• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Suecia recicla un asombroso 99 % de su basura

30 enero, 2019 5 comentarios

sistema de reciclaje sueco

Suecia en la actualidad recicla o reutiliza un increíble 99 % de sus residuos, una cifra que mejora la récord de 2012 que fue del 96 %. El país utiliza un sistema de jerárquico en la gestión de residuos, el cual se centra en la prevención, la reutilización, el reciclaje, las alternativas al reciclado, y como último recurso, la eliminación en vertedero. Mientras que sólo el 1 % del promedio anual de 461 kg de residuos que cada sueco produce, todavía está causando controversia, ya que implica la incineración de alrededor de dos millones de toneladas de basura año.

Los noruegos y los suecos tienen obsesión por cuidar la naturaleza, su bien más preciado.

suecia importa basura para incinerar

Suecia y Noruega comparten modelo.

Mientras Suecia se centra como punto fundamental en no producir residuos como piedra angular de su sistema, 32 estaciones WTE (plantas incineradoras productoras de energía) del país queman casi tanta basura como el país recicla. Pero tiene truco, porque alrededor de 800.000 toneladas de basura se importan desde el Reino Unido, Italia, Noruega e Irlanda, ya que los suecos son tan eficientes y recicladores, que necesitan importar basura. El sistema WTE trabaja desde el principio de que tres toneladas de basura quemada contiene tanta energía como una tonelada de fuel oil. 950.000 hogares suecos se calientan con la energía producida por el sistema, y 260.000 hogares se abastecen totalmente por ella.

¿Cómo ha logrado Suecia la que llaman revolución de reciclaje?

Con trabajo colectivo y la educación de sus habitantes.

Por ley, en Suecia deben existir estaciones de reciclaje en cada zona residencial. La mayor parte de los suecos separan todos los residuos reciclables en sus casas, los depositan en los contenedores especiales de sus residenciales para después llevarlo a las estaciones de reciclaje.

Todo se recicla, se reutiliza o abona. El agua se purifica hasta ser potable. También se tiene especial cuidado en la recogida y reciclaje de basura electrónica y residuos peligrosos.

Un ejemplo, tal y como nos comenta Pal Mikkelsen, director general de la agencia municipal:

El 12% de los residuos que utilizamos para hacer funcionar nuestra planta de Klemetsrud, en Oslo, es importada.

Esta ciudad noruega ha superado la capacidad de procesar los residuos de sus 1,4 millones de habitantes y ahora tiene que importar basura de otros países para alimentar las plantas que generan calefacción y electricidad a la ciudad.

Cómo se convierte la basura en electricidad.

A pesar de las críticas al programa de incineración, sus defensores se apresuran a defenderla. Anna-Carin Gripwall, responsable en el Sistema de Gestión de Residuos sueco explica,

«Cuando los residuos se encuentran en los vertederos, con fugas de gas metano y otros gases de efecto invernadero, es obvio que no es bueno para el medio ambiente. Waste-to-energía (WTE: basura a energía) es una alternativa inteligente, con un menor impacto ambiental, teniendo en cuenta tanto los subproductos de la incineración y las emisiones del transporte. Además, la recuperación de energía a partir de residuos explota un recurso que de otro modo se perdería.

Los suecos saben que un programa de este tipo sólo es viable en un país con un buen sistema de separación de residuos, para asegurarse de que los materiales reciclables, alimentos y otros residuos peligrosos como pilas, bombillas y residuos eléctricos no son incinerados. También tienen claro que la mejor solución a largo plazo para la gestión de los residuos es producir menos residuos en el primer lugar.

El proceso que se sigue para convertir la basura en electricidad es muy sencillo. Primero, un lector óptico separa las bolsas por color (en estos países separan los residuos por bolsas de colores). Las azules, con plásticos, se envían a plantas de reciclaje para aprovechar el material. Las verdes, con restos de alimentos, se usan para obtener fertilizantes, compost y el biogás que usan de combustible los autobuses. Las blancas van a incineración a un horno de 850°C.

El calor producido hierve agua y su vapor tiene dos funciones: mueve una turbina para generar electricidad que se aprovecha en las escuelas y alimenta la red de calefacción municipal.

Después de la incineración, el 20% de la basura ingresada se convierte en cenizas las cuales son enterradas.

En realidad, importar basura es un buen negocio. Los noruegos por ejemplo cobran a los ingleses entre 30 y 40 $ por tonelada por importar su basura lista para incinerar (sin plásticos, metales ni vidrios).

incineracion de basura en suecia

Para Göran Skoglund de la empresa WTE Öresundskraft:

«El mundo tiene un problema con la basura, nadie duda de eso, pero mientras tanto, la incineración para producir energía de los residuos es una buena solución. Además ayuda a reducir la dependencia del país a los combustibles fósiles»

Lo que también esta claro es que o reducimos nuestra producción de basura a nivel mundial drásticamente o el problema en poco tiempo no va a tener solución, el planeta tierra será un vertedero de proporciones mundiales.

