• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

13 turbinas sorprendentes que aspiran a escribir el futuro de la energía eólica

7 enero, 2019 1 comentario

Turbinas sorprendentes que aspiran a escribir el futuro de la energía eólica

Quien pensara que los aerogeneradores de tres palas son la única respuesta posible para captar la energía inagotable que aporta el viento, estaba muy equivocado. Si algunos diseños alternativos promovidos en España ya lo indican, como el sistema eólico Morcillo, las opciones se multiplican al ampliar el espectro al resto del mundo, donde no cesa la búsqueda de soluciones más eficientes para la captación de energía eólica, muchas de ellas sorprendentes y absolutamente rupturistas.

  1. Vortex Bladeless. Aerogeneradores sin aspas.
  2. SheerWind: la turbina que busca el suelo.
  3. Tyer Wind: el aerogenerador que emula al colibrí.
  4. Sistema eólico Morcillo: un generador de eje horizontal.
  5. Altaeros BAT: turbinas directamente en el cielo.
  6. Magnus: la turbina japonesa a prueba de huracanes.
  7. Kite Power Systems: cometas que producen energía.
  8. Ogin: la turbina que tira de la industria aeroespacial.
  9. Windstalk: instalacíon eólica y espacio de esparcimiento.
  10. Zephyr Energy: el aerogenerador micro.
  11. El árbol del viento. Una innovadora fuente de energía eólica para las ciudades.
  12. LIAM F1: pequeño aerogenerador urbano que puede hacer a los hogares energéticamente autónomos.
  13. Turbina O-Wind, la microturbina esférica que captura el viento en cualquier dirección.

Maneras salvajemente diferentes de aprovechar la energía del viento. Proyectos que en un futuro podrían cambiar el concepto que tenemos de turbina eólicas. Conozcamos un poco más cada uno de estos proyectos:

Vortex Bladeless. Aerogeneradores sin aspas.

El proyecto Vortex Bladeless trata de evolucionar los aerogeneradores actuales de 3 aspas hasta aerogeneradores sin aspas. Una segunda generación de aerogeneradores que pueden generar la misma energía que los tradicionales, pero con un claro ahorro en costes de producción – explotación y otras ventajas medioambientales – paisajísticas.

SheerWind: la turbina que busca el suelo.

Una aproximación muy diferente a las anteriores es la que realiza Sheerwind que, con Invelox, en vez de alejarse del suelo, se acerca a él tanto como puede. Así, esta idea parte de ubicar la turbina en la zona inferior de una construcción especialmente diseñada para captar el viento y llevarlo bajo tierra. Para ello, se incluye un equipo que, en la parte superior, está dotado de una especie de embudo que captura el viento y lo redirige hacia el suelo a través de un conducto que se va estrechando. De esta manera se consigue un aumento de la velocidad del viento. A todo esto se añaden las turbinas, en tierra, que permiten generar electricidad.

Esta “nueva cara de la energía eólica”, como la definen sus promotores, puede instalarse en las proximidades de los usuarios finales y, según asegura Sheerwind, puede mejorar en hasta un 280% los resultados en cuanto a potencia de un sistema convencional de 100 MW.

Tyer Wind: el aerogenerador que emula al colibrí.

«El conversor de viento revolucionario que imita el movimiento de las alas del colibrí». Así definen desde Tyer Wind su llamativa propuesta de turbina eólica que, apuntan, sustituye las clásicas palas por alas batientes que convierten la energía cinética del viento en electricidad. Para ello, el sistema está basado en la cinemática 3D, una “revolución en el campo de la mecánica” con la que esta propuesta consigue convertir el movimiento lineal en rotativo, así como imitar la cinemática de aves como el colibrí. Tanto es así que las aletas de esta turbina de eje vertical emulan el movimiento de estos pájaros para convertir la energía del viento. Aunque todavía está siendo sometida a distintas pruebas, los promotores garantizan su alta eficiencia.

Sistema eólico Morcillo: un generador de eje horizontal.

Más barato, más seguro y con un menor impacto medioambiental. Son los avales con los que se presenta el sistema eólico Morcillo, un generador ‘Made in Murcia’ capaz de producir entre 200 y 400 kilovatios por hora y de abastecer a unas 100 viviendas.

Altaeros BAT: turbinas directamente en el cielo.

Para captar energía del viento, la altura es clave. Partiendo de esa realidad y ampliando el foco más allá de la altura de los mástiles, ¿por qué no prescindir del suelo y elevar el sistema de captación de energía hasta los cielos? Puede parecer una ilusión, pero en hacerla realidad se ha empleado Altaeros, que propone como sistema alternativo a los aerogeneradores convencionales una plataforma aeroestática capaz de contener y elevar una turbina de viento ligera a 600 metros del suelo. Según sus impulsores, el sistema es capaz de producir el doble de energía que sus competidores convencionales.

Magnus: la turbina japonesa a prueba de huracanes.

Desde Japón llega este otro sistema que, como se puede ver, dista mucho de los aerogeneradores convencionales. Ideado para que sea resistente incluso en las condiciones más desfavorables, como por ejemplo huracanes, este modelo alternativo diseñado por Challenergy y bautizado como Magnus, opta por el eje vertical y prescinde de las clásicas palas que, en este caso, se sustituyen por un conjunto de columnas verticales. Su diseño no es aleatorio. Con él, este sistema que combina el clásico efecto Magnus con el eje vertical favorece un mejor control de la velocidad de giro, además de permitir que siga operando con fuertes vientos.

Además, apuntan sus creadores, la rotación más lenta de este sistema hace que sea más respetuoso con el medioambiente, al reducir el riesgo de colisión de las aves, así como el ruido, frente a los modelos habituales.

Kite Power Systems: cometas que producen energía.

También en el aire visualizan sus generadores desde la firma especializada radicada en Reino Unido Kite Power Systems (KPS). Y como significa, literamente, cometa, está claro que este elemento es el epicentro de esta solución alternativa. En concreto son dos las cometas que entrarían en juego en esta propuesta que a través del vuelo circular a alta velocidad suple la rotación de las aspas de una turbina convencional. Las fuerzas generadas con este tipo de vuelo pasarían a un generador al que están sujetas ambas cometas. Para que todo marche, mientras una de las cometas realiza el vuelo en círculo, la otra es recuperada a su posición original, de manera que la generación de energía se mantenga constante. Con esto, aseguran los promotores, la energía capturada se optimiza gracias al vuelo en altura con vientos mucho más potentes.

Ogin: la turbina que tira de la industria aeroespacial.

De vuelta a tierra, esta solución de Ogin Energy explora sobre el eje horizontal de los aerogeneradores convencionales, para mantener el mástil pero rediseñar por completo su área superior en la que, en lugar de palas al uso, se opta por estas turbinas que quedan perfectamente alojadas en una cubierta circular. El diseño de las turbinas de viento actuales “está basado en los principios clásicos de los molinos de viento del siglo XVIII”, aseguran desde la empresa que ha dado un giro a este método para “sacar provecho de los últimos avances de la industria aeroespacial para cambiar los patrones del flujo del aire”.

Con un diseño modular que facilita el transporte y la instalación de este sistema, la turbina Ogin permite un aumento de la cantidad del aire, además de ser capaz de seguir en operación con vientos fuertes. Con todo ello, la capacidad respecto a los sistemas convencionales se incrementa en un 50%.

Windstalk: instalacíon eólica y espacio de esparcimiento.

Más de 1.200 postes de 55 metros de alto y con una oscilación de entre 10 y 20 metros. Es la propuesta alternativa de Atelier DNA, que apuesta por Windstalk. Al margen de sus resultados, el efecto visual que provoca, impacta. Esto es así porque, en las noches en las que los postes se baten por el viento, 50 centímetros del extremo superior se iluminan con LEDs, ofreciendo el resultado que se ve en la imagen o, in situ, paseando bajo esta peculiar instalación eólica, en la que no existirían peligros ni para caminar ni para recostarse sobre los postes.

En la base de cada unidad se ubica un cámara que alberga el generador. Ahí se convierte en energía eléctrica la energía cinética de cada uno de estos postes, que integran discos piezoeléctricos cerámicos entre los que se encuentran los electrodos. Cuando el viento balancea el poste, los discos se comprimen, generando así una corriente a través de los electrodos. La propuesta pretende ser un dos en uno: instalación para la captación de energía limpia y espacio para el esparcimiento público.

Zephyr Energy: el aerogenerador micro.

Radicalmente distinta es esta última aproximación, en este caso de Zephyr Energy Corporation que, con Windbeam, apuesta por un microaerogenerador que cambia también de aplicación. En este caso, está ideado para el uso a pequeña escala, por ejemplo para la recarga de baterías o para aportar la energía necesaria para pequeños equipos electrónicos.

Capaz de funcionar con vientos tan bajos como de 2 millas por hora (poco más de 3 kilómetros por hora), el sistema consiste en una viga horizontal que, al estar expuesta al viento, empieza a moverse libremente hacia arriba y hacia abajo de manera que genera pequeñas cantidades de energía, suficientes sin embargo para los usos descritos.

El árbol del viento. Una innovadora fuente de energía eólica para las ciudades.

Tres años de investigación y desarrollo han sido necesarios para que un equipo de ingenieros franceses diseñen su interpretación de la energía eólica para las ciudades. El árbol del viento es una innovadora turbina eólica en forma de árbol.

LIAM F1: pequeño aerogenerador urbano que puede hacer a los hogares energéticamente autónomos.

Diseñada por “The Archimedes”, una compañía holandesa de investigación y desarrollo de energías renovables, LIAM F1 UWT es una nueva generación de turbinas eólicas para uso doméstico que produce mucha más energía que las actuales y apenas generan ruido, actualmente sigue en desarrollo y mejora continua.

Turbina O-Wind: la microturbina esférica que captura el viento en cualquier dirección.

Inspirado en un rover espacial de la NASA, ganador del Premio James Dyson del Reino Unido en 2018, es una microturbina esférica que puede capturar el viento de todas las direcciones.

Vía Popular Mechanics.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Energía eólica

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Juan José Herrero Mañas dice

    4 febrero, 2020 a las 11:04

    Es lo más importante de este nuevo siglo, que las nergias renovables, para mí,las de eje vertical sigan investigado en ellas, se pueden poner en casi todos los sitio, lugares, no rompen la estética de donde se quieran instalar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

China lanza su primera locomotora de mercancías impulsada por hidrógeno, puede recorrer hasta 150 km con una carga de 60 kg de H2 y arrastrar más de 4.500 toneladas: autonomía de 800 km

No requiere una infraestructura extensa como los trenes eléctricos y, a diferencia de los motores diésel, solo emite vapor de agua.

Investigadores de la Universidad de Sharjah han desarrollado un método innovador para extraer hidrógeno directamente del agua de mar sin necesidad de desalación ni aditivos químicos

Han diseñado un electrodo multicapa que protege contra la corrosión y optimiza la producción de hidrógeno, permitiendo una eficiencia industrialmente viable.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Corea del Sur planea construir el mayor buque de demostración de hidrógeno líquido del mundo para 2027 y posicionarse como líder en transporte de hidrógeno

Se almacena a -253°C, reduciendo su volumen 800 veces, lo que permite un transporte más eficiente.

Comienza el almacenamiento a gran escala de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Alemania, con una capacidad de hasta 90 toneladas

Storag Etzel ha comenzado a almacenar 45 toneladas de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Etzel, Alemania, marcando el «primer» llenado de hidrógeno a gran escala.

Un equipo de la Universidad de Adelaide ha desarrollado dos sistemas para producir hidrógeno verde a partir de la urea presente en la orina y aguas residuales, reducen el uso de energía en un 27%

Los sistemas evitan la producción de nitratos y nitritos tóxicos y mejoran la eficiencia de extracción de hidrógeno.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Investigadores del Instituto Max Planck desarrollan nuevo método de extracción de níquel usando plasma de hidrógeno, reduce las emisiones de CO₂ en un 84 %

Es hasta un 18 % más eficiente energéticamente, especialmente cuando se usa electricidad renovable y hidrógeno verde.

Investigadores británicos desarrollan nuevo método de reciclaje que usa ondas de sonido para extraer «químicos eternos» y metales preciosos de celdas de combustible, de forma limpia y eficiente

Este método permite recuperar catalizadores valiosos y membranas de polímeros fluorados (PFAS), conocidos como «químicos eternos» por su resistencia y contaminación del agua potable.

España impulsa la producción de metanol verde con una planta piloto que convierte CO₂ e hidrógeno renovable en e-fuel de alta pureza

Descubre cómo una innovadora planta piloto en España convierte CO₂ capturado e hidrógeno verde en metanol sostenible, impulsando la descarbonización industrial y la economía circular con tecnología puntera.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies