La tecnología patentada de PeelPioneers es 100 % circular, reduciendo la huella de carbono y el desperdicio.
PeelPioneers, un modelo de sostenibilidad en la economía circular
La gestión de residuos alimentarios ha sido durante mucho tiempo un desafío para las sociedades modernas. Sin embargo, empresas como PeelPioneers están revolucionando la forma en que percibimos los desechos, transformándolos en recursos valiosos. Esta innovadora compañía holandesa se ha convertido en un referente global al desarrollar una tecnología patentada que cierra completamente el ciclo de vida de las cáscaras de naranja.
Una solución innovadora para un problema global
Cada año, se generan toneladas de cáscaras de naranja debido a la creciente demanda de jugo recién exprimido en supermercados, restaurantes y cafeterías. Hasta hace poco, estas cáscaras terminaban mayoritariamente en incineradoras, aumentando la huella de carbono. PeelPioneers ha cambiado esta narrativa, procesando 120.000 kilogramos de cáscaras diarias en su planta en Den Bosch, Países Bajos, equivalente a llenar una piscina olímpica cada día.
Tecnología que transforma las cáscaras en ingredientes funcionales
En su biorrefinería, PeelPioneers extrae diversos ingredientes de las cáscaras de naranja, incluyendo:
- Aceite prensado en frío: un producto natural que conserva el color, el aroma y el sabor de la naranja, utilizado ampliamente en alimentos, cosméticos y detergentes.
- D-limoneno: un disolvente incoloro y altamente desengrasante, esencial para productos de limpieza.
- Fibra cítrica Finix: una fibra nutritiva y funcional, ideal como espesante, gelificante y emulsionante en alimentos y cosméticos.
Estos productos no solo promueven la reutilización de desechos, sino que también ofrecen alternativas sostenibles a los ingredientes tradicionales, reduciendo la dependencia de recursos no renovables.
Impacto ambiental y económico
El modelo de PeelPioneers no solo beneficia al medio ambiente, sino también a las economías locales. Con su expansión a España, específicamente en la región de Murcia, planean procesar 30 millones de kilogramos de cáscaras al año, duplicando la capacidad de su planta en los Países Bajos. Esta nueva planta no solo reducirá costos y emisiones de transporte al estar cerca de las áreas de cultivo, sino que también generará empleos y fortalecerá la economía local.
Hacia un futuro más sostenible
La expansión de PeelPioneers en Europa refleja una tendencia creciente hacia modelos empresariales circulares. La empresa proyecta abrir cinco plantas adicionales en los próximos cinco años, demostrando que la innovación tecnológica y el compromiso con la sostenibilidad son clave para enfrentar desafíos ambientales globales.
Colaboración e inversión: pilares del éxito
El éxito de PeelPioneers ha sido posible gracias a una sólida red de colaboradores, incluidos inversionistas como el Banco Europeo de Inversiones y el Ministerio de Asuntos Económicos de los Países Bajos. La participación activa de estos actores destaca la viabilidad y relevancia de modelos como el de PeelPioneers, que promueven una economía más verde y sostenible.
Un modelo replicable para el mundo
PeelPioneers es un ejemplo inspirador de cómo la combinación de innovación, sostenibilidad y economía circular puede transformar un problema ambiental en una oportunidad económica. Este enfoque no solo contribuye a la lucha contra el cambio climático, sino que también fomenta una nueva mentalidad empresarial centrada en el aprovechamiento integral de los recursos.
Más información: peelpioneers.nl
Arturo [email protected] dice
la pectina también es producto de ese proceso?
Eduardo Espejo dice
Todas las industrias citrícolas extraen primero el ACEITE ESENCIAL que está en la cáscara. Luego se la exprime para sacar el JUGO de fruta. Y por último se deshidrata la cáscara y se hace PELLETS que se utiliza para la fabricación de PECTINA, aglutinante requerido como insumo en la industria farmacéutica y alimenticia. Eso es todo lo que tiene un cítrico y se lo aprovecha integralmente hace varias décadas
Gabriel dice
UNA MIERDA … ¿ DE DÓNDE SACAN LA ENERGÍA NECESARIA PARA HACER FUNCIONAR ESAS PLANTAS ?
¿ ES ENERGÍA VERDE Y RENOVABLE O LA BASURA A LA QUE NOS TIENEN ACOSTUMBRADOS ?