Algunos datos del reciclaje Sueco:

  • El 96% de la basura se recicla o se deriva a las plantas de incineración.
  • 250 mil hogares se abastecen de electricidad generada por la basura y el 20% de los hogares gozan de calefacción proveniente del tratamiento de basura.
  • Finalmente, los basureros públicos de Suecia solo reciben el 4% de sus desechos.
  • En las casas separan: orgánicos, metales, pilas, vidrios de color, vidrios transparentes, plástico duro, plástico blando, cartón y Tetra Pak, papeles, periódicos y revistas.
Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Artículos destacados, Reciclando

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Juan Manuel dice

    6 diciembre, 2021 a las 03:16

    Coincido con Pandora, por el momento hay que elegir el mejor escenario poosible y es el de los Suecos. Luego averiguaremos otra manera de reducir el CO2 liberado. Pero en el video estan enseñando que separan todos los materiales toxicos como pilas, aparatos electronicos y demas. Asi q es minimo el daño incinerando.

  2. Pandora dice

    31 agosto, 2021 a las 21:28

    Por lo que entiendo la lógica es simple. primer escenario están los lugares donde no se recicla y el costo ambiental que tiene y ya conocemos. Segundo escenario están los lugares donde hay un sistema de reciclaje e incineración de residuos para producción de energía que sirve para alimentar transporte, colegios y hogares y todo esto también con un costo ambiental mínimo posible. Ahora que elegirías? …No sé ustedes pero yo elegiría la segunda, claro, con la convicción de que siempre se puede mejorar.

  3. EcoDavid dice

    28 octubre, 2020 a las 17:48

    no necesariamente, el WTE (waste to energy, como es conocido internacionalmente) libera CO2 a la atmósfera por la combustión de residuos, y aunque esta incineración se haga a la temperatura apropiada para no liberar gases nocivos como los que mencionas, igual va a liberar CO2, el problema con esto es que el CO2 contribuye al calentamiento global y empeora la calidad del aire, no se como haran los suecos para tener una calidad de aire tan alta, pero el WTE no contribuye a eso, al menos no el proceso en sí, pero puede ayudar deshaciéndose de la basura que empeora la calidad del aire.

  4. Tony Brito dice

    8 mayo, 2016 a las 15:19

    no es el humo en si lo peligroso de las emisiones, son las sustancias toxicas y sulfuros que estan en el humo por ejemplo …si quemas hojas secas de arboles o papel no hay problema…pero si quemas neumáticos, dispositivos electronicos etc etc hay problemas pues estos contienen sustancias malas para el ambiente, los suecos al parecer saben lo que hacen despues de todo tienen el aire mas puro del mundo despues del everest.

  5. paquetefragil dice

    14 febrero, 2016 a las 18:28

    Está bien esa cultura de reciclaje pero, ¿no sale igual o peor que todo ese humo de la incineración se vaya a la atmósfera?, creo que es como si cavaran un hoyo para tapar otro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Nueva investigación descubre que los envases plásticos usados para alimentos contienen hasta 9.936 sustancias químicas, muchas de las cuales pueden migrar a los alimentos y afectar la salud humana

Mientras los científicos trabajan en soluciones, expertos recomiendan reducir la exposición eligiendo envases de vidrio, alimentos frescos y evitando calentar plásticos en microondas.

Nuevo estudio descubre que las plantas, incluidas muchas verduras que consumimos, pueden absorber microplásticos presentes en el aire a través de sus hojas

Los microplásticos ingresan a las plantas a través de los estomas, pequeños poros que permiten el intercambio de gases. Una vez dentro, se acumulan en los sistemas internos de transporte de agua y nutrientes.

Nuevo estudio afirma que dos tercios del calentamiento global son causados por el 10% más rico

El 10% más rico contribuyó 6,5 veces más al calentamiento global que el promedio, y el 1% y el 0,1% más ricos contribuyeron 20 y 76 veces más, respectivamente.

Nuevo estudio descubre que una batería que falla de un vehículo eléctrico podría recuperar hasta el 90% de su vida útil con reparaciones sencillas

Según Autocraft EV Solutions, la mayoría de las baterías pueden ser restauradas a más del 90% de su capacidad original simplemente reemplazando un promedio de 1.1 módulos defectuosos.

Nuevo estudio descubre que 28 de las principales ciudades de EE.UU. están hundiéndose hasta 5 cm al año debido principalmente a la extracción de aguas subterráneas para uso humano

Houston es la más afectada, con algunas zonas hundiéndose hasta 5 centímetros por año.

Startup estadounidense planea construir en St. Louis la primera torre del mundo hecha con bambú estructural, tres veces más resistente que el acero

Con 34 metros de altura, incluirá múltiples plataformas de observación, una biblioteca de materiales arquitectónicos, espacio para eventos y una cafetería.

Seguridad sostenible: por qué los hogares modernos adoptan la videovigilancia autónoma

Un avance notable en este ámbito es la aparición de sistemas de videovigilancia autónomos que funcionan independientemente de las fuentes de energía tradicionales.

Investigadores suizos desarrollan minirobots acuáticos que monitorizan la calidad del agua y se los pueden comer los peces al final de su misión, usa ácido cítrico y bicarbonato como combustible

Con un tamaño de 5 cm y un peso de 1,43 gramos, los robots se impulsan mediante una reacción química entre el ácido cítrico y bicarbonato de sodio, lo que genera dióxido de carbono para el movimiento.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Empresa finlandesa desarrolla sistema de captura de carbono para el sector marítimo, capaz de reducir las emisiones de los barcos hasta en un 70%

La tecnología fue instalada en el buque Clipper Eris y demostró su efectividad al capturar emisiones de todas las fuentes de escape a bordo.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies