• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Pajitas vegetales biodegradables de hierba para luchar contra el plástico

17 agosto, 2022 Deja un comentario

Desde Vietnam, un emprendedor propone una solución contra las pajillas de plástico de un sólo uso. Su propuesta es biodegradable, económica e incluso comestible.

Cada año acaban, aproximadamente, ocho millones de toneladas de plástico en los océanos. Una de las principales fuentes de contaminación son las pajitas de plástico, lo que significa un enorme impacto ambiental para el planeta.

Cuando la fauna marina entra en contacto con las pajitas suele comerla creyendo que son alimentos. El plástico se acumula en su cuerpo, causando enfermedades o incluso la muerte.

Como una pequeña ayuda a la solución del problema, el vietnamita Tran Minh Tien ha diseñado una pajitas ecológicas totalmente biodegradable, cuya materia prima proviene de una hierba prolífica en el delta de Mekong.

Lepironia Articulata.

Es una planta perenne similar a la hierba que crece entre 40 y 200 cm de altura. Se propaga a través de semillas y se encuentra en áreas tropicales y subtropicales de Madagascar, sur de Asia, Australia y oeste del Pacífico. Alcanza una altura de 1,50 metros y usualmente está en tierras bajas.

Se usa sus hojas para hacer esta pajita ecológica.

Especificaciones técnicas.

Están pensadas para un sólo uso en restaurantes. Pero si la vas a usar en casa, puedes reutilizarla. Basta con enjuagarla, dejarla secar y colocar nuevamente en la nevera.

Las pajitas son totalmente biodegradables y desechables. Lo recomendable es que se desechen junto con los residuos orgánicos. Si acaban en un vertedero con residuos inorgánicos, dificulta su descomposición.

Para aumentar su durabilidad, se recomienda almacenar en el refrigerador hasta dos semanas.

¿Cómo se hacen las pajitas de hierba?

El primer paso consiste en seleccionar los tallos huecos de la hierba. Luego se lavan y se cortan en trozos de 20 centímetros. Una vez realizados estos pasos, se limpia la cara interior con una varilla metálica.

La empresa tiene por norma aplicar otra ronda de lavado. Después del secado, se juntan las pajitas y se envuelven en hojas de plátano.

Hay dos presentaciones para el este producto. Una es la opción fresca, que puede perdurar hasta una semana a temperatura ambiente. La segunda es seca. Se coloca al sol durante dos o tres días y se hornean en el horno. Puede durar hasta seis meses a temperatura ambiente.

  • Longitud: 18 cm. Según requerimientos del cliente puede llegar a 22 cm.
  • Tamaño: diámetro interior 4,5 – 6,5 mm.
  • Espesor: 0,5 – 0,8 mm.
  • El precio de la modalidad seca está en  4,3 céntimos de dólar, mientras que una fresca cuesta unos 2,6 céntimos.

Puedes comprar pajitas biodegradables, de buena calidad y a buen precio en la tienda: www.monouso.es

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Biodegradables, Artículos destacados

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Un equipo de la Universidad de Adelaide ha desarrollado dos sistemas para producir hidrógeno verde a partir de la urea presente en la orina y aguas residuales, reducen el uso de energía en un 27%

Los sistemas evitan la producción de nitratos y nitritos tóxicos y mejoran la eficiencia de extracción de hidrógeno.

Investigadores del CERN logran producir 89.000 núcleos de oro por segundo a partir de plomo en colisiones sin contacto directo

Científicos del CERN logran convertir plomo en oro por fracciones de segundo usando colisiones en el LHC. Aunque no es útil comercialmente, el descubrimiento ayuda a mejorar la tecnología nuclear y aporta al futuro sostenible.

Nueva investigación descubre que los envases plásticos usados para alimentos contienen hasta 9.936 sustancias químicas, muchas de las cuales pueden migrar a los alimentos y afectar la salud humana

Mientras los científicos trabajan en soluciones, expertos recomiendan reducir la exposición eligiendo envases de vidrio, alimentos frescos y evitando calentar plásticos en microondas.

Nuevo estudio descubre que las plantas, incluidas muchas verduras que consumimos, pueden absorber microplásticos presentes en el aire a través de sus hojas

Los microplásticos ingresan a las plantas a través de los estomas, pequeños poros que permiten el intercambio de gases. Una vez dentro, se acumulan en los sistemas internos de transporte de agua y nutrientes.

Nuevo estudio afirma que dos tercios del calentamiento global son causados por el 10% más rico

El 10% más rico contribuyó 6,5 veces más al calentamiento global que el promedio, y el 1% y el 0,1% más ricos contribuyeron 20 y 76 veces más, respectivamente.

Nuevo estudio descubre que una batería que falla de un vehículo eléctrico podría recuperar hasta el 90% de su vida útil con reparaciones sencillas

Según Autocraft EV Solutions, la mayoría de las baterías pueden ser restauradas a más del 90% de su capacidad original simplemente reemplazando un promedio de 1.1 módulos defectuosos.

Nuevo estudio descubre que 28 de las principales ciudades de EE.UU. están hundiéndose hasta 5 cm al año debido principalmente a la extracción de aguas subterráneas para uso humano

Houston es la más afectada, con algunas zonas hundiéndose hasta 5 centímetros por año.

Startup estadounidense planea construir en St. Louis la primera torre del mundo hecha con bambú estructural, tres veces más resistente que el acero

Con 34 metros de altura, incluirá múltiples plataformas de observación, una biblioteca de materiales arquitectónicos, espacio para eventos y una cafetería.

Seguridad sostenible: por qué los hogares modernos adoptan la videovigilancia autónoma

Un avance notable en este ámbito es la aparición de sistemas de videovigilancia autónomos que funcionan independientemente de las fuentes de energía tradicionales.

Investigadores suizos desarrollan minirobots acuáticos que monitorizan la calidad del agua y se los pueden comer los peces al final de su misión, usa ácido cítrico y bicarbonato como combustible

Con un tamaño de 5 cm y un peso de 1,43 gramos, los robots se impulsan mediante una reacción química entre el ácido cítrico y bicarbonato de sodio, lo que genera dióxido de carbono para el movimiento.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies