• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Qué hacer con la cáscara o corteza de sandía

6 junio, 2022 Deja un comentario

Qué hacer con la cáscara o corteza de sandía
Imagen: dmvphotos – Depositphotos.

Todos estamos de acuerdo que cuando pensamos en el verano y la fruta, nos viene a la cabeza la sandía. ¿Qué no puede gustar de esta fruta dulce, refrescante y saludable?

Pero la sandía no es sólo su dulce y rosada pulpa. Hay una parte de esta fruta que probablemente ignoras (pero no deberías): ¡la cáscara! Es mucho más que un resto para tirar a la basura; es más útil de lo que crees y aún tiene mucha vida.

La cáscara de la sandía es la parte blanca y firme de la fruta que queda después de que la pulpa rosa brillante se haya comido. Solemos tirar esta parte de la fruta, pero tiene una textura crujiente similar a la de un pepino y es bastante útil. Sólo tienes que acordarte de pelar o cortar la piel verde antes de usarla.

Usos de la cáscara de sandía.

En escabeche.

Hazlo unos días antes de usarlo, para que la corteza tenga tiempo de tomar un sabor picante. Usa la cáscara de sandía en escabeche como condimento, o añádela a tu ensalada de atún o de pollo, o incluso a las verduras mixtas.

Pela la piel verde de la cáscara de sandía; Corta la corteza en tiras. 

En una cacerola mediana, mezcla 5 tazas de agua con 3 cucharadas de sal; hierve. Añade la cáscara. Cocina a fuego lento hasta que estén tiernos, aproximadamente 5 minutos. Escurrir y pasar a un recipiente hasta que se enfríen.

En otra cacerola, mezcla vinagre, azúcar, salmuera y 1 taza de agua. Llevar a ebullición, removiendo para disolver el azúcar y la sal. 

Añadir la corteza de la sandía y volver a hervir; reducir el fuego y cocer a fuego lento hasta que esté tierna, unos 5 minutos. Retirar del fuego y dejar enfriar, colocando una pequeña tapa o plato directamente sobre la corteza para mantenerla sumergida en la salmuera, si es necesario.

Pasar la corteza y el líquido a un recipiente hermético; tapar y refrigerar al menos 12 horas.

Chutney.

Una vez retirada la piel verde exterior, la corteza blanca puede cortarse en trozos pequeños y usarse para hacer chutney. Usa este condimento dulce y picante como complemento de un curry picante o sírvalo sobre el pollo o junto al pescado a la parrilla.

Curry indio.

Quita la cáscara verde y usa la cáscara blanca, como harías con una verdura, para hacer un curry. En realidad, se trata de un plato especial en algunas partes de la India. Combinado con chiles picantes y otras especias, la corteza de la sandía proporciona un complemento sutilmente dulce y fresco. Incluso con un tiempo de cocción relativamente rápido, la corteza absorbe muchos sabores y se ablanda. Receta.

Gazpacho.

Tanto si decides usarla en lugar del pepino, como si la añades, mezcla la corteza de la sandía blanca con los tomates para hacer un gazpacho fresco de verano.

Bastones crocantes.

Vamos a usar la cascara de sandia como bastones que parecen patatas fritas. Receta:

Sandía fermentada.

Una buena forma de aprovechar la corteza blanca de la sandía es fermentándola y dándole un poco de sabor. Receta:

Mermelada.

Podemos usar la cáscara de sandía para hacer una rica mermelada. Receta:

Fruta confitada con cascara de sandia.

Cereal de cáscara de sandía.

Limpiador para la piel.

A la zona blanca de la cáscara de la sandía se le atribuyen propiedades beneficiosas para limpiar tu piel. En concreto, en tu cara puede ayudar a eliminar las impurezas de forma natural.

Salteado de cáscara de sandía.

Versión latina vía ahorrarentiemposdecrisis.

Ingredientes:

  • 1 Cebolla cortada en tiras
  • 1 Pimiento Verde cortado en tiras
  • 1 Pimiento Rojo cortado en tiras
  • 1 Zanahoria cortado en tiras
  • 2 Filete de lomo (nota) cortado en tiras
  • Piel de 1/4 de sandía sin la parte verde.
  • Aceite de Oliva
  • Sal
  • Pimienta negra
  • 1 Cucharada de Azúcar
  • 2 Cucharadas de Vinagre
  • Hierbas aromáticas al gusto

Receta:

  1. Filetear la cáscara de la sandía en lonchas muy finas, un poco mas gruesas que el canto del cuchillo.
  2. Poner la cáscara de la sandía fileteada en un bol con un poco de sal y dejarlas macerar unos 15 minutos.
  3. Poner un par de cucharadas de aceite de oliva en la sartén y caramelizar la cebolla en un fuego suave.
  4. Añadir la carne cuando la cebolla esté casi caramelizada.
  5. Dejarlos saltear un par de minutos.
  6. Poner los pimientos y dejarlos saltear un par de minutos.
  7. Retirar la cáscara del bol, enjuagar bajo el grifo y escurrir apretándolas entre las manos  para quitarles el exceso de agua y de sal.
  8. Ponerlas en las sartén y dejarlas saltear un par de minutos.
  9. Poner la zanahoria y saltear un par de minutos.
  10. Poner todas las hierbas y especias (en este caso solo pimienta), la cucharada de azúcar y las dos cucharadas de vinagre.
  11. Dejar saltear un par de minutos para que se unan todos los sabores y se evapore el vinagre.
  12. Emplatar y… buen provecho. 

Guiso de cáscara de sandia.

Con la cascara de la sandia se puede hacer un guiso, que tiene sabor y textura como calabacín.

Ingredientes:

  • 3 tazas de cascara de sandia pelada y cortada en cuadritos pequenos.
  • 4 dientes de ajo.
  • 1 lata de tomates en cuadritos de 300g.
  • 1 cebolla mediana cortada en cuadritos.
  • Aceite de oliva.
  • Sal y pimienta.

Instrucciones:

Con un pelador de papas, se pela todo lo verde de la cascara de la sandia, se corta en cuadritos, se reserva. Se toma una sartén honda, se agrega el aceite de oliva, se sofríe el ajo hasta dorar sin que llegue a quemarse, añadir la cebolla picadita, sofreír hasta cristalizar luego agregar la cascara de sandia y sofreír un poco, agregar el tomate y revolver, dejar cocinar hasta que se vea traslúcida, si se ve que se seca la salsa agregar un poco de agua y seguir cocinando, tendrá la textura como la del calabacín. Se puede servir acompañado de arroz blanco o pasta.

Cáscara en almíbar.

Ingredientes:

  • Cáscara de sandía. Sólo la parte interna y blanca de la misma.
  • Azúcar para el almíbar, poca para un almíbar suave.Unos 100 gramos.
  • Clavo, cuatro o cinco.
  • Limón. El zumo de medio.
  • Una rama de canela o un poco molida.
  • Agua, para cubrir la fruta sólo hasta la mitad.

Cómo hacerlo:

Pelaremos la cáscara de la sandía muy bien, dejando sólo lo blanco, partiendo en trozos pequeños como en forma de dedos y la pondremos a guisar cubierta de agua, cuando hierva vaciaremos el agua y repetiremos la operación hasta tres veces, con esto queremos conseguir que pierda su fuerte sabor, y al mismo tiempo se vaya ablandando, lo que comprobaremos pinchándola. Cuando su textura sea blanda la apartamos y escurrimos el agua.

Ahora pondremos la cáscara ya cocida; con el azúcar, el agua hasta la mitad,la canela y el clavo. La dejaremos cocer hasta que la cáscara tenga una textura cristalina y el punto de almíbar, un poco antes de retirar añadiremos el zumo de medio limón y daremos el último hervor.

Siempre puedes usarla en tu pila de compostaje.

Y tú, ¿usas la cáscara de sandía?

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Reutilizar

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

El fabricante chino de baterías es el primero en cumplir con la norma «Sin fuego, sin explosión»

CATL, el gigante chino de baterías, se convirtió en la primera empresa en cumplir con el estándar nacional de seguridad «No fuego, No explosión».

Nuevo estudio sugiere que vivir a menos de 1,6 km de un campo de golf podría aumentar el riesgo de desarrollar Parkinson en un 126% en comparación con quienes viven a 10 o más km de distancia

Las personas que viven en áreas con sistemas de agua compartidos con campos de golf tienen casi el doble de riesgo de padecer Parkinson en comparación con quienes tienen pozos privados.

Comienza el almacenamiento a gran escala de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Alemania, con una capacidad de hasta 90 toneladas

Storag Etzel ha comenzado a almacenar 45 toneladas de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Etzel, Alemania, marcando el «primer» llenado de hidrógeno a gran escala.

Un equipo de la Universidad de Adelaide ha desarrollado dos sistemas para producir hidrógeno verde a partir de la urea presente en la orina y aguas residuales, reducen el uso de energía en un 27%

Los sistemas evitan la producción de nitratos y nitritos tóxicos y mejoran la eficiencia de extracción de hidrógeno.

Investigadores del CERN logran producir 89.000 núcleos de oro por segundo a partir de plomo en colisiones sin contacto directo

Científicos del CERN logran convertir plomo en oro por fracciones de segundo usando colisiones en el LHC. Aunque no es útil comercialmente, el descubrimiento ayuda a mejorar la tecnología nuclear y aporta al futuro sostenible.

Nueva investigación descubre que los envases plásticos usados para alimentos contienen hasta 9.936 sustancias químicas, muchas de las cuales pueden migrar a los alimentos y afectar la salud humana

Mientras los científicos trabajan en soluciones, expertos recomiendan reducir la exposición eligiendo envases de vidrio, alimentos frescos y evitando calentar plásticos en microondas.

Nuevo estudio descubre que las plantas, incluidas muchas verduras que consumimos, pueden absorber microplásticos presentes en el aire a través de sus hojas

Los microplásticos ingresan a las plantas a través de los estomas, pequeños poros que permiten el intercambio de gases. Una vez dentro, se acumulan en los sistemas internos de transporte de agua y nutrientes.

Nuevo estudio afirma que dos tercios del calentamiento global son causados por el 10% más rico

El 10% más rico contribuyó 6,5 veces más al calentamiento global que el promedio, y el 1% y el 0,1% más ricos contribuyeron 20 y 76 veces más, respectivamente.

Nuevo estudio descubre que una batería que falla de un vehículo eléctrico podría recuperar hasta el 90% de su vida útil con reparaciones sencillas

Según Autocraft EV Solutions, la mayoría de las baterías pueden ser restauradas a más del 90% de su capacidad original simplemente reemplazando un promedio de 1.1 módulos defectuosos.

Nuevo estudio descubre que 28 de las principales ciudades de EE.UU. están hundiéndose hasta 5 cm al año debido principalmente a la extracción de aguas subterráneas para uso humano

Houston es la más afectada, con algunas zonas hundiéndose hasta 5 centímetros por año.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies