• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Cómo hacer una celda solar fotovoltaica casera con fines educativos

23 septiembre, 2019 2 comentarios

Valora este contenido

La célula que aprenderemos a hacer hoy sólo es para fines educativos y no para generar electricidad a gran escala. Nuestra celda solar convertirá la energía solar en energía eléctrica.

Para hacer funcionar la celda, necesitamos un material que produzca el efecto fotovoltaico, normalmente el silicio. Pero para este proyecto vamos a usar oxido cuproso (Cu2O), un semiconductor usado en la fabricación de diodos antes que el silicio.

Esta celda solar no va a iluminar una casa, es un proyecto sencillo para aprender como funciona una celda solar fotovoltaica. Por ello, usaremos óxido cuproso y no silicio o germanio que es el material que se usa en la fabricación comercial de celdas solares, con una eficiencia mucho mayor.

El funcionamiento es sencillo, la energía solar le da la suficiente energía a los electrones de la última capa del oxido, para que estos se conviertan en electrones libres. Estos pasan a traves del agua salada que es nuestro electrolito y llegan a la placa limpia, retornando a través de los cables a la placa quemada. Mientras mayor sea la radiación mayor cantidad de electrones libres obtendremos y por lo tanto la corriente será mayor.

Materiales para hacer una celda solar fotovoltaica casera.

  • Lámina de Cobre ( en el proyecto se usa una lámina de 30 x 30 cm x 1/16″ para hacer tres pares de celdas de 10 x 10 cm).
  • Hornilla eléctrica.
  • Cables con pinzas cocodrilo o caimán.
  • Botella de plástico (preferiblemente grande para evitar que las placas entre en contacto).
  • Sal de mesa.
  • Agua.
  • Amperímetro / Multímetro.
  • Cizalla.
  • Pinzas.

Cómo se hace.

Vamos a comenzar lavándonos las manos para no transferir grasa a la celda cuando estamos trabajando con ello.

Cortamos la lámina de cobre de manera que el área de esta, pueda ser calentada totalmente por la hornilla que estas utilizando (Nosotros trabajamos con láminas de 10 x 10 cm). Calienta la lámina en la hornilla media hora aproximadamente. Lava la lámina antes para evitar que queden restos de grasa.

Conforme se vaya calentando, la lámina de cobre irá tomando un color como el que se ve en la figura de arriba. Tras lo que se irá formando una capa negra que es el oxido cuproso. Debemos lograr que se forme una buena capa de oxido, para poder trabajar (con media hora de calentamiento debe ser suficiente).

Ahora deja que se enfríe la lámina unos 20 minutos. Notarás que se habrán formado escamas que podrás separar golpeando ligeramente la lámina. No limpies la lámina totalmente o se arruinará el experimento.

Por último, corta una placa del mismo tamaño que la anterior. Arma el siguiente montaje, conecta cada placa con un cocodrilo, llena un envase con agua salada (es mejor si se calienta previamente o si agregas limón al agua) y coloca las placas mirándose una a la otra, tratando de evitar que entren en contacto.

Deberás comprobar con el multímetro, que la placa sin quemar es el polo positivo y la quemada es el negativo. La corriente dependerá del área de la placa y la radiación solar del momento. Puedes hacer combinaciones de esta celda, en serie o paralelo para obtener mayores voltajes o corrientes.

Algunos vídeos por si te quedan dudas:

Fuente: worldwatts.com vía solucionessolares.blogspot.com.es

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Energía solar

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Guillermo Hernández Francisco dice

    12 noviembre, 2023 a las 14:33

    Hola, es primera vez que veo esta página y me gusta. Me parece muy buena. Gracias por compartir los conocimientos.

  2. Gabriel Acosta dice

    24 octubre, 2019 a las 19:24

    desde hace muchos años he querido utilizar es medio – el natural- para utilizarlo en casa y me gustaria llevarlo a una parte del Departamento del Cauca , municipio del Tambo donde tenemos una herencia y quiero constituir la como sede de aprendizaje

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Climatizador portátil sin electricidad: enfría hasta 8 horas con hielo y materiales reciclados

¿Sabías que puedes hacer tú mismo un aire acondicionado portátil utilizando un radiador, un ventilador y una bomba de estanque? ¡Estos son los pasos a seguir!

Cómo plantar tomates en botellas de plástico colgantes

Aprender a cómo hacer una maceta para plantar tus plantas de tomate en botella en botellas de plástico, es un proyecto sencillo.

Aguacate: ¿cómo plantar su hueso?

Mucha gente no sabe que plantar aguacate es tan fácil como tomar su hueso y casi sin esfuerzo, plantarlo para que en poco tiempo tengamos un precioso árbol de aguacate.

Cómo hacer jabón de lavadora casero muy barato

Descubre cómo hacer 4 litros de detergente ecológico para lavadora, con solo 3 ingredientes naturales, sin químicos y cuidando el planeta desde tu hogar.

Cómo hacer una lámpara de emergencia con un bote de cristal: ¡Una llama que no se apaga!

Descubre cómo hacer una lámpara de emergencia con un bote de cristal y aceite. Una fuente de luz ecológica y económica que no se apaga fácilmente.

Cómo hacer un invernadero casero paso a paso

Si sueñas con vivir de forma independiente y ser dueño de la comida que consumes, un invernadero casero puede ser un paso hacia ese objetivo.

Cómo hacer un sistema hidropónico casero con 168 plantas

El cultivo hidropónico casero tiene muchas ventajas: un suministro regular de productos frescos y nutritivos.

Cómo hacer un biodigestor casero

Biodigestor capaz de fermentar desechos orgánicos, construido con materiales reciclados, para la obtención de gas, para uso doméstico.

Cómo hacer una lámpara con una lata de aluminio

Cómo hacer una lámpara con latas de refrescos, que puede ayudarte en situaciones de necesidad o de supervivencia.

Cómo arreglar el bloqueo de un mando Airzone

Uno de los errores más comunes del sistema Airzone, es que alguno de sus mandos se bloquee. Aprende a solucionarlo.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies