milla (1,6 km) en el mar, en grandes conjuntos con mucho espacio entre las unidades, la salmuera se dispersa bien y los efectos ecológicos tóxicos se minimizan.

Oneka afirma que en sus propias pruebas han demostrado que en un radio de unos 3 m de cada dispositivo no hay un aumento apreciable de la salinidad del agua con respecto a la línea de base.

Para minimizar la posibilidad de succionar peces, huevos u otra fauna acuática pequeña, los filtros de malla fina protegen las tomas de agua, y el ciclo de bombeo incluye el retrolavado.

Las unidades de la clase Iceberg están diseñadas para generar entre 30 y 50 m3 de agua al día, suficiente para las necesidades diarias de entre 100 y 1.500 personas, según el estilo de vida y el consumo.

Los sensores de a bordo, alimentados por pequeños paneles solares fotovoltaicos, comprueban continuamente el agua producida, asegurándose de que el equipo funciona de forma correcta. Oneka ofrece algunos procesos posteriores para ajustar el sabor del agua o para adaptarla a las necesidades de los usuarios agrícolas.

También requieren cierto mantenimiento: entre tres y siete visitas al año a cada unidad para el mantenimiento preventivo y general. Pero una vez solucionado esto, cada unidad está diseñada para funcionar entre 15 y 20 años de servicio.

Estos dispositivos no se acercan a la de las mayores plantas desalinizadoras terrestres. De hecho, se necesitarían más de 20.000 boyas de clase iceberg funcionando a máxima capacidad para igualar la producción de agua limpia de la mayor instalación de desalinización del mundo, la planta de energía y desalinización de Ras Al-Khair, en Arabia Saudí.

Oneka dice que está trabajando en «dispositivos a escala de servicios públicos«, para áreas que necesitan mayores cantidades de agua. Estas máquinas «Glacier Class«, según Just Have a Think, producirán unas 10 veces más que las Iceberg, y según Saltwire, estarán disponibles en 2023 y comenzarán las pruebas de demostración en la costa de Barrington, una comunidad de 4.000 habitantes en Nueva Escocia (Canadá).

Sin embargo, cuando se ajustan a las necesidades locales, las máquinas existentes parecen ofrecer una forma económica, escalable y fiable de generar agua limpia sin emisiones de dióxido de carbono, sin necesidad de espacio terrestre en la costa. Es una tecnología impresionante, y se nos ocurren pocas formas mejores de reutilizar un par de cientos de miles de botellas de plástico viejas.

Más información: www.onekawater.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Energía hidroeléctrica

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Corea del Sur planea construir el mayor buque de demostración de hidrógeno líquido del mundo para 2027 y posicionarse como líder en transporte de hidrógeno

Se almacena a -253°C, reduciendo su volumen 800 veces, lo que permite un transporte más eficiente.

Comienza el almacenamiento a gran escala de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Alemania, con una capacidad de hasta 90 toneladas

Storag Etzel ha comenzado a almacenar 45 toneladas de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Etzel, Alemania, marcando el «primer» llenado de hidrógeno a gran escala.

Un equipo de la Universidad de Adelaide ha desarrollado dos sistemas para producir hidrógeno verde a partir de la urea presente en la orina y aguas residuales, reducen el uso de energía en un 27%

Los sistemas evitan la producción de nitratos y nitritos tóxicos y mejoran la eficiencia de extracción de hidrógeno.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Investigadores del Instituto Max Planck desarrollan nuevo método de extracción de níquel usando plasma de hidrógeno, reduce las emisiones de CO₂ en un 84 %

Es hasta un 18 % más eficiente energéticamente, especialmente cuando se usa electricidad renovable y hidrógeno verde.

Investigadores británicos desarrollan nuevo método de reciclaje que usa ondas de sonido para extraer «químicos eternos» y metales preciosos de celdas de combustible, de forma limpia y eficiente

Este método permite recuperar catalizadores valiosos y membranas de polímeros fluorados (PFAS), conocidos como «químicos eternos» por su resistencia y contaminación del agua potable.

España impulsa la producción de metanol verde con una planta piloto que convierte CO₂ e hidrógeno renovable en e-fuel de alta pureza

Descubre cómo una innovadora planta piloto en España convierte CO₂ capturado e hidrógeno verde en metanol sostenible, impulsando la descarbonización industrial y la economía circular con tecnología puntera.

Geólogos encuentran en Francia el depósito de hidrógeno natural más grande del mundo, primeras estimaciones apuntan a 46 millones de toneladas

El hidrógeno blanco se forma naturalmente sin necesidad de procesos industriales contaminantes, lo que lo convierte en una alternativa limpia al hidrógeno gris y verde.

Empresa alemana lanza nuevo panel solar flexible que promete reducir el consumo de diésel en camiones y autocaravanas hasta un 9%

Esta tecnología permite un rendimiento hasta 90% mayor en condiciones adversas como sombra parcial, en comparación con los módulos tradicionales.

Científicos singapurenses han desarrollado un sistema que convierte las gotas de lluvia en electricidad, podría generar electricidad comparable a paneles solares en tejados

Científicos en Singapur han encontrado una manera de generar electricidad aprovechando la energía de las gotas de lluvia que caen a través de un tubo vertical.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies