• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Científicos del NRL identifican nueva clase de nanocristales semiconductores que abre nuevas vías para crear LED, células solares y fotodetectores mejores y más eficientes

6 septiembre, 2024 Deja un comentario

Los científicos del Laboratorio de Investigación Naval de los Estados Unidos (NRL) han confirmado la identificación de una nueva clase de nanocristales semiconductores con excitones en estado fundamental brillantes, lo que representa un avance significativo en el campo de la optoelectrónica. Este descubrimiento ha sido publicado en la revista ACS Nano de la Sociedad Americana de Química (ACS), y promete revolucionar el desarrollo de dispositivos emisores de luz altamente eficientes y otras tecnologías relacionadas.

Excitones oscuros y su impacto en los dispositivos emisores de luz

Tradicionalmente, el excitón de menor energía en los nanocristales se ha considerado «oscuro», ya que emite luz de manera muy deficiente, lo que limita la eficiencia de los dispositivos basados en nanocristales, como los láseres o los diodos emisores de luz (LEDs). Este fenómeno de emisión reducida ralentiza los procesos de emisión de luz, afectando negativamente el rendimiento de estos dispositivos. Durante años, los científicos han buscado soluciones para superar esta limitación impuesta por los excitones oscuros.

La búsqueda de nuevos materiales con excitones brillantes

Con el objetivo de invertir el orden de los excitones y lograr que el excitón de menor energía sea «brillante», el equipo liderado por el Dr. John Lyons, de la Sección de Materiales Funcionales Avanzados del NRL, comenzó una búsqueda exhaustiva de nuevos materiales. Utilizando bases de datos de materiales de código abierto y criterios definidos por modelos teóricos avanzados, identificaron más de 150 posibles candidatos. A través de cálculos detallados basados en principios de primer orden, lograron reducir esa lista a 28 materiales con potencial para generar excitones brillantes en estado fundamental.

Entre estos 28 candidatos, el modelado más detallado indicó que al menos cuatro de ellos pueden producir excitones brillantes en nanocristales. Este hallazgo, en colaboración con el profesor David Norris del Instituto Federal de Tecnología (ETH) de Zúrich y el Dr. Peter Sercel del Centro de Semiconductores Híbridos Orgánico-Inorgánicos para la Energía (CHOISE), podría allanar el camino para el desarrollo de dispositivos emisores de luz ultrabrillantes y altamente eficientes, así como láseres y otras tecnologías avanzadas.

Potencial para aplicaciones optoelectrónicas

El Dr. Alexander Efros, autor principal del artículo y científico sénior de la división de Ciencia de Materiales del NRL, destacó la versatilidad de los materiales descubiertos, que pueden emitir luz en un espectro amplio, que va desde el infrarrojo hasta el ultravioleta. Esta capacidad es extremadamente valiosa para aplicaciones optoelectrónicas, ya que permite el diseño de nanocristales que pueden operar en un rango de longitudes de onda muy amplio. Esto abre nuevas posibilidades para mejorar tecnologías como los LEDs, las células solares y los fotodetectores, dispositivos clave en la transición hacia energías renovables y sistemas más sostenibles.

Impacto en la comunidad científica y aplicaciones futuras

Al resolver el problema de los excitones oscuros, los científicos del NRL esperan que esta investigación estimule a la comunidad global de nanotecnología a explorar las estructuras de excitones brillantes, un área que ha estado detenida durante demasiado tiempo. Actualmente, tres de estos materiales están siendo sintetizados en el NRL como parte de la iniciativa «Emisores de Nanocristales Brillantes», cuyo objetivo es demostrar de manera concluyente el comportamiento de los excitones brillantes en el laboratorio y aprovechar su potencial en futuras tecnologías navales.

Según el Dr. Michael Swift, uno de los científicos involucrados en el proyecto, «nuestros hallazgos demuestran el poder de combinar técnicas de exploración computacional de alto rendimiento, teoría aplicada y cálculos precisos de la estructura electrónica«. Ninguna de estas técnicas sería suficiente por sí sola, pero, al integrarlas, el equipo ha logrado descubrir nuevos nanocristales ultrabrillantes y desbloquear el poder de los excitones brillantes en clases de materiales inexploradas.

Implicaciones para la sostenibilidad y energías renovables

El avance en la investigación de nanocristales emisores de luz no solo impacta el campo de la optoelectrónica, sino que también tiene importantes implicaciones para la sostenibilidad y las energías renovables. La capacidad de mejorar la eficiencia de LEDs y células solares puede contribuir significativamente a reducir el consumo de energía en dispositivos de iluminación y aumentar la eficiencia de conversión en tecnologías solares. Los LEDs ultrabrillantes, por ejemplo, podrían reducir el consumo energético hasta en un 75% en comparación con las fuentes de luz convencionales. Además, la creación de células solares más eficientes podría incrementar la generación de energía limpia, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles y apoyando los objetivos globales de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Este descubrimiento posiciona a los nanocristales como una tecnología clave para el futuro desarrollo de soluciones energéticas más sostenibles. Los avances en este campo no solo beneficiarán a la industria optoelectrónica, sino que también podrían tener un impacto positivo en la transición hacia un sistema energético global más eficiente y respetuoso con el medio ambiente.

El trabajo de los científicos del NRL en la identificación de nanocristales con excitones brillantes representa un avance significativo tanto para la ciencia de materiales como para las aplicaciones tecnológicas. Su potencial para mejorar la eficiencia de dispositivos emisores de luz y su aplicación en tecnologías sostenibles, como los LEDs y las células solares, subraya la importancia de seguir investigando y desarrollando nuevos materiales que contribuyan a un futuro más ecológico y eficiente en términos energéticos.

Vía www.navy.mil

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Tecnología verde, Eficiencia energética

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

El fabricante chino de baterías es el primero en cumplir con la norma «Sin fuego, sin explosión»

CATL, el gigante chino de baterías, se convirtió en la primera empresa en cumplir con el estándar nacional de seguridad «No fuego, No explosión».

Nuevo estudio sugiere que vivir a menos de 1,6 km de un campo de golf podría aumentar el riesgo de desarrollar Parkinson en un 126% en comparación con quienes viven a 10 o más km de distancia

Las personas que viven en áreas con sistemas de agua compartidos con campos de golf tienen casi el doble de riesgo de padecer Parkinson en comparación con quienes tienen pozos privados.

Comienza el almacenamiento a gran escala de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Alemania, con una capacidad de hasta 90 toneladas

Storag Etzel ha comenzado a almacenar 45 toneladas de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Etzel, Alemania, marcando el «primer» llenado de hidrógeno a gran escala.

Un equipo de la Universidad de Adelaide ha desarrollado dos sistemas para producir hidrógeno verde a partir de la urea presente en la orina y aguas residuales, reducen el uso de energía en un 27%

Los sistemas evitan la producción de nitratos y nitritos tóxicos y mejoran la eficiencia de extracción de hidrógeno.

Investigadores del CERN logran producir 89.000 núcleos de oro por segundo a partir de plomo en colisiones sin contacto directo

Científicos del CERN logran convertir plomo en oro por fracciones de segundo usando colisiones en el LHC. Aunque no es útil comercialmente, el descubrimiento ayuda a mejorar la tecnología nuclear y aporta al futuro sostenible.

Nueva investigación descubre que los envases plásticos usados para alimentos contienen hasta 9.936 sustancias químicas, muchas de las cuales pueden migrar a los alimentos y afectar la salud humana

Mientras los científicos trabajan en soluciones, expertos recomiendan reducir la exposición eligiendo envases de vidrio, alimentos frescos y evitando calentar plásticos en microondas.

Nuevo estudio descubre que las plantas, incluidas muchas verduras que consumimos, pueden absorber microplásticos presentes en el aire a través de sus hojas

Los microplásticos ingresan a las plantas a través de los estomas, pequeños poros que permiten el intercambio de gases. Una vez dentro, se acumulan en los sistemas internos de transporte de agua y nutrientes.

Nuevo estudio afirma que dos tercios del calentamiento global son causados por el 10% más rico

El 10% más rico contribuyó 6,5 veces más al calentamiento global que el promedio, y el 1% y el 0,1% más ricos contribuyeron 20 y 76 veces más, respectivamente.

Nuevo estudio descubre que una batería que falla de un vehículo eléctrico podría recuperar hasta el 90% de su vida útil con reparaciones sencillas

Según Autocraft EV Solutions, la mayoría de las baterías pueden ser restauradas a más del 90% de su capacidad original simplemente reemplazando un promedio de 1.1 módulos defectuosos.

Nuevo estudio descubre que 28 de las principales ciudades de EE.UU. están hundiéndose hasta 5 cm al año debido principalmente a la extracción de aguas subterráneas para uso humano

Houston es la más afectada, con algunas zonas hundiéndose hasta 5 centímetros por año.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies