• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Ingeniero belga inventa The Reef, un innovador módulo de filtrado ecológico diseñado para contrarrestar el crecimiento de algas verdeazuladas en los cuerpos de agua

18 octubre, 2024 4 comentarios

The Reef utiliza mejillones Dreissena polymorpha para reducir los niveles de nutrientes en cuerpos de agua, como fosfatos, previniendo la proliferación de algas verdeazuladas (cianobacterias).

The Reef: Una solución ecológica para combatir las algas verdeazuladas

Para qué sirve

The Reef es una innovadora herramienta ecológica diseñada para remover nutrientes de cuerpos de agua, como lagos y estanques, que sufren de contaminación debido al uso excesivo de fertilizantes en la agricultura. Este sistema aprovecha las propiedades de filtración del mejillón Dreissena polymorpha, un molusco de agua dulce conocido por su capacidad para limpiar y purificar el agua de manera natural. Al reducir los niveles de nutrientes, como los fosfatos, The Reef ayuda a controlar el crecimiento descontrolado de algas verdeazuladas, también conocidas como cianobacterias.

Este fenómeno es un problema global que afecta tanto a ecosistemas naturales como a cuerpos de agua utilizados por humanos. La proliferación de algas verdeazuladas puede llevar a la disminución de oxígeno en el agua, provocando la muerte de organismos acuáticos y alteraciones graves en el equilibrio ecológico. Además, algunas especies de estas algas generan toxinas que son perjudiciales tanto para los seres humanos como para la fauna.

Qué le inspiró

El problema de las floraciones de algas verdeazuladas es una preocupación ambiental que se ha expandido en muchos rincones del mundo. Estas floraciones son consecuencia directa del aumento de nutrientes en el agua, especialmente nitrógeno y fósforo, que provienen principalmente de actividades humanas como la agricultura intensiva y el vertido de aguas residuales.

Si bien existen métodos para combatir las algas verdeazuladas, muchos de ellos tienen inconvenientes. Los enfoques mecánicos, aunque efectivos, resultan costosos y requieren un mantenimiento constante. Los tratamientos químicos son más accesibles económicamente, pero pueden dañar el ecosistema a largo plazo y provocar resistencia en las algas. Por otro lado, los métodos biológicos, aunque prometedores, suelen ser ineficientes a gran escala o generar efectos no deseados en el entorno. En este contexto, The Reef ofrece una alternativa ecológica y sostenible.

Cómo funciona

The Reef utiliza módulos de filtración basados en mejillones Dreissena polymorpha, que son especialmente eficaces en la eliminación de fosfatos y otros nutrientes presentes en el agua. Estos moluscos, al filtrar grandes volúmenes de agua, contribuyen a la restauración del equilibrio nutricional, limitando el crecimiento de las algas verdeazuladas y mejorando la calidad general del agua. El sistema protege a los mejillones de depredadores y evita su asfixia al garantizar un flujo continuo de agua, además de proporcionar una superficie texturizada para que se adhieran de manera segura.

Los módulos son fáciles de instalar en cualquier cuerpo de agua afectado, y su funcionamiento es completamente pasivo, lo que significa que no requiere energía externa ni intervención humana constante. Al ser un sistema basado en organismos vivos, su capacidad de filtrado se mantiene a lo largo del tiempo de forma sostenible, siempre y cuando se mantengan las condiciones adecuadas para la supervivencia de los mejillones.

Impacto a largo plazo

Además de controlar las floraciones de algas verdeazuladas, The Reef también contribuye a la mejora de la biodiversidad acuática. Al restaurar el equilibrio de nutrientes en el agua, se crean mejores condiciones para la fauna y flora acuática, promoviendo un ecosistema más saludable y resiliente frente a futuras perturbaciones.

Proceso de diseño

El desarrollo de The Reef comenzó con un profundo análisis de las soluciones existentes para combatir las algas verdeazuladas. Se observó que muchas de ellas no abordaban la raíz del problema: la acumulación excesiva de nutrientes en el agua. La clave estaba en encontrar una solución que fuera tanto efectiva como ecológica, y aquí fue donde el mejillón Dreissena polymorpha demostró su potencial.

Tras investigar las capacidades naturales de este mejillón, se diseñaron módulos que optimizan su capacidad de filtrado. Estos módulos se probaron en un cuerpo de agua contaminado, donde se midieron niveles de fosfato antes y después de la instalación de The Reef. En un período de 28 días, los niveles de fosfato descendieron de 3 mg/l a 1,8 mg/l, demostrando la eficacia del sistema.

El diseño también consideró la viabilidad técnica y económica, con un costo estimado de 3,8 euros por cada 1.000 litros de agua filtrada, lo que lo convierte en una solución competitiva frente a otras alternativas en el mercado.

Qué lo hace diferente

A diferencia de otros enfoques que atacan directamente a las algas verdeazuladas, The Reef aborda el problema de raíz al reducir los niveles de nutrientes en el agua, evitando así que las algas puedan proliferar. Esta estrategia no solo combate el problema actual, sino que previene su reaparición en el futuro, restaurando el equilibrio ecológico de manera proactiva.

El sistema es completamente ecológico, sin la necesidad de utilizar productos químicos que puedan dañar el entorno o generar resistencias en las algas. Además, al utilizar organismos naturales, se minimiza la intervención humana y el impacto ambiental. El uso de mejillones también fomenta la recuperación de otras especies acuáticas, promoviendo una mejora global del ecosistema.

Planes para el futuro

De cara al futuro, The Reef busca expandir su uso en distintos cuerpos de agua afectados por la eutrofización. Durante los meses de verano, se prevé la colaboración con diversas entidades interesadas en utilizar los módulos de filtración en lagos y estanques que experimentan floraciones de algas verdeazuladas. Estas pruebas permitirán no solo validar aún más la eficacia del sistema, sino también generar una mayor conciencia sobre la importancia de soluciones ecológicas y sostenibles para la preservación del medio ambiente.

A largo plazo, The Reef aspira a ser una parte fundamental en el desarrollo de tecnologías que mitiguen los efectos negativos de las actividades humanas en los ecosistemas acuáticos, contribuyendo a un futuro más sostenible y saludable para todos.

Vía www.jamesdysonaward.org

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Tecnología verde

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Antonio Gil dice

    21 octubre, 2024 a las 14:51

    Suscribo el comentario anterior

  2. José Luis Garcia dice

    20 octubre, 2024 a las 20:17

    El artículo es muy informativo e interesante. Sería mut bueno si existiera la posibilidad de replicarlo en otros lugares. Para quienes amamos la naturaleza sería de gran ayuda para mejorar nuestro ecosistema sin el interés de ganar dinero, si no de mejorar las condiciones de nuestro hogar que es el planeta Tierra. Estoy en Perú.
    Gracias de todos modos por la información. Soy ecologista de carrera.
    Un gran abrazo para todos.

  3. Fernando dice

    19 octubre, 2024 a las 19:11

    el mejillón cebra es una especie invasora en muchas cuencas fluviales y está causando muchos problemas en los sistemas de suministro de agua

  4. Raúl González dice

    18 octubre, 2024 a las 22:10

    Muy interesante. Cómo se aseguran que el mejillón o sus larvas no se escapen del dispositivo? En Argentina hay mejillones que son plagas y también generan un desastre ambiental. Hay que evitar que sus larvas o huevos se escapen a la naturaleza.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

El fabricante chino de baterías es el primero en cumplir con la norma «Sin fuego, sin explosión»

CATL, el gigante chino de baterías, se convirtió en la primera empresa en cumplir con el estándar nacional de seguridad «No fuego, No explosión».

Nuevo estudio sugiere que vivir a menos de 1,6 km de un campo de golf podría aumentar el riesgo de desarrollar Parkinson en un 126% en comparación con quienes viven a 10 o más km de distancia

Las personas que viven en áreas con sistemas de agua compartidos con campos de golf tienen casi el doble de riesgo de padecer Parkinson en comparación con quienes tienen pozos privados.

Comienza el almacenamiento a gran escala de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Alemania, con una capacidad de hasta 90 toneladas

Storag Etzel ha comenzado a almacenar 45 toneladas de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Etzel, Alemania, marcando el «primer» llenado de hidrógeno a gran escala.

Un equipo de la Universidad de Adelaide ha desarrollado dos sistemas para producir hidrógeno verde a partir de la urea presente en la orina y aguas residuales, reducen el uso de energía en un 27%

Los sistemas evitan la producción de nitratos y nitritos tóxicos y mejoran la eficiencia de extracción de hidrógeno.

Investigadores del CERN logran producir 89.000 núcleos de oro por segundo a partir de plomo en colisiones sin contacto directo

Científicos del CERN logran convertir plomo en oro por fracciones de segundo usando colisiones en el LHC. Aunque no es útil comercialmente, el descubrimiento ayuda a mejorar la tecnología nuclear y aporta al futuro sostenible.

Nueva investigación descubre que los envases plásticos usados para alimentos contienen hasta 9.936 sustancias químicas, muchas de las cuales pueden migrar a los alimentos y afectar la salud humana

Mientras los científicos trabajan en soluciones, expertos recomiendan reducir la exposición eligiendo envases de vidrio, alimentos frescos y evitando calentar plásticos en microondas.

Nuevo estudio descubre que las plantas, incluidas muchas verduras que consumimos, pueden absorber microplásticos presentes en el aire a través de sus hojas

Los microplásticos ingresan a las plantas a través de los estomas, pequeños poros que permiten el intercambio de gases. Una vez dentro, se acumulan en los sistemas internos de transporte de agua y nutrientes.

Nuevo estudio afirma que dos tercios del calentamiento global son causados por el 10% más rico

El 10% más rico contribuyó 6,5 veces más al calentamiento global que el promedio, y el 1% y el 0,1% más ricos contribuyeron 20 y 76 veces más, respectivamente.

Nuevo estudio descubre que una batería que falla de un vehículo eléctrico podría recuperar hasta el 90% de su vida útil con reparaciones sencillas

Según Autocraft EV Solutions, la mayoría de las baterías pueden ser restauradas a más del 90% de su capacidad original simplemente reemplazando un promedio de 1.1 módulos defectuosos.

Nuevo estudio descubre que 28 de las principales ciudades de EE.UU. están hundiéndose hasta 5 cm al año debido principalmente a la extracción de aguas subterráneas para uso humano

Houston es la más afectada, con algunas zonas hundiéndose hasta 5 centímetros por año.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies